Desarrollo Económico Local: El Rol Clave del Gobierno Municipal

Rol del Gobierno Municipal en el Desarrollo Económico Local

Bloque 1: El Desarrollo Económico Local: Consideraciones Conceptuales, Actores Principales y sus Roles

1.1 ¿Qué es el desarrollo económico local?

No existe una única interpretación del concepto de desarrollo económico local. A continuación, se presentan algunas definiciones que ayudan a entender sus aspectos principales. Por ejemplo:

“Es un proceso participativo y equitativo que promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos locales y externos, en el cual se articulan los actores clave del territorio para generar empleo e ingresos y mejorar la calidad de vida de la población” (GTZ/DDM/PROMOCAP, 2001)

1.2 ¿Cuáles son los factores más determinantes para el desarrollo económico local?

Los factores que integran un desarrollo económico que influye en las condiciones sociales de la localidad son los siguientes:

  • Actuación e iniciativa de los actores locales que, de forma concertada (particularmente pública-privada), impulsan programas y proyectos económicos.
  • La intensificación y diversificación productiva con alta generación de empleo.
  • Entes generadores de condiciones infraestructurales (en primer lugar, gobiernos nacionales y municipales).
  • Apertura de circuitos de toda la cadena productiva.
  • Financiamiento, capacitación, organización asociativa.
  • Asistencia técnica y financiera e incorporación tecnológica a MIPYMES.
  • Reglas de juego claras para los actores involucrados.
  • Marco jurídico que asegura la inversión y el derecho a la propiedad.
  • Suficiente información del mercado.
  • Elevación de estándares de calidad.
  • Sujeción a los derechos laborales establecidos.
  • Una rigurosa protección y consideración del ambiente.

Los gobiernos municipales tienen una tarea fundamental al asumir la promoción y facilitación del desarrollo económico local y, dentro de ello, la prestación de servicios tanto administrativos como públicos.

1.3 Las dimensiones del desarrollo económico local

El desarrollo económico local (DEL) se explica en función de cinco dimensiones básicas:

  • Lo territorial: El DEL se produce en un espacio geográfico delimitado por características físicas, socioculturales y económicas particulares. Su impulso obliga a identificar diferentes territorios para que las iniciativas respondan a las características específicas y la vocación económica.

  • Lo económico: Analiza las relaciones económicas que se dan en el territorio, valorando las oportunidades, limitantes y fortalezas, bajo una orientación de competitividad y eficiencia.

  • Lo sociocultural: Pone énfasis en las personas que actúan en una zona determinada, sus formas de relacionarse, los patrones culturales y los valores que constituyen la base para impulsar las iniciativas DEL.

  • Lo ambiental: La sostenibilidad ambiental debe estar en armonía con las actividades económicas para no poner en riesgo los potenciales y oportunidades de largo plazo. Por eso se necesita la intervención institucional que permita disponer de normas apropiadas para proteger el medio ambiente.

  • Lo institucional: Se integra por las organizaciones privadas y públicas, las organizaciones sociales y comunales existentes en el territorio, sus relaciones, procedimientos y reglas de actuaciones, así como la normatividad que tiene como función el gobierno nacional y municipal. Además, lo institucional también se relaciona con la existencia de reglas del mercado y su función reguladora del sistema económico nacional.

1.4 ¿Qué significa un desarrollo económico local sostenible?

Significa una atención permanente al ambiente, en el corto, mediano y largo plazo. El tema ambiental es un eje transversal del Desarrollo Económico y está vinculado a toda la actividad económica y social.

1.5 ¿Por qué es importante la descentralización para el DEL?

La descentralización consiste en la transferencia de competencias, recursos correspondientes y poder de toma de decisiones de un nivel superior (p. ej., gobierno nacional) a niveles inferiores (p. ej., gobiernos municipales) con el fin de fortalecer comunidades locales para que planteen sus propias prioridades y soluciones en la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable. Es un instrumento político-administrativo que aumenta las posibilidades de incidencia de los gobiernos locales y de la sociedad civil local en el desarrollo de su territorio y de sus condiciones de vida.

1.6 ¿Quiénes son los actores principales y sus vínculos con el desarrollo económico local?

Los actores clave del Desarrollo Económico Local son:

  • Empresas y emprendedores locales.
  • Asociaciones empresariales y profesionales.
  • Gobierno Nacional y Municipal.
  • Administración pública desconcentrada y descentralizada.
  • ONG’s con enfoque económico y de servicios empresariales.
  • Universidades y centros de investigación.
1.6.1 Sector Público
– El Gobierno Nacional

Es el principal responsable de promover políticas que equilibren la distribución del patrimonio entre los municipios, la regulación y prestación de servicios públicos, la formulación de políticas y programas de fomento económico local y regional, y – como función primordial – velar y tomar medidas para mantener la estabilidad macroeconómica.

– Gobierno Departamental

Está representado por la Gobernación Departamental y, a través del Consejo de Desarrollo Departamental –CODEDE- y su Fondo de Desarrollo Departamental, es co-responsable de la promoción del desarrollo económico de los municipios en su jurisdicción.

FUNCIONES del gobierno departamental se relacionan con licencias y autorizaciones para: Fiestas o ferias de los municipios; promociones comerciales e industriales; Loterías, rifas y juegos; ferias y festividades públicas. (ver cita anterior)

– Gobierno Municipal

La municipalidad debe contribuir al desarrollo económico del municipio para mejorar el nivel de vida de la población. Su función es ser promotora, facilitadora y reguladora de la integralidad del desarrollo.

1.6.2 Sector Privado
– Las micro, pequeñas y medianas empresas:

El conjunto de empresas a nivel local forma parte del sistema productivo del municipio. Al lado del sector de la economía informal, se les deberá tomar en cuenta por su nivel de organización e importancia en la economía del municipio.

– Las grandes empresas agremiadas:

El papel de estos gremios deberá orientarse a mejorar su capacidad de agremiarse en función de las cadenas productivas.

– Empresas e instituciones financieras:

El financiamiento para el desarrollo económico local es clave. Ante ello, las instituciones (bancos, financieras, cooperativas) que prestan servicios financieros juegan un rol importante con sus líneas de crédito y a través de las cajas de ahorro.

1.6.3 Las Organizaciones No-Gubernamentales

Hay ONGs locales o departamentales con gran conocimiento de estrategias de promoción de PYMES, desarrollo de asociaciones de productores rurales, proyectos productivos para la protección del medio ambiente, proyectos productivos de mujeres, así como programas de reinserción laboral de juventud y población desplazada.

Bloque 3: Espacios e Instancias Institucionales de Concertación Público-Privada a nivel Local

3.1 El principio de concertación entre los sectores público y privado como clave para el DEL

La concertación en función del desarrollo económico local incorpora a diversos sectores y agentes de la sociedad civil, gobiernos municipales, instancias del gobierno central que trabajan en el municipio y al sector empresarial.

Las capacidades que debe tener el gobierno municipal para la concertación pública y privada en la promoción del desarrollo económico local son las siguientes:

  • Liderazgo y actitud propositiva de las autoridades del municipio.
  • Visión compartida que permita emprender acciones con amplio respaldo institucional.
  • Apertura y receptividad a las iniciativas y demandas locales.
  • Actuar de manera franca y buscar la mayor participación local.
  • Accionar e implementar instancias de coordinación a nivel privado y con el gobierno local.
  • Favorecer una cultura de concertación entre los actores locales, lo cual ayuda a la coordinación antes de que aparezca algún conflicto.

3.2 Los partenariados públicos y privados

¿Qué es un partenariado? Los partenariados son acuerdos concretos entre los actores públicos y privados del Desarrollo Económico Local (organizaciones e instituciones), los cuales se vinculan a partir de:

  • La creación de riqueza.
  • La generación de empleo.
  • Mejoramiento de la infraestructura productiva.
  • Formación y capacitación de recursos humanos.
  • Innovación tecnológica.

3.3 El sistema de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

Debido a su integración plural y representativa, es fundamental el papel de liderazgo y articulación que juegan los consejos municipales y departamentales de desarrollo (COMUDES y CODEDE) en la concertación en el ámbito local.

Los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDES) son la parte de la institucionalidad en donde la municipalidad cuenta con el espacio de participación con actores representativos de distintas estructuras institucionales, civiles y gubernamentales, empresariales y de trabajadores, que son fundamentales para lograr aportes al desarrollo económico local.

Los Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDES) son la instancia de coordinación y planificación del municipio que se organiza para formular y proponer planes, programas y proyectos para el desarrollo municipal.

Los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) son espacios de participación y organización comunitaria con capacidad de incidir y validar las políticas públicas tendentes al impulso del desarrollo económico local, así como expresión de demanda de consulta a los vecinos sobre temas que les afecten.