Literatura Española Medieval y Prerrenacentista: Épocas, Obras y Autores Clave

La Literatura Medieval y el Prerrenacimiento

1. Edad Media

1.1. Marco histórico

La Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano (año 476) hasta el inicio de la Edad Moderna en 1492, con el descubrimiento de América.

Alta Edad Media (Siglos V a XIII)

En los inicios de esta se asientan en la península los visigodos, de quienes destacan las Etimologías de San Isidoro de Sevilla. A partir del año 711, se inicia un nuevo periodo cultural con la llegada de la civilización musulmana, que desarrolla en al-Ándalus las bases del conocimiento occidental. Durante este tiempo conviven en la Península tres grandes culturas: la cristiana, la hebrea y la musulmana.

En la Edad Media predominaba el cristianismo y se caracterizaba por el teocentrismo.

La sociedad se dividía en tres estamentos:

La noblezaGrupo minoritario de amplia fuerza política y militar. Ejercen dominio sobre los vasallos a cambio de protección. Muestra su predilección por los cantares de gesta, obras que narran las hazañas de los héroes pertenecientes a esta clase.
El clero

Única clase letrada y de enorme peso en la época. Los hombres de iglesia y los de letras dieron lugar a la figura del clérigo.

La Iglesia enlazó la civilización oriental de los musulmanes y la cultura occidental. Fue decisiva en la importación de las costumbres y saberes europeos (principalmente a través del Camino de Santiago). Creó las primeras universidades. Estimuló la lengua romance. El clero fue el impulsor del mester de clerecía.

El pueblo llanoEstrato inferior de la sociedad. De él surge la lírica tradicional.
Baja Edad Media (Siglos XIV a XV)

Son tiempos de difícil coexistencia entre las tres culturas. La expansión militar de los reinos cristianos del norte lleva a los musulmanes a refugiarse en el Reino de Granada. En 1492, musulmanes y judíos son expulsados de la Península. Acontecimientos como el descubrimiento de América y la difusión de la imprenta originan una nueva visión del mundo: el Renacimiento.

Surge un nuevo grupo social que no depende de ningún señor, los burgueses, quienes se convirtieron en el centro de la actividad económica.

Literariamente, la Edad Media se inicia con las jarchas, primeras manifestaciones escritas del siglo X. Su final se extiende hasta el inicio del Renacimiento en 1526, cuando Garcilaso de la Vega renueva las letras españolas inspirándose en las italianas. El periodo de transición desde el siglo XV hasta 1526 se conoce como Prerrenacimiento.

1.2. Características de la literatura medieval

  • Teocentrismo y religiosidad: La vida y literatura medieval está marcada por la religión. La Iglesia impone su visión del mundo: vida como tránsito, como sufrimiento, como valle de lágrimas, que tendrá su recompensa con la vida eterna. Lo religioso está íntimamente unido a lo profano. El hombre va alejándose progresivamente del teocentrismo y acercándose al antropocentrismo.
  • Predominio de la oralidad: La mayoría de las manifestaciones literarias medievales tienen origen oral, por lo que las obras contienen una gran cantidad de recursos orales, aunque no debemos olvidar que han llegado a nosotros porque alguien decidió escribirlas.
  • Didactismo: La literatura medieval busca la difusión de una enseñanza moral y religiosa. La literatura era el mejor medio de difusión ideológica.
  • Mestizaje cultural: En la España medieval coexisten tres culturas: cristiana, musulmana y judía. Esta relación se fue degradando hasta que a finales del siglo XV se reconoció como religión oficial la cristiana. Las otras dos quedaron prohibidas.

2. Primeras manifestaciones líricas

La lírica tradicional es la compuesta de forma anónima y transmitida oralmente entre el pueblo llano. Se inició en el siglo XI en lengua romance. Las jarchas son las muestras más antiguas compuestas en mozárabe.

Las jarchas presentan similitudes con las cantigas gallegas y las cançons catalanas, a partir del siglo XIII. En el siglo XV aparecen en castellano los villancicos.

Las jarchas son estrofas breves escritas en romance mozárabe que se incluían al final de una moaxaja árabe o hebrea. La jarcha era el centro de la composición y la moaxaja era de introducción. Las primeras jarchas se descubrieron en 1948, aunque las más antiguas datan del siglo X.

Es difícil saber su verdadero significado ya que se empleaba la grafía árabe.

Las jarchas tienen un contenido amoroso, expresado desde el punto de vista femenino: una muchacha se lamenta ante una confidente por la ausencia de su amado.

Predomina la concisión, la repetición y el empleo de fórmulas afectivas. La métrica es predominantemente irregular, siempre en arte menor.

3. La épica medieval: el mester de juglería

Los cantares de gesta, obras de género épico, narran en verso hazañas de héroes. En España aparecen hacia el siglo XII.

Su difusión oral le correspondía a los juglares, actores y cantores que iban de villa en villa actuando en plazas o castillos. Su espectáculo debía reunir determinadas características para atraer y mantener la atención del público. El juglar se dedicaba profesionalmente a la recitación y su oficio se denomina mester de juglaría. Éste presenta un estilo propio de expresión; en la métrica emplean la tirada épica: serie indefinida de versos de arte mayor con cesura y rima asonante continua.

Los juglares usaban métodos específicos para la recitación oral:

  • Llamadas de atención al público para ganarse su interés.
  • Fórmulas juglarescas: adverbios de presencia y referencias visuales. Gesticulación e imitación de voces para aportar realismo.
  • Repeticiones que facilitan la memorización y comprensión.
  • Oraciones simples y coordinadas fáciles de recordar y que permitían la improvisación.
  • Presente de indicativo para otorgar realismo.
  • Petición final de soldada (pedir sueldo por la actuación).

3.1. Poema de Mio Cid

El Poema de mio Cid es un cantar de gesta que narra en verso las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Es el más antiguo de los cantares conservados y el único casi entero. Su valor, tanto histórico como literario, es incalculable.

Fecha

La obra nos ha llegado en una copia del siglo XIV, realizada a partir de otra de 1207 por un copista llamado Per Abbat, aunque hay hipótesis que sitúan la composición original hacia 1140.

Autoría

Es anónimo, aunque se barajan varias hipótesis: que en 1120 un juglar de Medinaceli escribiera los dos primeros cantares de carácter más realista y que en 1140 otro juglar de San Esteban de Gormaz añadiera el tercer cantar y modificara los dos anteriores introduciendo elementos más novelescos; que fuera escrito por un experto en leyes, dadas las numerosas referencias a esta temática; o que fuera un clérigo cercano al monasterio de San Pedro de Cardeña, debido a las referencias que se hacen de este monasterio.

Contenido y estructura del poema
Cantar del destierroEl Cid es desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI y pierde su honra. Se cree que la causa fue la acusación de haberse apropiado de parte de los tributos pagados por los reinos moros al rey de Castilla. El Cid se ve obligado a abandonar a su mujer, doña Jimena, a sus hijas, doña Elvira y doña Sol, y todas sus pertenencias. Deja Castilla acompañado de sus soldados más fieles. Pronto participa en una serie de batallas para recuperar su honor y poder retornar a su tierra. Destaca la victoria sobre el conde de Barcelona.
Cantar de las bodasEl Cid conquista Valencia, hecho que supone su principal victoria. Desde allí envía presentes al rey para ganar su favor y se conciertan las bodas de sus hijas con los infantes de Carrión. El Cid recupera su reputación militar y su honra, tanto en el ámbito público como en el familiar.
Cantar de la afrenta de CorpesLos infantes de Carrión, por su cobardía, son objeto de burla de los hombres del Cid. Destaca la escena en la que aparece un león suelto en palacio mientras don Rodrigo duerme. Los infantes se esconden aterrados, pero el Campeador al despertar atrapa al león, ya que estaba amaestrado. Los infantes se sienten humillados y deciden vengarse llevando a las hijas del Cid al robledo de Corpes, donde las maltratan y abandonan. Vuelve la deshonra a la vida del héroe, el cual pide ayuda al rey y consigue que se celebren cortes en Toledo. Allí los dos infantes son vencidos en duelo por dos hombres de confianza del Cid. Las hijas del Cid se casan con los infantes de Navarra y Aragón, de modo que el héroe queda emparentado con los reyes de España. Finalmente, el héroe recupera su honra.

En cuanto a la estructura, los tres cantares contienen, al principio y al final, una serie de tópicos de captatio benevolentiae, para ganarse el interés y simpatía del público, ya que los cantares se recitarían en días distintos. La única parte completa que se conserva es la segunda.

La trama se desarrolla de forma verosímil, con algunos episodios de carácter ficticio.

Tema

El tema principal es el honor. Tras la pérdida de la honra al ser desterrado, la preocupación del héroe es su honor militar y social. Y tras la segunda ofensa, después de la afrenta a sus hijas por parte de los infantes de Carrión, se preocupa por su honor familiar.

Estilo

La obra posee voluntad de estilo. Esto se comprueba en detalles como: anáforas, versos bimembres, uso de cultismos y tecnicismos jurídicos, exclamaciones, apóstrofes, técnicas de recitación oral juglaresca y signos de que el autor tenía intención de hacer una obra literaria.

5. La prosa medieval

5.1. Orígenes de la prosa: Alfonso X el Sabio

La aparición de la prosa literaria es posterior a la épica y la lírica, ya que los primeros testimonios que se conocen datan de comienzos del siglo XIII. Hasta entonces la mayoría de los documentos se redactaba en latín.

Las primeras manifestaciones de la prosa literaria abren nuevos ámbitos a la literatura medieval: la ciencia, la historia, el pensamiento. El nuevo didactismo de la prosa con el rey Alfonso X tiene un propósito renovador del conocimiento científico del mundo y de la historia.

Alfonso X el Sabio será el gran impulsor de la prosa castellana, debido al cambio del latín al castellano que se produce en la redacción de documentos oficiales durante su reinado.

Alfonso X el Sabio creó la Escuela de Traductores de Toledo. Allí se establecen unas normas ortográficas unificadas para el nuevo idioma: el castellano alfonsí o castellano derecho.

5.2. La prosa de ficción en los siglos XIII y XIV

Colecciones de cuentos

En la Edad Media abundan las colecciones de cuentos breves que cumplen a la perfección el objetivo didáctico de la literatura en este periodo.

  • Calila et Dimna: Colección de cuentos de origen indio dividida en quince capítulos. La mayoría de las historias están protagonizadas por animales y su final no suele ser feliz, para mayor impacto moralizante.
  • Sendebar: Es una colección de cuentos de origen indio enlazados por una historia-marco que se inscribe dentro de la corriente de la literatura misógina, muy característica de la Edad Media.
Orígenes de la novela: los libros de caballerías

Desde principios del siglo XIV comienzan a componerse en nuestra lengua libros de caballerías. Se dirigen a un público cortesano y suelen tener como protagonista a un héroe ficticio de origen noble, prototipo de hombre enamorado y cristiano: el caballero andante. Alternan episodios realistas y fantásticos. Se diferencian de la épica antigua en:

  • Están escritos en prosa.
  • El protagonista se mueve por intereses individuales, no colectivos.
  • El amor adquiere un desarrollo muy destacado.

5.3. Don Juan Manuel: El Conde Lucanor

Don Juan Manuel es el primer escritor castellano que se preocupa por la conservación y transmisión de sus escritos. Sus obras originales se quemaron en un incendio que acabó con el monasterio de Peñafiel. Don Juan Manuel fue exclusivamente prosista.

Contenido y estructura

El Conde Lucanor (1335) es una obra didáctica dividida en cinco partes. El interés reside en la primera de ellas, formada por cincuenta y un cuentos o ejemplos.

La estructura de los cuentos es siempre la misma: el conde Lucanor plantea un problema a su consejero Patronio; este le responde narrando un cuento del que se extrae una enseñanza aplicable al problema del conde. Al final, el propio Don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado.

Este esquema dialogado entre discípulo y su maestro es muy frecuente en las colecciones de cuentos medievales.

Estilo

Sobresale Don Juan Manuel por su afán de claridad y su brevedad. Busca siempre términos fáciles de entender para los lectores de la época. Su sintaxis es simple y repetitiva, basada en la coordinación y repetición de estructuras. Posee voluntad de estilo: Don Juan Manuel no se limita a traducir cuentos latinos o árabes, sino que los reelabora expresándose de un modo personal.

Intencionalidad

La principal finalidad de El Conde Lucanor es la didáctica (sus cuentos contienen una moraleja que se resume en dos versos al final de cada uno). En la literatura de Don Juan Manuel preside la idea de enseñar deleitando.

6. El Prerrenacimiento (siglo XV)

El siglo XV es un largo puente que une la Edad Media y el Renacimiento: decaen las formas de vida y pensamiento medievales y se anuncia ya el Renacimiento del siglo XVI. Es una época de crisis y de contrastes, reflejo de las circunstancias históricas del momento.

6.1. La crisis del siglo XV

Durante el siglo XV, la organización social se hace más compleja y el sistema estamental se comienza a romper por el empuje de la burguesía; el teocentrismo cede ante otras concepciones del universo y se produce una profunda crisis religiosa.

Aparece una nueva concepción del mundo: el antropocentrismo (el hombre como centro del universo), que se afianzará definitivamente en el siglo XVI.

En el plano político, la sensación de inestabilidad es también general, sobre todo durante los reinados de Juan II y de Enrique IV, caracterizados por una mala situación económica y los constantes problemas con los judíos y conversos. La situación mejora a finales del siglo con la subida de los Reyes Católicos al trono.

La literatura refleja toda esta situación. Surgen dos líneas: una literatura de evasión (que oculta los problemas reales de la época) y otra más realista (que tiende a mostrar los problemas del momento). Por otra parte, se produce un gran desarrollo de la literatura culta y de la popular.

En conclusión, el Prerrenacimiento es una época de transición.

6.2. Los nuevos modelos

Los autores del siglo XV tienen una clara predilección por las formas y los temas italianos.

Aparecen nuevos temas y crece la afición por la alegoría, imitando la Divina Comedia de Dante. Petrarca se convierte en el modelo perfecto de humanista, estudioso con profundos conocimientos sobre la literatura grecolatina.

6.3. La lengua literaria

A lo largo del siglo XV, el idioma vive un periodo de progresivo desarrollo. A finales de este siglo, la situación lingüística presenta características muy similares a la actual.

De esta época es la primera Gramática castellana, escrita por el andaluz Antonio de Nebrija en 1492. En lo literario se produce un enriquecimiento formal debido al influjo de la literatura grecolatina. Aumentan por ello las traducciones y se adoptan nuevas formas de expresión imitando los clásicos. Destacan los siguientes rasgos:

  • Se amplía el léxico, fundamentalmente con cultismos, galicismos e italianismos.
  • Las frases se hacen más largas y complejas; cada vez abundan más los hipérbatos (alteración del orden normal de la oración), como en la sintaxis latina.
  • Aumenta el número de adjetivos, generalmente antepuestos al nombre.

6.4. Temas literarios

El amor

Este concepto sigue unas normas fijas llamadas amor cortés: el sentimiento amoroso es inevitable y ennoblece al amante-poeta, que se convierte en vasallo de la dama. La mujer es siempre esquiva e incluso cruel. El poeta se resigna, ama discretamente y en silencio. Este planteamiento surge de las cortes provenzales del siglo XII y se impuso en toda la literatura europea.

La muerte

Este tema fue importante en la época medieval por diversos motivos:

  • En la Edad Media, la muerte era un tema muy cercano a la población debido a las frecuentes guerras y las graves epidemias.
  • El aumento de las predicaciones que advierten sobre la relajación moral y anuncian el memento mori (recuerda que morirás).
  • La difusión de representaciones artísticas de la muerte. Las danzas macabras nos presentan a la muerte bajo diversas apariencias (esqueleto con arco y flechas, con guadaña); con ello se insiste en el poder igualatorio de la muerte.
  • El bienestar social relativo de algunos grupos provoca un mayor temor a la muerte, ya que cuanta más riqueza tenían, más miedo existía de perderla.
  • Se repite el tópico ubi sunt? (¿Dónde están el poder, la riqueza, el bienestar…?).
La fortuna

Es un tema muy tratado, concebido como un poder unas veces absoluto y otras arbitrario, a veces ligado a designios divinos. La fortuna está muy relacionada con la muerte, dadas las condiciones de la época.

La fama

Implica la posibilidad del ser humano de perdurar en el tiempo y sobrevivir a la muerte gracias a la memoria de los vivos.

La sátira social y política

La sociedad cortesana cultiva la sátira política, incluso contra los reyes. Se denuncian la cobardía de la jerarquía militar, la vida relajada del clero, etc.

8. La lírica culta

Durante el siglo XV, la nobleza se aficiona a las artes y a las letras, y nace la poesía palaciega o cortesana.

Código del amor cortés
  • El poeta-amante se consagra por completo a una dama sin poder hacer nada por evitarlo, lo que se denomina vasallaje de amor.
  • La amada es de una clase superior y, por lo tanto, inalcanzable. El amor se convierte en osadía.
  • La dama no corresponde al amante (tópico de la amada-enemiga).
  • El nombre de la mujer se oculta para evitar calumnias (acusaciones).
  • El mayor mal del amante es el dolor por no ver a su dama.
  • El amor es irrenunciable; el sentimiento solo cesa con la muerte.

Esta lírica busca originalidad en los aspectos formales y contiene influencia italiana e interés por los clásicos. Los principales autores del siglo son el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

8.1. Los cancioneros

La poesía culta se recoge en cancioneros, colecciones de poemas, por lo general de varios autores.

Los más importantes son el Cancionero de Baena y el Cancionero de Estúñiga. Se seguirán elaborando en el siglo XVI. No solo recogen poesía culta, también hay muestras de lírica tradicional, anónimas o reelaboradas por autores cultos con el estilo de la lírica popular.

8.2. Jorge Manrique

En Manrique se unen la pasión por las armas y las letras, un modelo de vida que comienza en el siglo XV y que se hace habitual en el siglo XVI. Por este motivo se le ha llamado el poeta-guerrero.

Obra

Las pocas obras que se conservan son:

  • Poesía amorosa: Siguen el estilo trovadoresco, pero poseen gran sencillez en el lenguaje y moderación en el uso de latinismos.
  • Poesía burlesca: Se conservan tres composiciones que siguen la tradición de las cántigas de tono irónico y crítico.
  • Poesía moral: Aquí se sitúa la principal obra lírica de este siglo: Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.
Estructura y contenido de las Coplas

Las Coplas se centran en el tema de la muerte. La obra está formada por cuarenta coplas, que se organizan en tres partes:

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LAS COPLAS
Coplas I-XIII

– Hace una consideración general sobre la fugacidad de la vida y el valor universal de la muerte.

– El tópico central es el menosprecio del mundo y el tono principal el de sermón.

– Se tratan temas típicos de la época medieval como el tiempo, la muerte o la fortuna. Se nos recuerda que la belleza y la juventud se acabarán.

Nada en esta obra se aleja de la concepción cristiana del mundo.

Coplas XIV-XXIV

– Ilustra lo dicho anteriormente. Se cita a personajes fallecidos.

– Se emplea el tópico ubi sunt? (¿Dónde están?), interrogación retórica que inquieta al auditorio.

Coplas XXV-XL

– Aparece el maestre Rodrigo Manrique, padre del poeta, de quien se ensalzan (elogian) sus virtudes y méritos.

– Se presenta la muerte como coronación de una vida virtuosa y heroica, que llega con serenidad y no de improviso.

– Don Rodrigo se entrega ejemplarmente a Dios. Así, además de la vida eterna, logra fama. El poeta inmortaliza a su padre por medio de estos versos: la elegía ha cumplido su propósito.

Estilo

La obra destaca por su expresión desnuda y por su elaborada sencillez. Son fundamentales los sustantivos.

La estrofa utilizada es la doble sextilla de pie quebrado, o copla manriqueña, de rima consonante y esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Hay un uso constante de los encabalgamientos (las frases no terminan al final del verso, sino a mitad del siguiente) y las anáforas.

Trascendencia

Manrique elige el subgénero elegía, que expresa sentimientos dolorosos por la muerte de un ser querido. Por otra parte, dota al personaje de la Muerte de una nueva apariencia más dulce y serena.

El tema de la muerte aparece renovado gracias a la presencia de la fama. Este es un elemento asociado al honor y al heroísmo, capaz de vencer a la muerte.

9. El Romancero

Se considera la primera manifestación de la literatura popular española. Se origina en la Edad Media y llega hasta nuestros días.

Es un amplio conjunto de composiciones llamadas romances: poemas épicos, líricos o épico-líricos con un número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los pares (a-a-a-a). Presentan temas y formas tradicionales, recogidos por el pueblo y transmitidos oralmente de padres a hijos durante muchas generaciones.

Se divide en Romancero viejo y Romancero nuevo:

Romancero viejo

Es anónimo y abarca desde un origen indeterminado hasta mediados del siglo XVI. Al principio presentaban alternancia de versos de distintas sílabas y rima consonante, pero se generalizó el modelo de octosílabos asonantados.

En el siglo XVI se publican las primeras colecciones de romances, llamadas Cancioneros de romances y, posteriormente, Romanceros.

Romancero nuevoTextos escritos desde mediados del siglo XVI por autores cultos (Góngora, Lope de Vega, etc.) imitando los romances viejos.

9.1. Origen y transmisión

Teoría tradicionalista

Afirma que proceden de la fragmentación de los cantares de gesta. Los juglares repetían las partes favoritas del público, aislándolas del cantar original.

Teoría individualista

Defiende que los romances fueron compuestos como obras autónomas por autores concretos (aunque anónimos), al igual que cualquier otra obra poética, ya que los romances más antiguos no siempre son de temática épica.

Los romances fueron transmitidos oralmente hasta que se recogieron por escrito. Las historias se concentran en lo más esencial y suelen desaparecer la exposición y el desenlace, lo que se llama truncamiento.

9.2. Ciclos

Los romances se agrupan en ciclos según su temática o fuente de inspiración:

  • Del tema épico nacional: Proceden de los cantares de gesta castellanos (sobre el Cid, Fernán González, etc.).
  • Inspirados en los mitos caballerescos: Ciclo carolingio (sobre Carlomagno y Roldán), ciclo bretón (sobre el rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda), etc.
  • Fronterizos o de tema granadino: Narran sucesos ocurridos en la frontera entre los reinos cristianos y el reino musulmán de Granada.
  • Inspirados en la Biblia y en la Antigüedad clásica: Los asuntos religiosos no son tan frecuentes y suelen tener un carácter artificioso (estudiado, rebuscado) y erudito.
  • Novelescos o líricos: Son inventados y en ellos se funde lo novelesco y la expresividad lírica.

9.3. Características

  • Molde métrico único: Facilitaba el aprendizaje y su transmisión.
  • Tendencia a la condensación: Cuanto más breve es un romance, más poético suele ser.
  • Truncamiento: Desaparecen los planteamientos y desenlaces de la historia y solo queda el nudo o momento de máxima tensión.
  • Son frecuentes los arcaísmos.
  • Uso peculiar de los verbos, debido a los frecuentes cambios temporales.
  • Repetición, antítesis y enumeración.
  • Ausencia de intención moralizante explícita.

10. La Celestina

Con La Celestina se consagra la línea realista en nuestra literatura. El personaje de la vieja alcahueta es mítico y es una de las grandes aportaciones hispánicas a la literatura universal.

Argumento

La Celestina es una trágica historia de amor. Calisto, un joven noble o burgués, persiguiendo a su halcón, entra en la huerta de Melibea, que es joven y hermosa. Melibea, hija única de Pleberio y Alisa, pertenece a la clase privilegiada. Calisto se enamora de Melibea, pero esta lo rechaza. Calisto se lo cuenta a su criado Sempronio, quien le recomienda hablar con Celestina, la vieja alcahueta. Pármeno, su otro criado, inicialmente desaconseja recurrir a ella, pero acaba uniéndose a Sempronio y Celestina por codicia y lujuria. La Celestina, mediante sus artes y hechizos, logra unir a los enamorados. Sempronio y Pármeno matan a Celestina ya que no quiso compartir con ellos la cadena de oro con la que le había pagado Calisto por sus servicios. Los criados son ajusticiados. Calisto muere accidentalmente al caer por el muro de la casa de Melibea tras una cita nocturna. Melibea, desesperada, se suicida arrojándose desde la torre de su casa. La obra finaliza con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, lamentando el poder destructor del amor y la fortuna.

Ediciones

  • Comedia de Calisto y Melibea (Burgos, 1499): Es el título de la primera edición conocida. Tiene dieciséis actos y va precedida de una carta del autor a un amigo, que expone las circunstancias que rodearon la creación del texto.
  • Tragicomedia de Calisto y Melibea (Sevilla, 1502 y ediciones posteriores): Tiene veintiún actos. Aparece un prólogo en el que se explica por qué se cambia el título y se incorporan cinco nuevos actos (el llamado “Tratado de Centurio”) entre los actos XIV y XV de la versión anterior.

Autoría

Fernando de Rojas, estudiante de leyes en Salamanca, declaró haber encontrado el primer acto y haber decidido continuar la obra. Afirmó que la terminó en muy poco tiempo, lo que ha generado debate sobre si la escribió una sola persona o dos (un autor anónimo para el primer acto y Rojas para el resto).

Esta doble autoría está comúnmente aceptada, aunque hay quien defiende a Rojas como su único autor o incluso quien defiende la triple autoría.

Género

El carácter dialogado y la ausencia de partes narrativas nos hacen pensar en una obra dramática, pero la extensión de la obra, la complejidad de algunas escenas y los frecuentes cambios de escenario dificultan su representación teatral en la época. Por ello, se ha hablado de una novela dialogada o una obra agenérica.

Hoy en día se considera una comedia humanística, un género cultivado en ambientes universitarios, destinado a la lectura dramatizada en voz alta pero no necesariamente a la representación escénica completa.

Personajes

Los personajes de La Celestina presentan un marcado carácter realista y una gran profundidad psicológica; poseen tanto virtudes como defectos.

Pertenecen a diferentes clases sociales: Calisto y Melibea al mundo refinado; Celestina, los criados y las prostitutas al mundo bajo e innoble.

  • Celestina: Personaje más famoso de la obra. Es una vieja amoral, astuta, hechicera y codiciosa que vive de sus engaños y los beneficios que estos le aportan. Tiene como precedente literario a Trotaconventos, que aparece en el Libro de Buen Amor.
  • Calisto: Joven adinerado enamorado de Melibea. Su única obsesión consiste en conquistar a Melibea, para lo que recurre a la vieja alcahueta. No se considera un héroe cortés, sino un ‘loco enamorado’, egoísta y dominado por su pasión. Muere de forma absurda.
  • Melibea: Joven protagonista que inicialmente rechaza a Calisto, pero que va cambiando de opinión sobre él y, cuando se enamora, el amor será la razón de su vida. Vive con su familia, por lo que debe amar en secreto. Tras la muerte de Calisto, se lamenta de la deshonra que ha traído a su familia antes de suicidarse.
  • Pármeno y Sempronio: Son los criados de Calisto y representan el fin del vasallaje medieval idealizado. No buscan el bien de su señor, sino el suyo propio. Solo son leales al dinero y a sus propios deseos, por lo que no dudan en matar a Celestina.
  • Elicia y Areúsa: Prostitutas bajo la protección de Celestina, amantes de los criados. Pretenden vengar la muerte de sus amantes enviando a un matón, Centurio, para matar a Calisto (aunque este fracasa).
  • Pleberio y Alisa: Son los padres de Melibea. Alisa aparece poco y se limita a especular sobre el matrimonio de su hija. Pleberio representa al padre burgués preocupado por la honra y el patrimonio, y protagoniza el planto final de la obra.

Estilo

La obra llama la atención por su cuidado estilo, lleno de ironía y belleza expresiva.

Los personajes hablan según su condición social (decoro), aunque a veces cambian de registro dependiendo de a quién se dirijan (Celestina puede usar un lenguaje culto o popular según le convenga).

Son frecuentes la antítesis, las frases largas y de sintaxis latinizante (especialmente en los personajes nobles), el empleo de refranes y dichos populares (en boca de Celestina y los criados), las citas de la Antigüedad clásica y los latinismos.

Intencionalidad

Su intencionalidad ha sido motivo de controversia (discusión).

El autor nos dice claramente en los textos preliminares que escribe la obra para el escarmiento de los locos enamorados y en aviso de los engaños de las alcahuetas y malos sirvientes. Según esto, Rojas sería un moralista y la obra tendría una finalidad didáctica.

Hay quien opina que el autor, posiblemente converso, quería dar testimonio de su visión pesimista del mundo, un vivir angustioso y marginado.

También se piensa que la intención es estrictamente literaria y estética, que pretendía reflejar las pasiones humanas y crear una obra de arte verbal.