El Franquismo: Ideología, Soportes Sociales y Evolución Política

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales. Evolución Política y Coyuntura Exterior. Del Aislamiento al Reconocimiento Internacional. El Exilio.

El franquismo fue una dictadura personal, un régimen autoritario absolutista. A diferencia de Mussolini y Hitler, Franco era militar, con un carácter muy autoritario. Aunque tomó ideas fascistas, sobre todo de Mussolini, no era fascista en sí mismo, pero adoptó muchos de sus ideales. Franco se caracterizó por su anticomunismo, antiliberalismo y rechazo a la democracia. Uno de sus principios fundamentales fue el nacional-catolicismo, una mezcla de nacionalismo y religión, defendiendo que España existía gracias a su catolicismo.

Características del Franquismo

  • Unión entre Estado e Iglesia: La Iglesia controlaba la censura.
  • Régimen Militar Autoritarista: Detalles militares permeaban la vida civil.
  • Centralismo: Supresión de autonomías y prohibición de lenguas distintas al castellano.
  • Corporativismo: Organización del Estado por actividades socio-profesionales, similar al modelo fascista italiano.
  • Política Económica Capitalista Intervencionista: Propiedad privada y grandes empresas, con intervención estatal a través del INI (Instituto Nacional de Industria, empresas estatales como Iberia, Telefónica…).

Apoyos Sociales del Franquismo

  • Falange: Encargada de los servicios sociales y el sindicato vertical.
  • Iglesia: Con obispos en las Cortes y un Estado confesional (católico, apostólico y romano), aunque con algunas disidencias.
  • Oligarquía: Grandes fortunas, empresarios, banqueros, terratenientes y parte de la burguesía catalana.
  • Clases Medias y Bajas: Pequeños y medianos propietarios campesinos, especialmente en la zona centro-norte de España.

Estructura Política

El régimen franquista se construyó durante la Guerra Civil, estableciendo normas y leyes. Hechos principales:

  • Abril 1937: Decreto de Unificación: Unificación de todos los partidos y sindicatos que apoyaban a Franco en una sola organización, el Movimiento Nacional, bajo el mando de Franco. En 1940, el Movimiento Nacional tenía unos 650 mil afiliados.
  • 1938: Fuero del Trabajo: Copia del modelo de Mussolini, organizando las leyes laborales. Se estableció un único sindicato estatal, la Organización Sindical-Sindicato Vertical, organizado en 28 secciones de distintos ámbitos laborales. Se prohibieron las huelgas, los convenios laborales, los cierres patronales y los despidos.
  • Julio de 1939: Decreto que establecía la religión católica, apostólica y romana como la única válida, obligando a la enseñanza de la moral católica.
  • 1942: Fuero de los Españoles: Declaraba a España como una democracia orgánica, con un órgano de representación política (Las Cortes). Las instituciones básicas sociales de España eran la familia, el municipio y el sindicato.
  • Octubre de 1945: Ley del Referéndum Nacional: Recogía el derecho del Estado a pedir la opinión de los ciudadanos.

Evolución Política y Coyuntura Exterior. Del Aislamiento al Reconocimiento Internacional

El régimen de Franco tuvo tres etapas, según la coyuntura exterior:

1ª Etapa (1939-1943): Alianza con las Potencias Fascistas

Se caracterizó por la alianza de Franco con las potencias fascistas, Hitler y Mussolini. El ministro de asuntos exteriores en esta etapa era Serrano Suñer. Había dos tendencias de política exterior: los germanófilos, que apoyaban a los fascistas, y los más conservadores, monárquicos, que proponían la neutralidad de España y relaciones con Inglaterra. Hechos principales:

  • Octubre 1940: Entrevista de Hendaya: Franco y Hitler discutieron la entrada de España en la guerra como aliada de Alemania. España no entró en la 2ª Guerra Mundial, pero Franco declaró a España como “no beligerante” (a favor de Alemania). Se creó la División Azul, un cuerpo de ejército español enviado a Rusia para luchar con los alemanes. También se exportó wolframio (mineral) a Alemania. Franco también se entrevistó con Mussolini en Italia, sin llegar a ningún pacto.

2ª Etapa (1944-1953): Aislamiento Internacional

En 1944, Franco declaró a España neutral al darse cuenta del fracaso de Hitler y Mussolini. Reemplazó a Serrano Suñer como ministro de asuntos exteriores con el Duque de Jordana. En 1945, al finalizar la guerra, se creó la ONU, vetando a España y declarándola como Estado fascista, recomendando a otros países no mantener relaciones con ella. Solo algunos países sudamericanos apoyaron a España, sobre todo Argentina. En 1948, Eva Perón visitó España.

3ª Etapa (1953-1975): La Normalización

El hecho fundamental fue el acuerdo con los EEUU. En 1953, los EEUU firmaron un tratado con el régimen de Franco, permitiendo la construcción de cuatro bases militares en España (Rota, Morón, Torrejón de Ardoz y Zaragoza). Este convenio rompió el aislamiento de España y le valió el reconocimiento internacional. Después del tratado con EEUU, el régimen de Franco fue reconocido por el Vaticano y otros países occidentales. En 1955, España entró en la ONU y recibió ayuda económica de EEUU. Se firmó un concordato con el Vaticano.

El Exilio

El exilio se refiere a las personas que huyeron al acabar la Guerra Civil. Se calcula que medio millón de personas huyeron de España, sobre todo clases y grupos muy preparados (profesores, científicos, artistas…). En 1939, más de 50 mil maestros fueron expulsados y juzgados. El exilio fue muy importante. El destino fundamental era Francia, pero también México y la URSS. Muchos exiliados fueron devueltos a España por los nazis, al ser republicanos. Otros fueron internados en campos de concentración (Mauthausen, Austria), unos 15 mil. Otros se quedaron en Francia, en la resistencia francesa. En México, en 1943, se creó un gobierno español en el exilio, que perduró hasta 1977.

Dentro de España, hubo durante casi 10 años (1939-1949) una resistencia al franquismo (Maquis: guerrilleros comunistas), sobre todo en el norte. Hubo 152 Maquis abatidos por la Guardia Civil y 205 prisioneros. Lo más importante de los Maquis fue la Invasión del Valle de Arán en 1944, cuando un ejército de 4000 guerrilleros organizados por el Partido Comunista entró desde Francia, buscando provocar una sublevación contra Franco y esperando la ayuda de las potencias democráticas. Sin embargo, fracasaron.