El conductismo, también conocido como behaviorismo, se centra en el estudio de hechos observables, utilizando el método de las ciencias naturales.
El Condicionamiento Clásico: Pavlov
Iván Pavlov postula que el organismo está regido por leyes, y el objetivo de la Psicología es descubrirlas. El organismo interactúa con su entorno y reacciona ante él, y el conjunto de estas reacciones se define como conducta.
Reflejos incondicionados: Reacciones automáticas e innatas ante el medio, considerando el instinto como parte del reflejo. Los reflejos permiten el equilibrio entre el organismo y el medio, siendo la base de la actividad nerviosa. Descartes fue uno de los primeros en elaborar la idea de reflejo, aunque solo como respuesta del cuerpo.
Reflejo condicionado: Se produce al relacionar un estímulo con algo agradable (ej., la salivación del perro). El proceso de condicionamiento establece una conexión entre un nuevo estímulo y un reflejo existente.
El esquema es el siguiente:
EN-Rx EI-RI
- EN: Estímulo neutro.
- Rx: Respuesta al estímulo neutro.
- EI: Estímulo incondicionado que provoca una respuesta incondicionada.
- RI: Respuesta automática e innata a un estímulo.
- EC: Estímulo condicionado, el estímulo neutro que ahora provoca una respuesta.
- RC: Reacción condicionada, causada por el estímulo condicionado (ej., la salivación por el sonido de la campana).
Tras la experiencia, el esquema sería: EN-Rx → EI (EC)-RI (RC)
El condicionamiento clásico explica cómo aprendemos a reaccionar ante nuevos estímulos.
Adquisición y Extinción del Reflejo Condicionado
El proceso inverso se denomina extinción. Si se deja de presentar el estímulo condicionado, la respuesta disminuirá.
Generalización y Discriminación de Estímulos
- La generalización de estímulos ocurre cuando una respuesta condicionada (RC) se extiende a elementos similares al estímulo condicionado.
- La discriminación es la capacidad de distinguir entre el estímulo condicionado original y estímulos similares.
J.B. Watson y el Conductismo
La teoría de Pavlov se integra al conductismo, cuyo fundador es J. B. Watson. Este enfoque se centra en lo observable, excluyendo los procesos mentales, y se diferencia de la Fisiología. El objetivo es explicar cómo aprendemos las conductas. La Psicología se convierte en la ciencia de la conducta, buscando establecer las leyes de funcionamiento del organismo a partir de su comportamiento.
El Condicionamiento Instrumental: Thorndike y Skinner
Thorndike: Concluyó que el aprendizaje se produce por ensayo y error, formulando la ley del efecto. Un hábito se refuerza si va seguido de una recompensa.
Skinner: Amplió la teoría de Thorndike. La respuesta es un acto u operante que produce un efecto en el medio, generando una realimentación.
Tipos de Condicionamiento Instrumental
- Refuerzo positivo: Se obtiene una conducta a través de un estímulo positivo, un premio que incrementa la probabilidad de repetición.
- Castigo: Presencia de un refuerzo negativo o desagradable.
- Omisión del refuerzo: Retirar el estímulo positivo para extinguir una conducta.
- Refuerzo negativo: Se elimina un estímulo negativo constante mediante una conducta.
Castigo y Proporcionalidad
El castigo en la actividad humana es un procedimiento de aprendizaje complejo y problemático, sin límites claros de proporcionalidad.
Programas de Refuerzo
Un número menor de refuerzos no implica menos respuestas. Se puede controlar la conducta mediante programas de refuerzo parcial:
- Los de razón: El refuerzo se administra tras un número de respuestas correctas.
- Los de intervalo: Refuerzos relacionados con el tiempo transcurrido.
Los seres humanos pueden aprender con refuerzos tardíos, pero el refuerzo reproducirá la conducta más adelante. El condicionamiento operante tiene límites en el aprendizaje animal, mientras que el ser humano muestra una gran capacidad de aprendizaje y diversidad de comportamientos.
Trastornos del Comportamiento y Terapia Conductista
Las conductas consideradas poco adaptadas se aprenden a través de la interacción con el medio. Los síntomas son la enfermedad, y el tratamiento consiste en modificar los síntomas, aprendiendo o desaprendiendo conductas.
Condicionamiento Clásico
Se busca que un estímulo provoque miedos (ej., el experimento del niño y la rata). El contracondicionamiento (ej., habitación con niños y un conejo) busca sustituir el miedo por estímulos agradables mediante la repetición de la presencia conjunta de los estímulos.
La desensibilización sistemática consiste en enseñar al paciente a relajar su musculatura y a reconocer su estado corporal, utilizando frases hasta que el cuerpo reaccione positivamente.
Condicionamiento Instrumental
Cuando un ambiente cambia y un organismo no se adapta, se produce una falta de sincronía. El terapeuta modifica y refuerza las respuestas adecuadas. Los cuatro tipos de condicionamiento instrumental de Skinner son la base de la intervención terapéutica.