Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada: Joyas Arquitectónicas Andalusíes

Mezquita de Córdoba

Se construyó en Córdoba y fue encargada por Abd al-Rahman I. Sufrió muchas ampliaciones desde el siglo VIII al XI. La mezquita original se levantó sobre los restos de una antigua iglesia cristiana (San Vicente). Tenía planta cuadrada, dividida en dos partes diferenciadas: mitad patio y mitad sala de oraciones. La sala de oraciones tenía once naves y la quibla orientada al sur. Las columnas y los capiteles fueron aprovechados y se modificaron para dar mayor esbeltez a la doble arcada (arco de herradura, tomado de los visigodos, y arco de medio punto). Aparece la bicromía (rojo y blanco) inspirada en el acueducto romano de Mérida.

Primera ampliación

La primera ampliación del edificio religioso la llevó a cabo Abd al-Rahman II y finalizó en 848. Entonces se prolongó la sala de oraciones en ocho tramos hacia el sur. No presenta casi novedades, si exceptuamos que se realizaron nuevos capiteles. Muhammad I dotó al recinto de la maqsura (espacio decorado, dedicado al califa) y reformó el arco de la puerta de San Esteban.

Segunda ampliación

La realizó Abd al-Rahman III y afectó al patio. Este creció hacia el norte y en él se construyeron pórticos. También se edificó entre 951 y 952 un alminar de planta cuadrada desde donde se llamaba a los musulmanes a la oración. El patio tenía una fuente de purificación.

Tercera ampliación

La realizó Al-Hakam II entre 962 y 971. Esta fase concentra todo el esplendor del arte califal. La sala de oraciones se amplió hacia el sur y se hizo un doble muro en la quibla con cinco dependencias para el sabat. El mihrab se acabó en esta época y se decoró con mosaicos bizantinos. La fachada del mihrab está compuesta por un arco de herradura con un alfiz y un friso de arcos ciegos lobulados. También se realizaron las cúpulas de arcos entrecruzados. En el interior del mihrab hay una cúpula gallonada.

Última intervención

La realizó Almanzor entre 987 y 990. En este caso, la ampliación tuvo que efectuarse hacia el este, ya que hacia el sur estaba el río Guadalquivir. Se dotó a la sala de oración con ocho tramos más, y el mihrab, que antes estaba centrado en las naves, ahora quedó descentrado.

La Alhambra de Granada

Los edificios más importantes de la Alhambra datan de finales del siglo XIII y del siglo XIV. Se encuentra en las estribaciones de Sierra Nevada en Granada. La Alhambra es un conjunto de edificios formado por la Alcazaba y los palacios. Los materiales usados son pobres, pero se embellecen con yeso policromado. En su interior se suceden los patios con albercas, fuentes o pozos. Alrededor de los patios se disponen cámaras, tanto de uso público como las pertenecientes a la vida privada del palacio.

El Cuarto de Comares

Es donde se encuentra la decoración más fastuosa de todo el conjunto. El nombre que tiene pudo obedecer a los cristales policromos (qamriyya) que cubrían sus grandes ventanales. Tiene un gran patio rectangular llamado Patio de los Arrayanes, que se considera la parte central del palacio. El patio está formado por un gran estanque rodeado de setos de arrayanes. A través de un pórtico se llega a la Sala de la Barca, conocida así porque su artesonado parece el casco invertido de un barco, espacio que se remata con la Torre de Comares. La parte superior de los arcos exteriores se decora con sebka. Las columnas tienen un fuste liso y fino decorado en la parte superior con anillas.

El Patio de los Leones

Es un patio rectangular. Tiene pórticos en sus cuatro lados, formados por columnas de mármol con finos fustes que sostienen arcos peraltados de ricas geometrías y celosías. En los lados menores surgen unos pabellones con fuentes, cuyas aguas van hacia el centro, donde está la Fuente de los Leones (doce leones). En el lado norte del patio se encuentra la Sala de las Dos Hermanas, que tiene planta cuadrada, aunque a medida que crece se convierte en octogonal.

Generalife

Es uno de los palacios o villas suburbanas exentos del recinto palaciego. El acceso al Generalife se realiza por una modesta entrada. Consta principalmente de dos patios. En la residencia del Generalife, el motivo principal son sus jardines y el abundante agua que los riega.

Partal

Es un pórtico que da acceso a una pequeña cámara y a un mirador. Delante del pórtico de cinco arcos hay una alberca, que tiene la función de ofrecer sosiego y placidez, a la vez que refleja en sus aguas el edificio.