Currículum Crítico-Emancipador: Fundamentos y Desafíos
Contexto y Principios
Este currículum tiene en cuenta la incidencia del contexto político, económico y cultural y va más allá de las prácticas que tienen lugar en las aulas. Se asume la contextualización que implica el proceso social, que es creado y experimentado en múltiples contextos de interacción.
Desafíos: El Paidocentrismo
Una dificultad para llevarlo a cabo es el paidocentrismo: el aprendizaje centrado exclusivamente en el alumno y no en la interacción educativa completa.
Objetivos Clave
- Enseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje que faciliten el proceso de reflexión, participación democrática, responsabilidad y solidaridad.
- Abandonar el paidocentrismo mediante la reflexión crítica, no solo centrándose en el desarrollo y aprendizaje de los niños, sino en todo lo que sucede en un escenario escolar, porque todos son educandos y educados. La educación con todos los miembros, no solo con los niños, ya que la escuela es un lugar donde no solo se educa a niños; esto potencia la reflexión crítica.
- Que los niños potencien el inconformismo, que tengan la capacidad de reflexionar sobre la realidad para responder a las injusticias y desigualdades de la sociedad.
- No separar la teoría de la práctica.
- Que los contenidos fomenten la libertad de los sujetos y que desarrollen una conciencia crítica sobre el mundo.
- Que se fomenten las manifestaciones culturales mayoritarias y minoritarias.
- Socializar en el respeto y la tolerancia.
- No silenciar las diferencias, porque es un currículum multicultural.
- Que se cuestionen las prácticas curriculares, se discutan las interpretaciones de los niños y de los profesores para la mayor democratización.
- Que se denuncien las formas de dominación y exclusión.
Características del Currículum
El currículum se entiende como:
- Un espacio para investigar.
- Flexible, siempre en proceso.
- Un aprendizaje continuo de los maestros, porque estamos en un mundo cambiante.
- Tiene un carácter de práctica social porque ayuda a los otros a convertirse en personas educadas y a sí mismo.
- Debe negociarse para compartirlo con los agentes implicados para reflexionar sobre el cambio y la igualdad.
- Un espacio donde todas las voces sean escuchadas.
Repensar la Educación: Más Allá de la Reforma
Procesos Conscientes e Inconscientes
Cualquier acción con finalidad educativa pone en juego diversos procesos conscientes e inconscientes. En la enseñanza actual, toda la atención recae sobre los procesos conscientes; sin embargo, los inconscientes son los que tienen mayor importancia porque tienen un resultado real y duradero.
Principios para una Nueva Educación
Lo que hace falta no es reformar la educación, sino repensarla:
- Dar prioridad al ser y no al tener.
- Invertir los valores.
- No ver la enseñanza como mera transmisión de conocimientos, sino como un proceso de evolución de la persona.
- Reconocer la importancia del niño.
- Repensar la formación del educador y los procesos de adquisición del saber que se hacen de manera inconsciente.
- Fomentar la motivación y el deseo de los niños, no la obligación (programación).
- Confiar en que el niño es capaz cuando se le da tiempo y posibilidades de crear por sí mismo sus propios procesos de pensamiento y de ajustarlos progresivamente a la realidad.
Integración vs. Exclusión en el Entorno Escolar
La Contradicción Educativa
Dentro de un mismo escenario social ocurren situaciones de integración y de exclusión. Por ejemplo: situaciones donde el profesorado busca una democratización de las relaciones sociales en el aula y, simultáneamente, situaciones donde los alumnos son dominados por los maestros o por compañeros. Esta contradicción provoca que los niños puedan ser socializados en el valor de la integración y, al mismo tiempo, adquieran formas de actuación que reproduzcan situaciones de exclusión.
Deconstruyendo Mitos: Progreso y Empoderamiento
Los niños, desde muy pequeños, construyen significados acerca del valor de la diferencia en esta sociedad de cambio permanente. Algunas transformaciones suceden rápidamente y, sin embargo, otras van muy lentamente. La idea de un progreso imparable es un mito para dar esperanza a las minorías y grupos desfavorecidos. Esta idea tiene que ser abandonada en la escuela y no transmitirla encubiertamente a los niños. Debe reemplazarse por la idea de toma de poder: aprender estrategias que les permitan adquirir poder en su vida, en su entorno, mediante procesos colectivos de reflexión crítica y respeto mutuo. Es necesaria una escuela que potencie los procesos de toma de conciencia desde las edades más tempranas, en relación con los mecanismos de exclusión de sujetos. La idea de progreso imparable genera en los niños la desconsideración hacia los fenómenos de segregación.
La Diversidad como Riqueza
En la escuela, la diversidad tiene que ser entendida como riqueza social y abordada con una actitud de respeto, y no como exotismo que se consume en la sociedad de mercado. La integración implica un compromiso de romper con las culturas que exigen ser preservadas idénticas a sí mismas. Esto se relaciona con la sociología de la escuela.
El Papel de la Ideología en la Sociedad y la Educación
Definición y Función
La ideología es un conjunto de ideas u opiniones que dominan el pensamiento de un grupo de personas o de una cultura. Las ideas tienen cierta fuerza para determinar la forma de ver el mundo de los miembros del grupo. Es un elemento de construcción y mantenimiento del poder. La ideología deforma la realidad haciendo que lo construido por la cultura parezca natural.
Hegemonía y Sentido Común
La hegemonía ocurre cuando ciertas ideas saturan profundamente la conciencia de una sociedad. Actúa para saturar nuestra conciencia; es un conjunto ordenador de significados y prácticas. Es el sistema central, eficaz y dominante de significados, valores y acciones vividos. Es semejante al sentido común; nuestro sentido común incluye de forma inconsciente formas de dominación a la hora de ver la realidad.
La Crítica a la Ideología
Es necesario realizar una crítica a la ideología, juzgarla mediante reflexión. Es difícil liberarse de esa ideología para hacer crítica de ella porque está inmersa en nuestra conciencia, saturándola.
La Ideología en el Aula: Manifestaciones Prácticas
La ideología en la educación se manifiesta como ciertos conocimientos, actitudes, normas, creencias, valores y supuestos que están inmersos en la configuración del aprendizaje escolar en el aula.