Expansión Española y el Imperio Colonial Americano (Siglos XVI-XVII)

Expansión Ultramarina y Creación del Imperio Colonial (Siglos XVI y XVII)

Introducción

Desde la conquista de las Islas Canarias, los castellanos habían abierto rutas en el Atlántico. Sin embargo, eran los portugueses los pioneros en viajes y descubrimientos, dominando las rutas marítimas con figuras como el príncipe Enrique el Navegante, quien exploró la costa africana intentando llegar a la India.

Estos descubrimientos fueron posibles gracias a avances técnicos como la carabela, que permitía viajes de largo recorrido, e instrumentos como astrolabios, brújulas y cartas de navegación.

Cristóbal Colón, defendiendo la esfericidad de la Tierra, pretendía abrir una nueva ruta hacia Asia por el oeste. Presentó su proyecto primero a los portugueses y, tras su negativa, buscó el apoyo económico de los Reyes Católicos. Aunque en 1486 recibió respuestas negativas, su insistencia ante Isabel la Católica finalmente dio fruto, y se establecieron las condiciones para que Colón iniciara su viaje.

El año 1492 fue crucial para los Reyes Católicos, marcado por la conquista de Granada, el decreto de expulsión de los judíos de la península ibérica y el descubrimiento de América.

Descubrimiento y Conquista: La Polémica de los Justos Títulos

Descubrimiento

A Cristóbal Colón, de probable origen genovés, recorrió en la década de los ochenta del siglo XV las cortes de Portugal y España con su proyecto de alcanzar las Indias por la ruta occidental. Con dificultad, convenció a Isabel la Católica, y los Reyes Católicos firmaron en 1492 un contrato con Colón conocido como Las Capitulaciones de Santa Fe. Este contrato estipulaba la aportación económica de los Reyes y los beneficios de los territorios descubiertos para la Corona; a cambio, Colón sería nombrado Almirante y Virrey de dichas tierras.

La expedición partió del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, compuesta por tres naves: la Pinta, la Niña y la Santa María, con marineros experimentados como los hermanos Pinzón y el cosmógrafo Juan de la Cosa. Tras recalar en Canarias y navegar durante 33 días, el 12 de octubre llegaron a una isla de las Bahamas, llamada Guanahani por los nativos, que Colón bautizó como San Salvador. Posteriormente, la flota exploró las islas de Juana (actual Cuba) y La Española, donde fundaron el primer asentamiento europeo: el Fuerte Navidad. Colón regresó a la Península Ibérica y fue recibido por los Reyes Católicos en Barcelona. En septiembre de 1493, inició una segunda expedición, mucho más numerosa. Realizaría dos viajes más, explorando las Antillas y la desembocadura del río Orinoco. Murió en 1506, convencido de haber llegado a Asia.

Tras el descubrimiento, el Papa Alejandro VI (el valenciano Rodrigo de Borgia) concedió mediante la bula papal Inter caetera a Castilla el dominio sobre las tierras descubiertas, con la obligación de evangelizar a sus habitantes. Esto provocó protestas de Portugal, lo que llevó a la firma del Tratado de Tordesillas en 1494. Este tratado estableció una línea de demarcación a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, permitiendo a los portugueses reclamar el territorio que hoy es Brasil.

Conquista

Una vez exploradas las Antillas y confirmado que se trataba de un nuevo continente, se inició el proceso de conquista. Este se basó en capitulaciones, acuerdos entre los conquistadores y la Corona: los primeros financiaban la expedición y aportaban hombres, mientras que la Corona legitimaba la empresa, recibía la soberanía de los nuevos territorios y una parte de los beneficios. Las Antillas se convirtieron en el centro de operaciones.

La conquista se desarrolló en dos grandes etapas principales:

  • Primera etapa (Imperio Azteca): Liderada por Hernán Cortés. Hacia 1519, partió con unos ochocientos hombres y, en tres años, sometió al Imperio Azteca, dominando la meseta central mexicana. Fundó la ciudad de Veracruz y tomó como rehén al emperador azteca Moctezuma en 1519. Finalmente, se apoderó de un vasto territorio que denominó Nueva España. Posteriormente, conquistó la península de Yucatán, centro de la civilización maya, y se adentró hasta Honduras. En 1528, la Corona le retiró el gobierno de las tierras conquistadas.
  • Segunda etapa (Imperio Inca): Iniciada por Francisco Pizarro a partir de 1531. Partiendo desde Panamá, se dirigió a la costa de Ecuador para conquistar el Imperio Inca, que abarcaba los actuales Perú, Ecuador y parte de Bolivia. Pizarro avanzó hacia el sur, aprovechando los conflictos internos incas para imponerse y ejecutar al líder Atahualpa en 1532. Un año después, sus hombres llegaron a Cuzco, la capital del imperio. La leyenda de El Dorado impulsó a muchos otros conquistadores a continuar la exploración en busca de riquezas.

Paralelamente, otros exploradores ampliaron los dominios:

  • Cabeza de Vaca exploró América del Norte (Florida, Texas y California).
  • Orellana recorrió el Amazonas.
  • Almagro y Valdivia conquistaron Chile.
  • Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires.
  • Legazpi y Urdaneta conquistaron las Filipinas.

Además, entre 1519 y 1522, tuvo lugar la primera circunnavegación del globo, iniciada por el portugués Fernando de Magallanes y culminada por el marino vasco Juan Sebastián Elcano, demostrando empíricamente la esfericidad de la Tierra.

La Polémica de los Justos Títulos

Poco después de iniciarse la conquista, surgió el debate sobre la legitimidad de la presencia castellana en las Indias. El detonante fue la denuncia del dominico Fray Antonio de Montesinos sobre los abusos cometidos contra los nativos, cuestionando si se les trataba como seres humanos.

La reacción de los conquistadores fue denunciar al fraile, interpretando sus palabras como una negación del derecho de España a conquistar y dominar los territorios ultramarinos. Así se inició la controversia sobre los justos títulos. La cuestión inquietó a la Corona y fue objeto de profunda reflexión en las universidades.

En 1512, a instancias del rey Fernando, se reunió la Junta de Burgos, compuesta por políticos, teólogos y juristas, para dictaminar sobre la justicia de los títulos españoles. Las tesis defendidas sostenían que:

  1. El poder sobre los infieles residía únicamente en el Papa, como Vicario de Cristo.
  2. Todos los reinos debían acatar la soberanía papal.
  3. La Iglesia, directamente o a través de un príncipe católico, podía hacer la guerra a los infieles que no aceptaran la autoridad papal.
  4. Gracias a las Bulas Alejandrinas, los reyes de España tenían derecho a dominar y exigir bienes y servidumbres a los indios.

Este planteamiento justificaba el dominio castellano por delegación papal. Posteriormente, la Junta de Valladolid propuso el Requerimiento como solución: un documento que se leía a los indígenas instándoles a someterse al Papa y al rey español antes de iniciar acciones militares.

Frente a esta postura legitimadora, se alzó la voz de fray Bartolomé de las Casas, quien denunció los abusos en su obra Brevísima relación de la destrucción de las Indias (c. 1542). Las Casas rechazaba los argumentos que justificaban la conquista violenta. Sostenía que:

  • Los indios eran seres humanos racionales y libres.
  • Debían ser considerados súbditos de pleno derecho de la Corona española, no esclavos.
  • Las bulas papales solo concedían el derecho a organizar la evangelización, que debía ser pacífica y voluntaria.
  • Era ilegítimo usurpar tierras y bienes que ya tenían dueño.

A las teorías de Las Casas se opusieron doctrinas que postulaban la existencia de hombres superiores destinados a gobernar a otros considerados inferiores.

El debate sobre los justos títulos se extendió a las universidades. La Escuela de Salamanca reconoció la condición humana de los indios, su derecho a ser bautizados y a poseer libremente sus bienes. Aunque la polémica perduró, el núcleo doctrinal para su resolución ya estaba establecido.

La Colonización Americana

Tras la conquista, se inició la colonización y explotación de los recursos de los nuevos territorios.

  • Comercio: Monopolizado a través de la Casa de Contratación de Sevilla. Desde este puerto se enviaban productos a América y desde América se importaban principalmente metales preciosos (oro y, sobre todo, plata), además de productos como cacao, tabaco y patata. El oro se agotó relativamente pronto (hacia 1525), pero la plata se convirtió en el metal más codiciado.
  • Explotación de mano de obra indígena: Se repartieron tierras entre los colonizadores, mientras que las minas eran propiedad real, aunque su explotación se concedía a particulares. La reina Isabel prohibió la esclavitud indígena, pero los colonos implementaron sistemas de trabajo forzoso:
    • Repartimientos: Asignación de indígenas a colonos y encomenderos.
    • Requerimiento: Documento que exigía sumisión al Papa y al rey español como paso previo a la explotación.
    • Encomienda: Regulada por las Leyes de Burgos (1512), asignaba indígenas a un colono (encomendero) para ser evangelizados a cambio de su trabajo. En la práctica, fue un sistema de explotación.
    • Mita: Sistema de origen inca adaptado por los españoles, que obligaba a un porcentaje de trabajadores de cada comunidad a prestar servicios (especialmente en minas) a cambio de un salario.

Los abusos y denuncias llevaron a la promulgación de las Leyes Nuevas en 1542, que intentaron abolir la encomienda hereditaria. Sin embargo, las revueltas de los encomenderos impidieron su aplicación completa.

Los nuevos territorios fueron una importante fuente de ingresos para Castilla a través del Quinto Real (una quinta parte de los metales preciosos) y un gravamen del 7,5% sobre el comercio.

En el Nuevo Mundo se configuró una sociedad jerárquica:

  • Peninsulares: Minoría que ostentaba el poder político y económico.
  • Criollos: Descendientes de españoles nacidos en América, con poder económico pero limitados en el acceso a altos cargos políticos.
  • Mestizos: Hijos de europeos e indígenas, cuya posición social variaba según el grado de mezcla y reconocimiento paterno.
  • Indígenas: La mayoría de la población, sometida a explotación. Su número disminuyó drásticamente debido a la violencia de la conquista, el trabajo forzado y las enfermedades europeas.
  • Esclavos africanos: Traídos para suplir la mano de obra indígena en algunas zonas, especialmente en plantaciones caribeñas.

Gobierno y Administración

La administración de América se organizó mediante instituciones en la Península y en las propias colonias.

Instituciones en la Península

  • Casa de Contratación: Fundada en Sevilla en 1503 (trasladada a Cádiz en 1717). Controlaba el monopolio del comercio, la emigración a las colonias y organizaba el sistema de flotas.
  • Consejo de Indias: Creado en 1524, con sede en la corte. Era el máximo órgano asesor del rey para los asuntos americanos, con funciones legislativas (redactó las Leyes Nuevas), judiciales (tribunal supremo) y de gobierno (proponía cargos).
  • Patronato Regio (o de Indias): Concedido por el Papa a los Reyes Católicos, permitía a la Corona controlar la Iglesia en América, incluyendo el nombramiento de obispos.
  • Sistema de Flotas: Implantado formalmente en 1561. Dos convoyes anuales (flota y galeones) navegaban escoltados por buques de guerra para proteger el comercio de la piratería.

Instituciones en América

  • Virreyes: Máximos representantes del rey, considerados su alter ego. Gozaban de gran autonomía debido a la distancia. La institución, de origen aragonés, se implantó inicialmente con dos grandes virreinatos: Nueva España (con capital en México) y Perú (con capital en Lima).
  • Gobernaciones: Circunscripciones administrativas en que se dividían los virreinatos. Su número aumentó con las conquistas. En zonas fronterizas o conflictivas se establecían Capitanías Generales, con mayor autonomía militar.
  • Corregidores: Representantes reales en las ciudades y distritos indígenas (corregimientos de indios), con funciones gubernativas y judiciales.
  • Audiencias: Máximos tribunales de justicia en América, actuando también como órganos consultivos de gobierno. Sus límites territoriales sirvieron de base para la configuración de los futuros países hispanoamericanos. Hubo hasta diez audiencias en el siglo XVI.
  • Cabildos: Gobiernos municipales, similares a los ayuntamientos castellanos, encargados de la administración local.

El Impacto de América en España y Europa

La colonización americana tuvo un profundo impacto en España y Europa, aunque su alcance es complejo de evaluar.

Para España, América representó una continuación de la Reconquista medieval, atrayendo a emigrantes que llevaron su cultura y economía. El intercambio cultural fue desigual; aunque productos americanos como el maíz y la patata llegaron a Europa, su cultivo no se generalizó hasta los siglos XVIII-XIX.

La aportación más inmediata y visible fueron los metales preciosos: oro y, sobre todo, plata. La producción argentífera se disparó desde 1550 con la explotación de las ricas minas de Potosí (Alto Perú) y Zacatecas (México). La plata se transportaba a los puertos del Caribe (Portobelo, Cartagena de Indias, Veracruz) y desde La Habana partía la Flota de la Plata hacia Sevilla, protegida por el sistema de flotas contra la piratería y para mantener el monopolio sevillano.

Estos Caudales de Indias fueron una fuente crucial de ingresos para la Hacienda Real, especialmente bajo Carlos I y Felipe II. Sin embargo, gran parte de esta riqueza se destinó a financiar la costosa política imperial en Europa y a gastos suntuarios, sin invertirse adecuadamente en el desarrollo económico de España.

La masiva llegada de plata es considerada una de las causas principales de la Revolución de los Precios del siglo XVI, un fenómeno inflacionario que afectó a toda Europa, pero con especial intensidad a España. La inflación elevó los precios españoles por encima de los europeos, restando competitividad a la producción artesanal y agrícola nacional.

En el siglo XVII, la llegada de caudales pareció disminuir. Esto no se debió tanto a un descenso de la producción como al aumento del contrabando, la piratería y la creciente capacidad de las colonias para retener riqueza y comerciar al margen del monopolio oficial. Holandeses, franceses y británicos, aprovechando la debilidad española bajo los Austrias Menores, se beneficiaron cada vez más, directa o indirectamente, de las riquezas americanas. La Corona española tendría que hacer un esfuerzo por reafirmar su control económico y administrativo en el siglo XVIII con los Borbones.