Conceptos Fundamentales de Economía: Enfoques, Mercados y Producción

Enfoques Económicos

La economía se aborda desde dos perspectivas principales:

  • Microeconomía: Estudio del modo en que toman decisiones los hogares, las empresas y el sector público, y de la forma en que interactúan.
  • Macroeconomía: Estudio de fenómenos que afectan al conjunto de la economía, como el empleo, la inflación o el producto total de una economía.

Factores y Productos

Los factores (inputs) son los recursos empleados por las empresas para producir bienes y servicios (ej. tierra, trabajo, capital).

Los productos (outputs) comprenden la gama de bienes y servicios resultantes, destinados al consumo o a su uso posterior en la producción.

Es importante notar que, en este contexto, Capital significa capital físico (máquinas, edificios) y no capital financiero.

Economía Positiva y Normativa

  • La economía positiva se ocupa de explicaciones objetivas sobre el funcionamiento de la economía. Describe “lo que es”.
  • La economía normativa se refiere a los preceptos éticos y normas de justicia. Se enfoca en “lo que debería ser”.

Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

La Frontera de Posibilidades de la Producción (FPP) o curva de transformación muestra la cantidad máxima posible de bienes o servicios que puede producir una determinada economía con los recursos y la tecnología disponibles.

Coste de Oportunidad

El coste de oportunidad es el principio fundamental de que “todo tiene un costo”. Representa el valor de la mejor alternativa a la que se renuncia al tomar una decisión.

Teorías y Supuestos Económicos

  • Teorías económicas: Explican el porqué de ciertos acontecimientos o variaciones y justifican la relación entre dos o más variables.
  • Supuestos: Proposiciones cuya validez se toma como dada y concretan los modos de conducta de los agentes económicos. No suelen ser realistas en su totalidad; las teorías no deben evaluarse por el realismo de sus supuestos, sino por la validez de sus predicciones o su capacidad de comprobación empírica.

Definiciones de Economía

  • Federico Engels: La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.
  • Lionel Robbins: La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.

Tipo de Ciencia

La economía es una ciencia histórica y social que estudia cómo se organizan las sociedades para satisfacer sus necesidades a través del tiempo.

Características de la Economía como Ciencia

  • Objetividad: El economista analiza los hechos y fenómenos económicos tal como ocurren en la realidad, sin que intervengan sus preferencias ni gustos personales.
  • Método científico: El economista sigue el método científico para conocer la realidad objetiva, que incluye: observación, compilación, clasificación y ordenación de la información, formulación de teorías, verificación y establecimiento de leyes o principios.

Modos de Producción

Los modos de producción describen las diferentes formas en que las sociedades han organizado su actividad económica a lo largo de la historia.

Comunidad Primitiva

  • Primera forma en que los seres humanos se organizaron para satisfacer sus necesidades.
  • Las relaciones sociales de producción eran de cooperación y ayuda mutua, consideradas armónicas.
  • Se producían solo bienes que se consumían inmediatamente; no se generaba excedente económico.

Modo Asiático de Producción

  • Ligado a formas de producción más desarrolladas (agricultura, ganadería, etc.).
  • Existía una forma de explotación colectiva de una comunidad sobre otra; Marx lo relacionó con una forma de “esclavitud generalizada”.
  • Surge una clase dominante diferenciada.

Esclavismo

  • Desarrolló la propiedad privada de los medios de producción.
  • Permitió un vasto florecimiento cultural, debido a la existencia de clases liberadas del trabajo productivo directo.
  • Existían dos clases sociales fundamentales: los esclavistas (dueños de los medios de producción) y los esclavos (no propietarios, considerados instrumentos de producción).

Feudalismo

  • Régimen característico de la Edad Media europea, que sentó bases para el posterior desarrollo del capitalismo.
  • Dos clases principales: los señores feudales (dueños de la tierra, principal medio de producción) y los siervos (trabajadores ligados a la tierra, con ciertos derechos pero bajo dominio feudal).
  • La explotación se basaba en la renta de la tierra, que podía pagarse de tres formas: en especie, en trabajo o en dinero.

Capitalismo

Antecedentes

  • Desarrollo del capital comercial, que concentra recursos para ampliar la producción y el comercio.

Formas Históricas de Producción de Mercancías

  • Tres formas históricas básicas: la producción mercantil simple, la manufactura y la producción maquinizada (Revolución Industrial).

Fases Históricas

  • Primera fase (Libre competencia): Basada en la competencia entre múltiples capitalistas.
  • Segunda fase (Imperialismo/Monopolista): Dominada por los monopolios, la concentración del capital y el dominio de las fuentes de materias primas y mercados.

Características

  • Propiedad privada sobre los medios de producción.
  • La intervención estatal, en muchas fases, favorece a los grandes monopolios privados, tanto nacionales como extranjeros.

Capitalismo de Estado

  • La función principal del Estado dentro del capitalismo de Estado es la protección y promoción del capital en general.

Socialismo

  • En 1917, Rusia (posteriormente la URSS) fue la primera nación que intentó desarrollarse bajo este modo de producción.
  • Se basa en la propiedad social sobre los medios de producción (estatal, cooperativa, etc.).
  • Busca eliminar las contradicciones inherentes al capitalismo, como la explotación del trabajo asalariado.

Doctrinas Económicas

Las doctrinas económicas son conjuntos de ideas y teorías sobre cómo funciona la economía y cómo debería gestionarse.

Antecedentes

Incluyen principios desde la Edad Primitiva, pensamientos en Grecia y Roma (hasta el siglo V), y la Edad Media (Derecho Canónico y Escolástica, siglos V al XV).

Mercantilistas

Reflejan las condiciones del capitalismo comercial (siglos XVI y XVII). Ideas comunes: fomento de las exportaciones (vender), restricción de las importaciones (“horror” a los bienes extranjeros), deseo de acumular metales preciosos (dinero) y oposición a la usura excesiva.

Fundadores de la Economía Política

Pensadores (como William Petty, Richard Cantillon) que desarrollaron sus ideas en la transición entre el mercantilismo y la economía clásica.

Fisiócratas

Considerados precursores de la economía moderna (siglo XVIII, Francia). Creían que la agricultura era la única actividad verdaderamente productiva porque generaba un producto neto (excedente). Consideraban a la industria, el comercio y los servicios como económicamente “estériles” (solo transformaban valor, no lo creaban).

Clásicos

Basada en el análisis económico sistemático (finales del siglo XVIII y siglo XIX, ej. Adam Smith, David Ricardo, J.S. Mill). Se caracteriza por el estudio de los principios de funcionamiento del sistema capitalista de su tiempo, la defensa del libre mercado (laissez-faire) y la teoría del valor-trabajo.

Marxistas

Considerada sucesora crítica de la economía clásica (siglo XIX, Karl Marx, Friedrich Engels). Analiza las contradicciones del capitalismo, la teoría de la plusvalía, la lucha de clases y propone una transición al socialismo/comunismo. El marxismo tiene componentes filosóficos, económicos y políticos.

Neoclásicos

También llamados teóricos de la “utilidad marginal” (finales del siglo XIX, ej. Jevons, Menger, Walras). Enfocados en el análisis microeconómico, el comportamiento del consumidor (utilidad), la asignación eficiente de recursos y el equilibrio del mercado a través de la oferta y la demanda.

Keynesianos

Basada en las ideas de John Maynard Keynes (siglo XX). Es una teoría macroeconómica que refuta la idea clásica de autoajuste automático de la economía. Sostiene que la demanda agregada es clave y justifica la intervención del Estado para combatir el desempleo y estabilizar la economía.

Estructuralistas

Corriente de pensamiento desarrollada principalmente en América Latina (mediados del siglo XX, CEPAL). Afirma que los problemas de subdesarrollo de la región (dependencia, desigualdad) son consecuencia de la estructura del sistema económico capitalista mundial y requieren cambios estructurales internos y en las relaciones internacionales.

Neoliberales

Retoma y actualiza las ideas del liberalismo económico clásico (desde mediados del siglo XX). Se opone a la intervención significativa del Estado en la economía, defiende el libre mercado, la privatización, la desregulación y la estabilidad monetaria como claves para el crecimiento económico.

Mercado

El mercado es un ámbito (físico o virtual) en el cual concurren compradores (demandantes) y vendedores (oferentes) de una mercancía o servicio para realizar transacciones comerciales a un precio determinado.

Clasificación por Área Geográfica

  • Local: Se establecen en una determinada localidad.
  • Regional: Abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica.
  • Nacional: Conjunto de transacciones comerciales que se dan dentro de un país (mercado interno).
  • Mundial: Transacciones comerciales internacionales (mercado internacional o globalizado).

Clasificación por lo que Ofrece

  • De mercancías: Ofrecen bienes producidos específicamente para la venta.
  • De servicios: Ofrecen servicios en lugar de bienes tangibles.

Clasificación por el Tiempo de Formación del Precio

  • De oferta instantánea: El precio se establece rápidamente y está determinado principalmente por el precio de reserva del vendedor y la demanda inmediata.
  • De corto plazo: El precio no se establece instantáneamente y está determinado en mayor parte por los costos de producción (especialmente los variables). Incluye también el mediano plazo.
  • De largo plazo: El precio se establece lentamente y está determinado en buena medida por los costos de producción totales (fijos y variables) y las condiciones de entrada y salida de empresas.

Clasificación por su Competencia

  • Competencia perfecta: Aquel en el que hay muchos compradores y muchos vendedores de una mercancía homogénea, de manera que ninguno influye individualmente en la fijación del precio. Hay libre entrada y salida del mercado y información perfecta.
  • Competencia imperfecta: Aquel donde los oferentes (o a veces los demandantes) sí pueden intervenir para modificar los precios debido a factores como pocos vendedores, diferenciación del producto, barreras de entrada, etc.

Otros Tipos de Mercado

  • Mercado de trabajo: Conjunto de la oferta y la demanda de mano de obra.
  • Mercado de capitales: Conjunto de la oferta y la demanda de capitales financieros a largo plazo que se mueve a través del sistema financiero.
  • Mercado de dinero: Conjunto de oferta y demanda de dinero y activos financieros a corto plazo que se mueve a través del sistema bancario y otros intermediarios.
  • Mercado de factores productivos: La relación entre oferta y demanda de los factores de producción (tierra, trabajo, capital).
  • Mercado de divisas: Conjunto de compradores y vendedores de monedas extranjeras en un país.
  • Mercado informal: Formado por el comercio ambulante, puestos callejeros y los compradores de los productos y servicios que se expenden en ellos, operando al margen de las regulaciones formales.
  • Mercado a futuro (o de futuros): Relación entre compradores y vendedores para realizar transacciones que se concretarán en compraventa futura de bienes a un precio pactado hoy.

Oferta y Demanda

Demanda

La demanda es el conjunto de cantidades de una mercancía o servicio que los consumidores están dispuestos y pueden comprar a diferentes precios posibles durante un período determinado.

  • Función de demanda: Relación matemática que muestra cómo la cantidad demandada depende de diversos factores (precio del bien, ingreso, precios de otros bienes, gustos, etc.). Puede expresarse en una tabla de demanda o en una curva de demanda.
  • Determinantes de la demanda individual: Precio del satisfactor, ingresos y gastos del comprador, precios de los bienes complementarios y sustitutos, gustos y preferencias.
  • Determinantes de la demanda total (o de mercado): Además de los determinantes individuales, se agrega la población total y la distribución del ingreso nacional.
  • Ley de la demanda: Ceteris paribus (siempre y cuando las demás condiciones no varíen), la cantidad que se demanda de un bien en el mercado varía en razón inversa a su precio. Es decir, cuando los precios disminuyen, la cantidad demandada aumenta, y viceversa.
  • Cambio en la cantidad demandada: Movimiento a lo largo de la curva de demanda debido a un cambio en el precio del bien. Un aumento en la cantidad demandada ocurre si el precio baja; una disminución ocurre si el precio sube.
  • Cambio en la demanda: Desplazamiento de toda la curva de demanda (hacia la derecha para un aumento, hacia la izquierda para una disminución) debido a un cambio en algún determinante distinto del precio (ingreso, gustos, etc.).
  • Elasticidad precio de la demanda: Medida del grado de respuesta (sensibilidad) de la cantidad demandada ante un cambio porcentual en el precio.

Tipos de Elasticidad de la Demanda

  • Demanda perfectamente inelástica (Elasticidad = 0): Ningún cambio en el precio afecta la cantidad demandada. La curva de demanda es vertical.
  • Demanda perfectamente elástica (Elasticidad = ∞): A un precio dado, la cantidad demandada es infinita (o cualquier cambio mínimo en el precio provoca un cambio infinito en la cantidad). La curva de demanda es horizontal.
  • Demanda con elasticidad unitaria (Elasticidad = 1): Un cambio porcentual en el precio provoca un cambio porcentual igual en la cantidad demandada.
  • Demanda relativamente elástica (Elasticidad > 1): Un cambio porcentual en el precio provoca un cambio porcentual mayor en la cantidad demandada.
  • Demanda relativamente inelástica (Elasticidad < 1): Un cambio porcentual en el precio provoca un cambio porcentual menor en la cantidad demandada.

Oferta

La oferta es la cantidad de mercancías o servicios que los productores están dispuestos y pueden vender a los diferentes precios del mercado durante un período determinado.

  • Función de oferta: Relación matemática que muestra cómo la cantidad ofrecida depende de diversos factores (precio del bien, costos de producción, tecnología, etc.). Puede expresarse en una tabla de oferta o en una curva de oferta.
  • Determinantes de la oferta: Costos de producción, nivel tecnológico, precio del bien, precios de los factores productivos, expectativas, número de oferentes.
  • Ley de la oferta: Ceteris paribus, la cantidad que se ofrece de un bien en el mercado varía en razón directa a su precio. Es decir, cuando los precios aumentan, las cantidades ofrecidas también se incrementan, y viceversa.
  • Cambio en la cantidad ofrecida: Movimiento a lo largo de la curva de oferta debido a un cambio en el precio del bien.
  • Cambio en la oferta: Desplazamiento de toda la curva de oferta (hacia la derecha/abajo para un aumento, hacia la izquierda/arriba para una disminución) debido a un cambio en algún determinante distinto del precio (costos, tecnología, etc.).
  • Elasticidad precio de la oferta: Medida del grado de respuesta de la cantidad ofrecida ante un cambio porcentual en el precio.

Costos de Producción

  • Costos fijos (CF): Aquellos que no cambian aunque cambien los volúmenes de producción (ej. alquiler).
  • Costos variables (CV): Aquellos que cambian cuando hay diferentes volúmenes de producción (ej. materias primas).
  • Costo total (CT): Es la suma de los costos fijos y los costos variables (CT = CF + CV).
  • Costo fijo medio (CFMe): Costo fijo total dividido entre el número de unidades producidas (CFMe = CF / Q).
  • Costo variable medio (CVMe): Costo variable total dividido entre el número de unidades producidas (CVMe = CV / Q).
  • Costo total medio (CTMe): Costo total dividido entre el número de unidades producidas (CTMe = CT / Q). También es la suma del costo fijo medio y del costo variable medio (CTMe = CFMe + CVMe). Se le llama también costo unitario.
  • Costo marginal (CM): Es el costo adicional incurrido al producir una unidad más del producto (CM = ΔCT / ΔQ).

Precio

El precio es la expresión monetaria del valor de un bien o servicio; es la cantidad de dinero que se debe dar a cambio de una mercancía o servicio.

Funciones del Precio

  • Regulador de la producción.
  • Regulador del uso y disposición de los recursos económicos.
  • Regulador de la distribución y el consumo.
  • Agente equilibrador del sistema económico (iguala oferta y demanda).

Competencia Perfecta

Mercado caracterizado por:

  • Gran número de compradores y vendedores (atomicidad), ninguno con poder para influir en el precio.
  • Producto homogéneo (idéntico entre vendedores).
  • Libertad absoluta de entrada y salida del mercado.
  • Plena movilidad de mercancías y factores productivos.
  • Información perfecta para todos los agentes.
  • Fijación del precio: El precio se fija por la interacción de la oferta y la demanda totales del mercado, en el punto donde ambas se igualan (precio de equilibrio).

Competencia Imperfecta

Mercados donde no se cumplen todas las condiciones de la competencia perfecta. Características comunes:

  • Número reducido de oferentes (o a veces de demandantes).
  • Posibilidad de los oferentes (o demandantes) de influir en el precio.
  • No existe plena movilidad de mercancías y factores productivos.
  • Puede haber barreras a la entrada de nuevos oferentes.
  • Los productos pueden ser diferenciados.

Tipos de Competencia Imperfecta

  • Monopolio: Un solo productor tiene el control absoluto del mercado. Características: no existen sustitutos cercanos, la empresa puede modificar la cantidad ofrecida para influir en el precio (poder de mercado), no hay competencia directa.
  • Competencia monopolística: Existen varias empresas que compiten entre sí, pero cada una ofrece un producto ligeramente diferenciado (por marca, calidad, ubicación, etc.). Esto les da cierto poder para fijar precios, aunque limitado por la competencia.
  • Oligopolio: Mercado dominado por un pequeño número de empresas. Las decisiones de una empresa (en producción, precios, publicidad) afectan significativamente a las demás y provocan reacciones. Existe interdependencia estratégica.
    • Oligopolio perfecto: Las empresas producen bienes homogéneos (sustitutos perfectos).
    • Oligopolio imperfecto: Las empresas producen bienes diferenciados.

Precios y Ganancias en Competencia Imperfecta

En mercados imperfectos, las empresas con poder de mercado pueden fijar precios por encima de sus costos marginales para obtener ganancias extraordinarias (o monopolísticas/oligopolísticas). La publicidad y otras estrategias de diferenciación son comunes para mantener o aumentar este poder.

Las empresas transnacionales son actores clave en la economía global, operando bajo formas de competencia imperfecta. Sus características incluyen: operación en varios países, dirección centralizada, y priorización de los objetivos corporativos globales sobre las necesidades locales del país huésped.

Salario, Capital y Ganancia

Salario

El salario es la remuneración (generalmente en dinero) que el empleador (capitalista o empresa) paga al trabajador por su tiempo de trabajo o por la ejecución de una tarea determinada.

Tipos de Salario

  • Salario Individual: Ingresos que percibe una persona por el alquiler o venta de su fuerza de trabajo.
  • Salario Total (Masa Salarial): Suma de todos los salarios pagados en un país en un periodo determinado.
  • Salario Nominal: Cantidad de dinero que recibe el trabajador.
  • Salario Real: Poder adquisitivo del salario nominal; relación entre el salario nominal y el nivel de precios de las mercancías que el trabajador consume.
  • Salario Base: Cantidad de dinero especificada en un tabulador o contrato inicial, sin incluir pagos adicionales (prestaciones, horas extras, bonos).
  • Salario Integrado: Salario base más todas las remuneraciones adicionales.
  • Salario Mínimo: La menor cantidad que la ley permite pagar a un trabajador por su jornada laboral.
  • Salario por Tiempo: Calculado sobre la base de unidades de tiempo (hora, día, mes).
  • Salario por Obra Determinada (a destajo): Calculado sobre la base de la finalización de un trabajo específico o por unidad producida.
  • Salario Relativo: Proporción del valor generado que recibe el trabajador directo en comparación con la parte que percibe el capitalista (ganancia).
  • Salario Máximo: Límite superior de remuneración en algunas organizaciones o escalas salariales.
  • Salario Promedio: Media aritmética de los ingresos de todos los asalariados.
  • Salario Contractual: El que está determinado en un contrato colectivo de trabajo negociado entre sindicatos y empleadores.

Ganancia

La ganancia es el ingreso excedente que recibe el capitalista por su inversión de capital, una vez deducidos todos los costos de producción (incluidos los salarios). En el sistema capitalista, es el objetivo principal de la producción. Se puede manifestar también como interés (ganancia del capital prestado) o renta (ganancia por la propiedad de la tierra).

Capital

El capital, en sentido económico productivo, es todo aquello que hace posible la producción: el conjunto de los medios de producción (maquinaria, edificios, herramientas, materias primas procesadas). A estos bienes se les llama bienes de capital o bienes de producción.

Características del Capital

  1. Debe ser valorable en dinero.
  2. Debe ser fuente de ingreso (utilizado para generar más valor o ganancia).

El rendimiento del capital se refiere al beneficio o ganancia que obtiene el capitalista por su inversión.

Inflación y Crédito

Inflación

La inflación es un fenómeno económico que consiste en un aumento generalizado y sostenido del nivel de precios de los bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo. Implica una pérdida del poder adquisitivo del dinero. Puede originarse por desequilibrios entre la oferta y la demanda agregadas, aumentos en los costos de producción, excesiva emisión de dinero, entre otras causas.

Crédito

El crédito es la entrega de un bien o una cantidad de dinero a una persona (deudor) con la promesa de que lo pagará o devolverá en un tiempo determinado, generalmente con un interés adicional.

Elementos del Crédito

  • Préstamo: La entrega del bien o dinero.
  • Plazo: Tiempo que media entre la entrega y la devolución.
  • Confianza: Creencia del acreedor en que el deudor cumplirá su promesa de pago.
  • Interés (generalmente): Precio pagado por el uso del dinero prestado.

Funciones del Crédito

  • Permite la formación de capital (financia inversiones).
  • Facilita el comercio y el consumo.
  • Estimula la producción.
  • Puede contribuir a la concentración del capital.
  • Incentiva la competencia entre capitalistas.

Dinero

Definición

  • Enfoque Subjetivista/Funcional: Dinero es cualquier cosa que sea aceptada de forma general como medio de pago a cambio de bienes y servicios y para saldar deudas.
  • Enfoque Marxista: El dinero es una mercancía especial que actúa como equivalente general de todas las demás mercancías, facilitando el intercambio y desempeñando funciones específicas derivadas de esta condición.

Funciones del Dinero

  • Medida de valor y patrón de precios: Permite expresar el valor de todas las demás mercancías en una unidad común.
  • Medio de cambio y circulación: Facilita el intercambio de bienes y servicios, superando las limitaciones del trueque.
  • Medio de atesoramiento y acumulación de riqueza: Permite conservar valor a lo largo del tiempo.
  • Instrumento de pagos diferidos: Permite realizar transacciones a crédito, estableciendo pagos futuros en términos monetarios.
  • Dinero mundial: Utilizado en transacciones internacionales (como reservas, medio de pago, etc.).

Clasificación del Dinero (Según Kent)

  • Dinero metálico: Acuñado en metales (oro, plata, cobre, níquel, aleaciones). Su valor intrínseco solía estar ligado a su valor nominal.
  • Papel moneda: Representa un valor nominal superior a su costo de producción. Históricamente respaldado por metales preciosos (convertibilidad).
  • Dinero bancario (o fiduciario): Depósitos bancarios movilizables mediante cheques, transferencias, tarjetas. Su aceptación se basa en la confianza en el sistema bancario. Incluye billetes emitidos por bancos centrales sin respaldo metálico directo.
  • Dinero legal (Moneda de curso legal): Designado por el gobierno como instrumento obligatorio para saldar deudas dentro del país.

Clasificación del Dinero (Según Von Mises)

  • Dinero mercancía: Hecho de un material que tiene valor por sí mismo (ej. oro, plata).
  • Moneda de curso forzoso: Establecida legalmente por la autoridad monetaria, sin necesidad de tener valor intrínseco o convertibilidad. Su aceptación es obligatoria por ley.
  • Dinero crédito: Documentos que representan una deuda pagadera en el futuro, utilizados como medio de cambio (ej. letras de cambio).

Sistema Bancario en México

Definición

El sistema bancario es el conjunto de instituciones y organizaciones públicas y privadas que se dedican al ejercicio de la banca (captación de depósitos y concesión de créditos) y todas las funciones que le son inherentes.

Diferencia con el Sistema Financiero

El sistema financiero es más amplio que el sistema bancario. Incluye a todas las instituciones (bancarias y no bancarias) que captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos (ej. bancos, casas de bolsa, aseguradoras, fondos de pensiones, etc.). El sistema bancario es una parte fundamental del sistema financiero.

Funciones Principales de la Banca Comercial

  • Recibir depósitos en dinero del público (a la vista, de ahorro, a plazo).
  • Otorgar créditos a corto y largo plazo.
  • Manejar cuentas de cheques.
  • Emitir y manejar tarjetas de crédito y débito.
  • Realizar operaciones de cambio de divisas.
  • Ofrecer servicios de inversión y manejo de valores (a través de filiales).
  • Actuar como intermediario en pagos.

Sectores Económicos y Sistemas

Sector Público

El sector público es el conjunto de organismos e instituciones que son manejados directa o indirectamente por el Estado. Incluye el gobierno central, gobiernos locales, empresas públicas, y organismos descentralizados. Desempeña funciones económicas como la regulación, la provisión de bienes y servicios públicos, y la redistribución del ingreso.

Sistema Financiero Mexicano

Es el conjunto de personas y organizaciones (públicas y privadas), instrumentos y mercados por medio de los cuales se captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos dentro de México. Está regulado por autoridades como la SHCP, Banxico, CNBV, CNSF, CONSAR.

Sistema Monetario Mexicano

Es el conjunto de unidades monetarias que existen en México (el Peso Mexicano) y la forma en que se organiza el funcionamiento de la moneda en el país, incluyendo su emisión (a cargo de Banxico), circulación y respaldo.

Clasificación General de Sistemas Monetarios

  • Sistemas metálicos: Basados en metales preciosos como el oro y/o la plata. Pueden ser monometálicos (un solo metal) o bimetálicos (oro y plata). Históricamente, la moneda tenía un valor intrínseco o era convertible al metal.
  • Sistemas de base papel (o fiduciarios): Basados en moneda de papel o bancaria sin respaldo metálico directo (inconvertible). Su valor se basa en la confianza (fiducia) y en la autoridad legal que lo emite (curso forzoso). Es el sistema predominante en el mundo actual.