Teorías del Aprendizaje y Procesos de la Memoria
Teoría del Desarrollo Potencial (Vigotsky)
Teoría del desarrollo potencial: Vigotsky postula que el proceso de desarrollo sigue al proceso de aprendizaje, creando una zona de desarrollo próximo (ZDP). Esta ZDP es la distancia entre el nivel de desarrollo real, determinado por la resolución de un problema sin ayuda, y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con compañeros más competentes. El aprendizaje, por tanto, engendra un área de desarrollo potencial, estimulando y activando procesos internos en el marco de las interrelaciones, que se convierten en adquisiciones internas.
Vigotsky destaca la importancia de los mediadores que guían al estudiante en el aprendizaje hasta que pueda realizar la tarea de manera autónoma. Estos mediadores pueden ser:
- Personas: profesores, compañeros o tutores que proporcionan apoyo.
- Herramientas culturales: libros, tecnología o lenguaje.
El andamiaje es una técnica utilizada por los mediadores para ayudar a los estudiantes dentro de su ZDP, ofreciendo apoyo estructurado al principio (como explicaciones) y retirándolo gradualmente a medida que el estudiante gana independencia. Para esto, es importante el aprendizaje en grupo, el contexto social y las tareas deben ser lo suficientemente desafiantes para estar dentro de la ZDP, pero no tan difíciles como para frustrar al estudiante. Para Vigotsky, el aprendizaje es una forma de apropiación de la herencia cultural disponible, no solo un proceso individual de asimilación, sino un proceso de interacción social en el que el sujeto, mediante la apropiación exterior, hace posible una ampliación de las competencias individuales.
Aprendizaje Significativo (Ausubel)
Aprendizaje significativo: Ausubel argumenta que la adquisición de nueva información en el aprendizaje es un proceso que depende de las ideas relevantes que ya posee el sujeto, y se produce a través de la interacción entre la nueva información y las ideas previas.
- Aprendizaje significativo: el nuevo material se relaciona de forma sustancial (con sentido) con los conocimientos previos del alumnado.
- Aprendizaje memorístico: se establece una relación arbitraria (sin sentido, no entendida) entre la nueva información y los conocimientos anteriores.
Con respecto a la presentación de los nuevos contenidos, Ausubel distingue entre:
- Aprendizaje por recepción: el alumno recibe los contenidos que debe aprender en su forma final, para su comprensión y asimilación.
- Aprendizaje por descubrimiento: el contenido no se da en su forma acabada, sino que el alumno tiene que descubrirlo y reorganizarlo antes de asimilarlo.
Según Ausubel, para que se produzcan aprendizajes significativos de nuevos conceptos, deben darse dos condiciones:
- Los nuevos materiales que van a ser aprendidos deben ser potencialmente significativos para poder ser relacionados con los conocimientos previos que posee el sujeto.
- El sujeto debe tener disposición de asociar los conceptos nuevos con los conceptos ya adquiridos, es decir, debe querer aprender.
Procesos de la Memoria
Memoria: Proceso mental (capacidad) que nos permite almacenar, retener y recuperar información sobre los acontecimientos pasados. Esa información es muy variada: sujetos, objetos, canciones, sentimientos. La memoria no es un almacén de información, sino que intervienen en ella procesos que construyen y reconstruyen parte de esa información. Es un proceso constante de conexiones, desconexiones y reconexiones neuronales debido a la plasticidad sináptica. Los recuerdos sufren con frecuencia alteraciones, distorsiones y transformaciones mediante diferentes procesos: selección, interpretación, integración… Esta maleabilidad de la memoria puede llegar a hacernos recordar acontecimientos que jamás ocurrieron.
Operaciones de la Memoria
El proceso de la memoria implica tres operaciones:
CODIFICACIÓN: Transformar la información sensorial en elementos reconocibles y manipulables por la memoria mediante códigos verbales (palabras, números, letras) y códigos visuales (imágenes y figuras). Esta codificación no es neutra, sino que de toda la información sensorial que llega se selecciona la que interesa y se interpreta de acuerdo a vivencias e ideas anteriores. En esta operación influyen la atención y la concentración:
- ATENCIÓN: La capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concretos. Existen dos tipos:
- Involuntaria o espontánea: en la que no ponemos intención y se dirige hacia los gustos personales o estímulos llamativos, como un sonido fuerte.
- Voluntaria: requiere una elección por nuestra parte y, por tanto, un esfuerzo para evitar la atracción que ejercen otros estímulos hacia nosotros, requiriendo esfuerzo y voluntad.
- CONCENTRACIÓN: Es el mantenimiento prolongado de la atención.
OBSTÁCULOS PARA LA ATENCIÓN Y LA CONCENTRACIÓN: distracciones externas como conversaciones o la televisión, distracciones internas como preocupaciones y problemas personales, distracciones fisiológicas como fatiga física, sueño y enfermedades. En trastornos o patologías como la esquizofrenia y traumatismos craneales, la atención se ve afectada.
- ATENCIÓN: La capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concretos. Existen dos tipos:
ALMACENAMIENTO: Retener información con el fin de conservarla y recuperarla cuando sea necesario. Según donde se guarden los datos, permanecerán más o menos tiempo en la memoria, desde unos segundos hasta toda la vida.
RECUPERACIÓN: Localizar y reactualizar la información almacenada, es lo que llamamos recordar, es decir, evocar y reconocer la información adquirida y almacenada en la memoria. Traerá la conciencia y la información. Si la información está bien organizada y guardada en el lugar correcto, es más fácil encontrarla.
Tipos de Memoria (en función del tiempo)
Memoria sensorial (MS): Se registran datos con todo detalle durante unos breves instantes de forma bruta y no significativa. Son recuerdos muy precisos, casi idénticos a los estímulos que los han provocado. Procedente de los distintos órganos sensoriales: memoria visual, auditiva, olfativa, táctil o del gusto. Es muy fugaz; a menos que se transmita al siguiente “almacén”, la información desaparece rápidamente y es reemplazada por otra nueva. Es muy precisa y registra una réplica casi exacta del original, como una cámara fotográfica.
Entrada de información » Memoria sensorial » Memoria a corto plazo » / « Memoria a Largo plazo
Memoria a corto plazo (MCP): Memoria de trabajo. La información es seleccionada y almacenada en ella durante un período de 15 a 30 segundos o durante unos pocos minutos y en una forma más significativa. Los datos ya están codificados por mecanismos que permiten reconocer su significado. Es una memoria menos precisa que la memoria sensorial, puesto que elimina detalles considerados innecesarios. Tiene una capacidad limitada que exige que las nuevas informaciones vayan desplazando a las antiguas, seleccionando las que irán a la memoria a largo plazo y permitiendo que la información considerada irrelevante se pierda. Esta memoria activa las operaciones necesarias para conservar la información (repetición) y soluciona problemas recuperando la información almacenada en la MLP. Permite almacenar hasta 7 ítems o paquetes significativos y, dependiendo de la capacidad de la persona y de la manera de codificar y agrupar la información, puede incluir más o menos datos.
FUNCIONES:
- Comparar la información que recibimos con la que tenemos almacenada en la memoria a largo plazo: la nueva la mantenemos en la MCP y la que tenemos en la MLP la recuperamos y la transferimos a la MCP para compararlas.
- Combinar o integrar el material al ser aprendido con un cuerpo organizado de conocimiento que tenemos almacenado en la MLP.
- Función de ensayo o de práctica: proceso interno de repetir o practicar el material recibido en la MCP permite que las unidades de información recién codificadas sean mantenidas por períodos más largos.
- Memoria de trabajo: utilizamos la información proveniente de las otras dos memorias para resolver las tareas a las que nos enfrentamos.