El Renacimiento: Transformación Cultural, Científica y Filosófica

La filosofía moderna es la que se desarrolla durante la época moderna de la historia. Corresponde, pues, al período que comienza con el Renacimiento, aunque se considera a René Descartes como el padre de la filosofía moderna, una vez superado el Renacimiento.

El hecho de que la fe y la ciencia tuvieran una relación más libre entre ellas dio paso a un nuevo método científico y también a un nuevo fervor religioso. De esa manera se establecieron las bases para dos importantes cambios: el Renacimiento y la Reforma.

El Florecimiento Cultural del Renacimiento

Por Renacimiento entendemos un extenso florecimiento cultural. Renacimiento significa nacer de nuevo, y lo que volvió a nacer fue el arte y la cultura de la antigüedad. También solemos hablar del humanismo renacentista, porque se volvió a colocar al hombre en el centro tras esa larga Edad Media que todo lo había visto con una perspectiva divina. Ahora la consigna era ir a los orígenes.

Tenemos que educarnos para llegar a ser personas. Pero antes de estudiar más detalladamente las ideas del humanismo renacentista, diremos unas palabras sobre la situación política y cultural en el Renacimiento.

Inventos Clave del Renacimiento

Hubo tres inventos que fueron muy importantes para esa nueva etapa que llamamos Renacimiento:

  • La brújula: Facilitó la navegación, lo que significó que fue una importante base para los grandes descubrimientos.
  • La pólvora: Las nuevas armas contribuyeron a que los europeos fueran militarmente superiores en relación con las culturas americanas y asiáticas.
  • La imprenta: Fue importante en cuanto a la difusión de las nuevas ideas de los humanistas renacentistas, y también contribuyó a que la Iglesia perdiera su viejo monopolio como transmisora de conocimientos.

En el Renacimiento se inició un proceso que llevó al hombre a la luna. Un factor importante fue la transición de la economía en especie a la economía monetaria. Apareció una burguesía que fue desarrollando una libertad en relación a los condicionamientos de la naturaleza. Las necesidades vitales empezaron a poderse comprar con dinero. Esto favoreció la imaginación, dedicación…

La filosofía griega se desprendió de una visión mítica del mundo que iba asociada a la cultura campesina. Así, los burgueses del Renacimiento empezaron a emanciparse del poder de la Iglesia y de los señores feudales.

El Renacimiento dio lugar a una nueva ilusión del hombre. Los humanistas renacentistas tuvieron una nueva fe en el ser humano. Se consideraba al ser humano muy grande y valioso. El ser humano fue puesto como punto de partida por los humanistas del Renacimiento.

Hablamos de un renacimiento del humanismo de la Antigüedad, pero el Renacimiento se caracterizaba sobre todo por el individualismo. También somos individuos únicos aparte de personas. Esta idea pudo llegar a un culto al genio. El ideal fue un hombre renacentista. Esta nueva visión se interesaba por la anatomía del cuerpo. El desnudo volvió al arte.

Sin duda, la nueva visión del hombre trajo consigo un nuevo ambiente vital. El ser humano no existió solamente para Dios. Dios había creado al hombre también para los propios hombres. El ser humano tuvo posibilidades ilimitadas de desarrollarse libremente. Sobrepasaron todos los límites. Esto fue una nueva idea en comparación con el humanismo de la Antigüedad, que decía que el ser humano tenía que conservar el control.

Los humanistas del Renacimiento no fueron moderados.

La reconstrucción de Roma se convirtió para los humanistas del Renacimiento en un objetivo político y cultural. La iglesia de San Pablo fue la obra más importante, no se puede hablar de control en esta construcción.

El hecho de que el Renacimiento tuviera una nueva definición de naturaleza fue muy importante. El hombre dejó de considerar la vida en la tierra como una preparación para la vida en el cielo, esto dio lugar a la creación de una nueva actitud ante el mundo físico. La naturaleza era positiva. Se pensaba que como Dios es infinito y está en todas partes, estaba presente en la Creación. Esto se llama panteísmo. Ahora los filósofos medievales decían que la naturaleza era una prolongación de Dios. La iglesia no recibió bien estas ideas.

Floreció el antihumanismo en la época del Renacimiento. Hubo abundancia de los procesos contra las brujas, magia, superstición… El humanismo siempre ha tenido un fondo oscuro. El bien y el mal forman dos hielos que atraviesan la historia de la humanidad. Esto nos lleva al nuevo método científico.

El Nuevo Método Científico

Fue un método necesario para toda la evolución técnica que tuvo lugar después del Renacimiento. Ese nuevo método consistía sobre todo en investigar la naturaleza con los propios sentidos. Cada vez iba habiendo más voces que advertían contra la Fe. También advertían del peligro que había en creer que los problemas podían resolverse con una simple reflexión. Se empezó a decir que toda investigación de la naturaleza tenía que estar basada en la experiencia, observación y experimento. A esto se le llama método empírico, lo cual significa que basamos nuestro conocimiento de las cosas en la propia experiencia. En la antigüedad ya se hacía una ciencia empírica en la cual Aristóteles recogió muchas observaciones sobre la Naturaleza. Los experimentos sistemáticos fueron una gran novedad.

La primera fase fue un nuevo método científico que abrió el camino a la revolución técnica. Se podía decir que los hombres se empezaron a independizar de las condiciones que tenía la naturaleza. Esta, aparte de ser una parte del hombre, era también algo que se podía utilizar y aprovechar. Los seres humanos comenzaron a intervenir en ella y dominarla, pero no solo positivamente, por eso antes hemos dicho lo de los hilos buenos y malos que se mezclan entre ellos en todo lo que el hombre hace. Muchos consideran que El Progreso técnico es peligroso para las condiciones de la naturaleza, nada más nos tenemos que dar cuenta de las grandes amenazas a las que nos enfrentamos hoy en día en cuanto al medio ambiente. Los hombres hemos empezado un proceso de dominación de la naturaleza que ya no somos capaces de controlarlo. Otros opinan que todavía nos queda mucho por descubrir y que todavía estamos en la infancia de la tecnología.

Los dos puntos de vista tienen razón. Muchas veces el hombre debería alejarse un poco de la naturaleza en el sentido de dejar de intervenir en ella, pero otras veces lo podemos hacer con ventaja. Desde el Renacimiento el hombre ha empezado a intervenir en la naturaleza y a formarla a su imagen y semejanza. Esto puede decirnos que el hombre es una maravillosa criatura por lo que es capaz de hacer.

La Nueva Visión del Mundo: Del Geocentrismo al Heliocentrismo

Los hombres caminaban mirando hacia arriba, donde estaba el cielo y el sol, la luna… Nunca nadie había dudado que la tierra fuese el centro del universo, nunca se había observado si la tierra estaba quieta y que fuesen los cuerpos celestes los que estaban en movimiento alrededor de ella. Esto se llama visión geocéntrica del mundo. Lo que también contribuyó a mantener esta visión del mundo fue la idea Cristiana de que Dios tenía dominio sobre todos los cuerpos celestes.

Pero salió un libro de Copérnico que decía que no era el sol el que giraba en órbita alrededor de la tierra, sino al contrario. Dijo que todas las observaciones de los astros eran más fáciles de entender si suponíamos que la tierra se movía en órbitas circulares alrededor del sol, esto se llamó Heliocentrismo.

No era del todo una visión correcta del mundo, la idea principal sí era correcta, pero dijo algunas cosas que no eran verídicas, como por ejemplo que el sol era el centro del universo. Copérnico también creía que la tierra y los demás planetas llevaban a cabo movimientos circulares alrededor del sol y no es así, para decir esto solo contó con la idea de decir que los astros eran redondos y se movían circularmente. Kepler fue el primero que dijo que la tierra es un planeta en igualdad con los demás planetas. También dijo que todos los planetas seguían las mismas leyes físicas en todo el universo.

Eso sí era verdad, ya que Kepler había estudiado los movimientos de los planetas con sus sentidos. Galileo Galilei también observó los astros con telescopio, descubrió que Júpiter tenía 4 lunas. Esto dio a entender que la tierra no era el único planeta que tenía una luna. Galileo formuló la ley de la inercia, diciendo: “la velocidad que ha adquirido un cuerpo se mantendrá constante mientras no haya causas exteriores de aceleración o deceleración”.

Uno de los argumentos más importantes decía que la Tierra tendría que moverse tan rápido que una piedra que se lanzara hacia arriba en el aire caería a muchos metros alejada desde el lugar que la habíamos lanzado, esto nos dice que la tierra no se mueve alrededor de su eje.

Galileo quería investigar todo con sus propios sentidos. Las cosas caen hacia abajo debido a la fuerza de la gravedad, por lo que el peso tiene algo que ver ahí.

Cuando dos fuerzas actúan simultáneamente sobre un mismo objeto, Galileo descubrió que esto también pasaba, por ejemplo, con una bala de cañón. Se disparó al aire y sigue su trayectoria por encima del suelo, pero poco a poco va bajando como si fuera atraída por la tierra. Esto fue un nuevo descubrimiento en los tiempos de Galileo. Aristóteles se pensaba que si lanzábamos algo hacia arriba caería verticalmente a la tierra. No era así, pero hasta que no se demostró no se supo que Aristóteles estaba confundido.

Esto tiene una importante cósmica. Este es entre todos los descubrimientos de la historia de la humanidad, de los más importantes.

Isaac Newton aportó la descripción definitiva del sistema solar y de los movimientos de los planetas. Explicó con exactitud por qué los planetas se mueven así y lo hizo mediante la dinámica de Galileo.

Kepler ya dijo que tenía que existir una fuerza que hacía que los astros se atrajeran unos a otros. Tenía que existir una fuerza del sol que mantuviera los planetas en sus órbitas. Esto podría explicar por qué los planetas se mueven con lentitud en su órbita alrededor del sol cuando más lejos se encuentren de este.

Galileo se burlaba de Kepler porque este decía que la luna dominaba el agua. Era porque Galileo no creía que estas fuerzas pudieran actuar con tanta distancia de separación. Pero se equivocó.

Llegó Newton, quien formuló la ley de la gravitación universal, que dice que cualquier objeto atrae a otro con una fuerza que aumenta cuando más grandes sean los objetos y disminuye cuanto más distancia haya entre ellos.

Newton dijo que esta gravitación es universal ya que tiene la misma validez en todas partes.

No fue tan listo ya que si la luna fuera atraída hacia la tierra por la misma fuerza que hace caer cualquier objeto pequeño, entonces la luna acabaría por caer a la tierra en vez de dar vueltas.

Nos acercamos a las leyes de Newton del movimiento de los planetas.

La gravitación de la tierra atrae a la luna con una inmensa fuerza.

Cuando surgió el sistema solar, la luna fue arrojada muy lejos de la tierra con mucha fuerza, la cual conservará siempre ya que se mueve en un espacio en el que no hay aire ni resistencia.

Las dos fuerzas son constantes, tanto la de la tierra como la de la luna, y actúan al mismo tiempo. Por eso mismo la luna seguirá en su órbita alrededor de la tierra.

Esto tan sencillo era lo que quería decir Newton a través de las leyes físicas válidas en todo el universo. Solo utilizó dos ya fichas por Galileo para hablar del movimiento de los planetas. Con ellas pudo explicar por qué los planetas giran en órbita alrededor del sol. La visión heliocéntrica del mundo había recibido su definitiva confirmación y definitiva explicación.

La nueva visión del mundo fue una dura prueba para muchos, parecido a la situación de cuando Darwin nos dijo que el hombre había evolucionado de los animales. En estos dos casos los humanos pierden algo de credibilidad con la creación, a los que la iglesia se opone ambas veces.

El mayor reto fue cuando Newton dijo que las mismas leyes físicas del universo al mismo tiempo podría creerse que estaba planteando dudas sobre la omnipotencia de Dios, pero este no alteró su Fe. Consideró como un testimonio del dios grande y todopoderoso a la naturaleza.

La Reforma y la Nueva Relación con Dios

En el Renacimiento también surgió una nueva relación con Dios. Surgió una nueva devoción cristiana cuando la filosofía y la ciencia se independizaron de la teología. La relación de cada uno de nosotros con dios se volvió más importante que la relación con la iglesia.

La reforma tuvo mucha importancia, que fue la traducción de la biblia a otros idiomas. Un reformador muy importante fue Lutero. Según este, el hombre no necesita pasar por la iglesia o delante de los sacerdotes para recibir el perdón de Dios. Lutero se distanció de muchos hábitos religiosos ya que quería volver al cristianismo original. Pensaba que los sacerdotes no tenían ninguna posición especial respecto a Dios. Los hombres reciben la salvación totalmente gratis mediante la Fe.

Un rasgo típicamente renacentista en él era el énfasis que ponía en el Individuo y en la relación Personal del individuo con dios.

Muchos humanistas opinaban que Lutero tenía un concepto demasiado negativo del ser humano.