Claves del Romancero Gitano de Lorca: Universo Mítico, Símbolos y Destino Trágico

El Universo Poético del Romancero Gitano de Federico García Lorca

La obra Romancero Gitano, escrita por Federico García Lorca entre 1924 y 1927, recoge 18 composiciones de extensión variable (entre 36 y 128 versos). En ellas se presenta un mundo gitano legendario, abocado a la frustración, a un destino trágico, al dolor, a la pena y a la muerte, temas centrales del poemario.

1. «Muerte de Antoñito el Camborio»

Este fragmento pertenece al comienzo del duodécimo poema, «Muerte de Antoñito el Camborio». El poema se sitúa dentro del primer bloque, en cuanto a su estructura externa e interna, y se engloba dentro de los poemas de protagonismo masculino marcados por un destino trágico.

Podemos apreciar rasgos del neopopularismo en el fragmento, como:

  • El comienzo in medias res.
  • Recursos de repetición propios de la literatura tradicional (anáfora, la repetición de los dos primeros versos a modo de estribillo).
  • El empleo del esquema métrico del romance.

También podemos ver rasgos vanguardistas, como:

  • La abundancia de metáforas audaces.
  • La presencia de símbolos y metonimias. Aparecen símbolos como el clavel, que representa el rojo de la vida y la muerte.

El poema presenta un carácter realista y destaca la preferencia por lo sensorial, aquello que se capta a través de los sentidos.

2. «Romance de la luna, luna»

Específicamente, este fragmento pertenece al poema inicial, «Romance de la luna, luna». Destaca la función de romance-prólogo del poema. Se sitúa dentro del primer bloque, en cuanto a su estructura externa e interna, y se engloba dentro de la primera serie, más lírica, con la creación de dos mitos (la luna y el viento) y con presencia dominante de mujeres.

Los símbolos que aparecen en el fragmento incluyen:

  • Personajes: el jinete (presagio de muerte).
  • Elementos de la naturaleza personificados: el aire (anuncia tragedia), la luna (personificación de la muerte).
  • Animales: la zumaya (ave de mal augurio).
  • Metales: el bronce y la fragua donde se forjan, que simbolizan la vida de los gitanos y su muerte violenta.

También aparece la mitificación del personaje gitano y la invención de una explicación mítica —a través de la antropomorfización de la luna— para una realidad primordial: la muerte, en este caso.

3. «Preciosa y el aire» (Símbolos y Mitos)

Específicamente, este fragmento pertenece al segundo poema del libro, «Preciosa y el aire». El poema se sitúa dentro del primer bloque, compuesto por romances de asuntos gitanos contemporáneos, y se engloba dentro de la primera serie, más lírica, con la creación de dos mitos (la luna y el viento) y con presencia dominante de mujeres.

Los símbolos que aparecen en el fragmento son:

  • Elementos del paisaje natural o del mundo animal: noche, cristales, laureles, peces.
  • Elementos personificados: el viento, el mar.

Con respecto a los componentes míticos, observamos una mitificación del gitano que se plasma a través de la protagonista, quien representa el mundo natural y libre de los gitanos. Por otra parte, aparecen personajes genéricos, como los ingleses o los carabineros, que simbolizan la convención y la represión, contrarias al modelo primitivo y libre del universo mítico gitano. Bajo esta superficie se ponen de relieve impulsos primarios, como en este caso el impulso sexual, representado mediante la antropomorfización del viento.

4. «Preciosa y el aire» (Recursos Literarios)

Este fragmento analiza específicamente el romance «Preciosa y el aire», perteneciente al primer bloque (romances de asuntos gitanos contemporáneos). Se engloba dentro de la primera serie, más lírica, con la creación de dos mitos (la luna y el viento) y con presencia dominante de mujeres.

Podemos ver rasgos neopopularistas como:

  • El empleo del esquema métrico del romance.
  • El uso del presente con valor de pasado (versos 1-7).
  • El estilo directo (versos 9-12).
  • Recursos de repetición como el paralelismo (versos 7-8) y el quiasmo (versos 5-6).

Con respecto a los rasgos más vanguardistas, destaca:

  • La presencia de metáforas («flautas de umbría»).
  • Sinestesias («viento verde»).
  • Símbolos (el viento, que anuncia tragedia; el mar).
  • La armonía entre la imaginación más audaz (a partir de la personificación de los elementos de la naturaleza).

En este sentido, cobra especial protagonismo el viento antropomorfizado («viento-hombrón») que persigue a Preciosa «con una espada caliente», pero también el paisaje que reacciona ante la situación («Frunce su rumor el mar», «Los olivos palidecen»). Además, se identifican otros recursos característicos del poemario, como la base realista ya mencionada, el sensualismo y la atención a lo concreto (preferentemente a lo que captan los sentidos). En los versos se percibe el miedo de Preciosa a través de sus acciones precipitadas («Preciosa tira el pandero / y corre sin detenerse»).

5. «Prendimiento de Antoñito el Camborio» (Mito y Temas)

Específicamente, este fragmento se refiere a «Prendimiento de Antoñito el Camborio». El poema se sitúa dentro del primer bloque, en cuanto a su estructura externa e interna, y se engloba dentro de los poemas de protagonismo masculino marcados por un destino trágico.

La mitificación del gitano es el punto de partida del poemario. En el Romancero, este representa la libertad y la ensoñación; aparece convertido en mito, prototipo de hombre libre que intenta afirmar su individualidad y que sucumbe ante un destino trágico. Por este motivo, el hecho de mostrar pasividad puede llevar incluso al deshonor («Ni tú eres hijo de nadie, / ni legítimo Camborio.»).

Pero, además, este mundo poético que representa el genuino ser de Andalucía tiene alcance universal y, por ello, acoge una variedad muy rica de temas, entre los que destacan:

  • El amor frustrado.
  • La violencia y la muerte como consecuencia de la invasión de los derechos y el prestigio del gitano.
  • El conflicto entre primitivismo y civilización.
  • El destino trágico del gitano.

Aparece el símbolo de los cuchillos, relacionado con la vida de los gitanos y su muerte violenta.

6. «Romance de la pena negra»

Específicamente, este fragmento pertenece al comienzo del «Romance de la pena negra», incluido en el bloque I, y se engloba dentro del grupo de romances de protagonismo femenino.

Presenta una mezcla de narración y diálogo, así como rasgos propios del neopopularismo:

  • El empleo del esquema métrico del romance.
  • Los diálogos dramáticos (versos 9-12).
  • El paralelismo (versos 5-6 / 7-8).

Cabe destacar que el verso «Las piquetas de los gallos / cavan buscando la aurora» se inspira en un verso del Cantar de Mio Cid.

Con respecto a los rasgos vanguardistas, destaca:

  • La abundancia de metáforas audaces («Lloras zumo de limón»).
  • La presencia de símbolos: la sombra (símbolo de la pena de amor), el caballo (símbolo de la pasión amorosa), el yunque ahumado (su dolor existencial) o el cobre (color de su piel).

También se identifican otros recursos como la base realista, el sensualismo y la atención a lo concreto. Podemos destacar que lo concreto y lo sensorial aparece en ocasiones ligado a las abundantes indicaciones horarias, como en este caso el amanecer.