Conceptos Clave de la Personalidad: Teorías y Enfoques Psicológicos

Conceptos Clave de la Personalidad: Teorías y Enfoques Psicológicos

La personalidad se define como la naturaleza psicológica o identidad personal del individuo. Posee características centrales (fundamentales) y periféricas (secundarias).

  • Características centrales: Rasgos característicos, fundamentales y duraderos de la persona.
  • Características periféricas: Características y conductas sujetas a cambios, como las preferencias.

La personalidad es estable: no cambia fácilmente con el tiempo.

Teorías Psicodinámicas de la Personalidad

Estas teorías se centran en el funcionamiento interno de la personalidad, especialmente en los conflictos y las luchas internas.

Sigmund Freud

Freud propuso una estructura de la personalidad dividida en tres partes:

  • Ello: Sistema de energía que surge con el ser en su nacimiento y solo conoce el principio del placer. Da al hombre voluntad para seguir adelante.
  • Yo: Parte organizada del ello que busca medios para que este logre su propósito sin destruirse.
  • Superyó: Componente que se opone al ello. Es idealista, busca la perfección y decide si una actividad es buena o mala según los estándares sociales aceptados.

Freud también describió los niveles de conciencia:

  • Consciente: Todo lo que haces y te das cuenta que lo estás haciendo, en el momento que lo haces y el por qué.
  • Preconsciente: Lo que no se tiene fresco en la memoria, sin embargo, con un pequeño esfuerzo puedes recordarlo (ej. fecha de nacimiento de tu madre).
  • Inconsciente: Todo aquello que desconoces de ti mismo y que, sin embargo, dirige las acciones de tu vida.

Mecanismos de Defensa (Freud)

Son estrategias psicológicas inconscientes utilizadas para protegerse de la ansiedad que surge de pensamientos o sentimientos inaceptables.

  • Represión: Proceso por el cual se impide que un acto psíquico acceda al sistema consciente.
  • Negación: Negar lo que se percibe, piensa o siente en una situación traumática.
  • Proyección: Atribuir a un objeto externo las propias tendencias inconscientes inaceptables.
  • Desplazamiento: Descargar impulsos o cumplir fantasías inconscientes mediante el desplazamiento de un objeto a otro.

Carl Gustav Jung

Jung propuso dos niveles de inconsciente:

  • Inconsciente personal: Nivel de la mente inconsciente único para cada individuo. Contiene impulsos, deseos y recuerdos acumulados a través de experiencias no asimiladas por el yo.
  • Inconsciente colectivo: Predisposiciones heredadas. Nivel más profundo del inconsciente, común a la especie humana.

Arquetipos (Jung): Imágenes que surgen del inconsciente colectivo; predisposiciones heredadas a tener ciertas experiencias.

  • Ánima vs. Ánimus:
    • Ánima: Rasgos femeninos en un hombre.
    • Ánimus: Rasgos masculinos en una mujer.

Alfred Adler

  • Principio de inferioridad: El hombre viene al mundo sintiéndose incompleto e insatisfecho, con un sentimiento de inferioridad.
  • Estilo de vida: Configuración singular de características que constituyen la propia identidad; orientación en la vida.

Teorías Humanistas de la Personalidad

Estas teorías enfatizan la experiencia subjetiva y el crecimiento personal.

Karen Horney

  • Yo real vs. Yo ideal:
    • Yo real: Médula regente de la personalidad. Atributos verdaderos del yo.
    • Yo ideal: Concepción distorsionada del yo que reduce la ansiedad básica y los conflictos internos.
  • Ansiedad básica: Respuesta que surge en la niñez ante un ambiente amenazante.
  • Círculos viciosos: Estrategias de defensa para aliviar la ansiedad que tienden a incrementarla.
  • Conflicto básico: Elección que pone a un individuo en alguno de los tres motivos defensivos (humildad, expansión, desapego).
  • Desapego: Estrategia para enfrentar la ansiedad básica, alejándose de las personas.
  • Self real: Self posible, en contraste con el self idealizado. Conjunto de potencialidades intrínsecas.
  • Orgullo neurótico: Orgullo resultante del self idealizado.
  • Transferencia: El paciente se comporta frente al analista como lo dicta su estructura de carácter.

Etapas Psicosexuales (Freud)

  • Etapa oral: Comienza con el nacimiento. Las necesidades se gratifican a través de la boca.
  • Etapa anal: Entre los 2 y 4 años. Aprendizaje del control de esfínteres.
  • Etapa fálica: Desde los 3 años. Atención centrada en los genitales. Conciencia de tener o no un pene.
  • Periodo de latencia: Desde los 5 años. Vínculos con compañeros, escuela, deporte, etc.
  • Etapa genital: Inicio de la pubertad. Búsqueda de formas de colmar necesidades eróticas y personales.
  • Envidia del pene: Descubrimiento de la niña de carecer de pene. Tres caminos posibles: inhibición sexual y neurosis, modificación del carácter (complejo de masculinidad) o feminidad normal.

Carl Rogers

Terapia centrada en la persona: Método basado en las tendencias del individuo al crecimiento, la salud y la adaptación.

  • Consideración positiva incondicional: Relación de amor no posesivo, sin búsqueda de recompensas.
  • Comprensión genuina: Aceptar al cliente, con libertad para explorar sus emociones.

Erich Fromm

  • Libertad: Condición humana básica que plantea un problema psicológico.
  • Soledad: Condición humana básica, expresada en el problema de la muerte.
  • Mecanismos de escape:
    • Autoritarismo: Búsqueda de dominación o sumisión (masoquista o sádica).
    • Destructividad: Eliminación de los demás del mundo externo.
    • Conformismo autómata: Adoptar la personalidad propuesta por la cultura (pérdida del yo).
  • Dicotomía existencial: Problema sin solución completa (ej. deseo de inmortalidad vs. muerte).
  • Dicotomías históricas: Problemas que surgen de la historia (ej. distribución de la riqueza, guerra).
  • Necesidades básicas:
    • Relación.
    • Trascendencia.
    • Arraigo.
    • Sentido de identidad.
    • Estructura que oriente y vincule.

Erich Fromm (continuación)

  • Orientaciones del carácter:
    • Receptiva: Pasividad, espera ser amado.
    • Explotadora: Tomar cosas por la fuerza o astucia.
    • Acumulativa: Acumular y ahorrar.
    • Productiva: Ideal de desarrollo humanístico.
  • Relaciones simbióticas: Una de las partes pierde o no alcanza su independencia (masoquista o sádica).
  • Amor: Relación productiva con los demás y el yo.
  • Amor a sí mismo: Prerrequisito para amar, sin caer en el narcisismo.
  • Análisis de la cultura y la sociedad: La sociedad estructura y limita la satisfacción de necesidades.

Abraham Maslow

Jerarquía de las necesidades: Integración de enfoques de diferentes corrientes psicológicas.

  1. Necesidades fisiológicas: Oxígeno, agua, proteínas, etc.
  2. Necesidades de seguridad y reaseguramiento: Seguridad, protección, estabilidad.
  3. Necesidades de amor y pertenencia: Amistad, pareja, familia, comunidad.
  4. Necesidades de estima: Respeto de los demás y de uno mismo.
  5. Autoactualización: Uso pleno de talentos, capacidades y potencias. Proceso continuo.

Fritz Perls

  • Unidad de la mente y el cuerpo: El organismo como un todo.
  • Énfasis en el aquí y el ahora: Percepción inmediata del individuo en relación con su ambiente.
  • Importancia del cómo sobre el porqué: Comprender descriptivamente la experiencia.
  • Importancia de darse cuenta: Punto central del método de Perls.

Neurosis y Salud (Perls)

Neurosis: Originada por la restricción emocional.

Capas de neurosis:

  1. Capa del lugar común: Expresiones sociales (hola, buenas tardes).
  2. Capa de representación de un papel: Pretender ser quien los demás quieren que seamos.
  3. Capa del impasse: Antiexistencialista. Evitación fóbica. Vacío.
  4. Capa de muerte o implosión: Muerte o miedo a ella.
  5. Capa de la explosión: Desarrollo de la persona auténtica. Explosión de aflicción, orgasmo, ira o *joie de vivre*.

Mecanismos neuróticos:

  • Introyección: Incorporar normas y actitudes no asimiladas.
  • Confluencia: No experimentar límites entre el yo y el ambiente.
  • Retroflexión: Volverse contra sí mismo.
  • Proyección: Responsabilizar a otros de lo que se origina en uno mismo.

Salud: Capacidad de reemplazar el apoyo y la regulación externos por el apoyo y la regulación personales.

Papel del terapeuta: Pantalla para ver el potencial perdido. Hábil frustrador.

Trabajo con los sueños: Revivir los sueños como si ocurrieran en el presente.

Teoría de los Rasgos

Gordon Allport

Rasgos: Unión de estudio de la personalidad. Combinación de dos o más hábitos. Poder de motivar, inhibir o seleccionar la conducta.

  • Rasgos cardinales: Dominantes, pasión imperante.
  • Rasgos centrales: Bloques constructivos de la personalidad.
  • Rasgos secundarios: Menos evidentes.
  • Propium: Fuente principal de aprendizaje del yo. “Aspectos de la personalidad que, juntos, parecen ser exclusivamente de uno”.

Principio de autonomía funcional:

  1. Los motivos son contemporáneos.
  2. El carácter de los motivos cambia de la infancia a la madurez.
  3. La madurez se mide por el grado de autonomía funcional.
  4. El curso del aprendizaje crea motivos individuales.

Conducta perseverativa y poder del motivador:

  • La conducta perseverativa da consistencia y coherencia.
  • El poder motivador hace responder a los retos de la vida.

Examen Mental

Recolección de datos que evalúan el estado mental del paciente, desde el modelo médico. Orientado a detectar signos y síntomas.

Características:

  • Directiva: Guiado por el entrevistador.
  • Formato de preguntas estándar.
  • Fenómenos observados y registrados en un compendio de psicopatología.
  • Proceso descriptivo, no explicativo.