Bien Común, Solidaridad y Subsidiariedad: Principios Éticos Fundamentales
Bien Común: El conjunto de condiciones de la vida social y comunitaria que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y fácil de la propia perfección, alcanzar la plenitud y el desarrollo.
Solidaridad: Adhesión incondicional al otro en sus causas o empresas. Cuando soy solidario, juzgo al otro según su dignidad ontológica y no según su dignidad moral. Podemos afirmar que la solidaridad es la puesta en marcha del ser solidario. Se muestra el principio social de interdependencia y media entre los principios éticos del bien común y la virtud de justicia. No todo el mundo participa porque puede tener un concepto diferente.
Subsidiariedad: Las decisiones y las acciones deben ser tomadas a nivel local o cercano a las personas afectadas, en lugar de ser manejadas por una autoridad centralizada y lejana. (Principio de acción).
Destino Universal de los Bienes: Toda persona tiene derecho a los bienes materiales que respondan a sus necesidades primarias y que garanticen su existencia y pleno desarrollo. (Principio ético).
El Sentido del Bien Común en la Sociedad
El sentido que tiene el bien común en la sociedad es ser su fundamento trascendente, ya que busca promover la justicia, el bienestar y la solidaridad para el beneficio de todos sus miembros.
¿Cómo Ayuda el Bien Común a la Sociedad?
Desde la existencia del principio del bien común en la sociedad podemos constatar dos cosas: la primera es que existe un bien común en mí para el otro y que existe en el otro un bien para mí. Por lo tanto, la ejecución de mi acción, tanto como la recepción de la acción al otro, tienen que ser vistos en este principio.
Responsabilidad del Estado sobre la Acción Política Individual
El estado es una organización institucional que regula las acciones de la comunidad o de la sociedad. La responsabilidad que tiene el estado sobre la acción política individual es que no se puede quitar el derecho de los individuos a realizar acciones con su propio esfuerzo e industria. Es decir, que el estado no le quite la libertad de realizar esas acciones o que, una vez hechas esas acciones, se las dé a una comunidad mayor.
Porque si yo quito ese derecho al ciudadano, solo se ejerce el poder sobre el ciudadano, y el estado no me permite aportar con mis acciones al bien común.
Solidaridad: Principio de Interdependencia y Corresponsabilidad Social
Lo que quiere decir es que yo siempre estoy en relación contigo. Decimos que la solidaridad es el principio de interdependencia porque toda acción que yo haga te repercute a ti. Si constantemente nos relacionamos con la interdependencia, también lo hacemos con la corresponsabilidad, porque yo tengo la obligación moral de darte los medios para que tú des tu mejor versión. La solidaridad es el principio de la interdependencia y la corresponsabilidad social porque nos recuerda que todos estamos conectados y que debemos trabajar juntos para construir una sociedad más justa, equitativa y sostenible.
El Destino Universal de los Bienes y la Propiedad Privada
Porque no se puede quitar a los individuos y darle a la comunidad lo que ellos han conseguido/realizado con su propio esfuerzo e industria. La propiedad privada es legítima tanto en cuanto los beneficios de esos bienes participen del bien común. El principio del destino universal de los bienes legitima la propiedad privada al reconocer el derecho de las personas a poseer y administrar bienes, pero al mismo tiempo subraya la responsabilidad de hacerlo de manera que contribuya al bienestar general y no perjudique a otros.
Características del Bien Común
- Garantía de las libertades: Consiste en las condiciones para el ejercicio de las libertades naturales necesarias para el desarrollo de la vocación personal y social. Por eso no puede haber discriminación de ningún tipo en la participación de todos en dicho bien. Todos tienen derecho a participar en las condiciones de la vida social que deriven en dicho principio.
- Comunitario: El bien moral general derivado de la naturaleza humana se concreta aquí en su dimensión comunitaria, razón por la cual no podemos reducirlo a las visiones meramente materialistas o positivistas de este, lo que no obsta para que tenga sus consecuencias claras también en esos órdenes. Es comunitario porque todos participamos de él.
- Obligatorio moralmente: Tanto para los particulares, agrupaciones intermedias y, por supuesto, para el estado. Dos tipos de obligaciones morales directas: participación de los primeros, y la no neutralidad moral del estado, ya que ante el bien no es posible la neutralidad.