Factores de la Diversidad Fluvial
a) El relieve y la topografía influyen en:
- La delimitación de las cuencas y vertientes.
- La fuerza erosiva de los ríos.
- La disimetría de las vertientes, el tamaño de las cuencas y las vertientes hidrográficas.
b) El clima: Determina el caudal y la regularidad de los cursos. De la cuantía y distribución: Esp arida, seca, húmeda.
c) La vegetación: Reduce la erosión y disminuye el riesgo de inundaciones.
d) La acción humana: Realiza obras para el abastecimiento de agua.
Las Vertientes Hidrográficas Peninsulares
a) Vertiente Cantábrica
Se define por unos cursos fluviales cortos. La mayoría de sus ríos nacen en la Cordillera Cantábrica, excavan profundos valles para salvar los desniveles entre las montañas donde nacen y el mar. Tienen una gran fuerza erosiva y un carácter torrencial. Los ríos vascos, cántabros y astures, gallegos.
b) Los ríos de la vertiente atlántica
Son largos, con fuerza erosiva escasa. Su caudal es abundante, pero su régimen es irregular. Estiaje en verano y crecidas en otoño y primavera.
Duero (cuenca más extensa), Tajo (río más largo), Guadiana (caudal pobre), Guadalquivir (recorre la Depresión Bética).
c) Vertiente Mediterránea
Cubre el 31% de la superficie. Sus ríos son cortos y erosionan violentamente. Caudal escaso y régimen irregular. Estiaje en verano y crecidas catastróficas en otoño. Se han construido embalses. En esta vertiente son frecuentes los torrentes (cursos intermitentes que solo llevan agua de lluvia).
d) Baleares y Canarias
No tienen ríos, poseen arroyos o corrientes de escaso caudal.
Lagos, Humedales y Acuíferos
a) Los lagos
Son masas de agua permanentes acumuladas en las zonas hundidas que alcanzan cierta profundidad.
b) Los humedales
Extensiones de terreno cubiertas por agua poco profundas. Humedales interiores (zona manchega) y humedales costeros (delta del Ebro).
c) Los acuíferos
Embolsamientos de agua subterránea. Se forman cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan en él.
Factores de la Diversidad Vegetal
Factores físicos:
El clima: Los grandes contrastes climáticos.
La situación geográfica: La península y Baleares en el extremo suroccidental, ha favorecido el desarrollo de especies vegetales.
El relieve y los suelos: La altitud provoca un cambio de la temperatura, y los suelos también condicionan.
Factores humanos:
La acción del hombre a lo largo del tiempo: la deforestación (sustitución de los bosques por campos de cultivo, aprovechamiento ganadero u obtención de madera) y la reforestación (intervención positiva), que han alterado el paisaje vegetal originario.
Los Paisajes Vegetales de España
a) Paisaje vegetal atlántico (clima oceánico)
Bosque caducifolio: Hoja caduca, con formaciones de gran densidad y altura, hojas anchas y planas: los robles (toleran el frío y las nieves) y hayas (suelos calizos y elevados). Otras especies son el castaño, pino, olmo…
b) Paisaje vegetal mediterráneo
Bosque perennifolio: Caracterizado por agrupar a especies que han desarrollado variados sistemas para adaptarse a la aridez. Hojas pequeñas y endurecidas, con membranas. Árboles que no superan los 20m. La encina (se encuentra por toda la península), alcornoque (zonas más húmedas), pinares (extendido por la acción humana por su rapidez de crecimiento).
El matorral:
- La maquia: Es una formación de matorral esclerófila, densa y cerrada.
- La garriga: Es una formación menos densa, de porte más bajo y con menor variedad de especies.
- La estepa: Es la degradación de la maquia y la garriga. Es una formación de hierbas xerófilas.
c) Paisaje de ribera
Bosque de ribera: Compuesto por especies caducifolias e hidrófilas. La humedad les permite evitar el largo periodo de sequía estival. Vegetación formada por chopos, fresnos, olmos…
e) El paisaje vegetal de Canarias
Forma parte de la región macaronésica. La peculiaridad geográfica de las Canarias, con un elevado número de endemismos:
- Piso basal: hasta los 500m de altitud. Está condicionado por unas altas temperaturas.
- Piso intermedio: entre los 200 y 800m.
- Piso termocanario: entre 800 y 1200 m, como la laurisilva y faya brezal.
- Piso canario: entre 1200 y 2200m.
- Piso alpino: encima de 2200m.
Cómo Interpretar un Climograma
- El climograma: Es un gráfico que representa la evolución mensual, a lo largo del año, de la temperatura media (mediante una línea) y de las precipitaciones (mediante barras) de la estación meteorológica de la zona.
- Las precipitaciones: Su distribución irregular o regular (mirar la precipitación de todos los meses) y la máxima del mes.
- Temperatura media anual: Si es elevada y la amplitud térmica, si es escasa (+ mes – mes), hablar del verano (caluroso, más de 22°C) y el invierno (suave, no inferior a 10°C) y mirar la temperatura de todos los meses.
- Aridez: Si la línea supera las barras.
- Sequía: Si hay sequía en meses (inferior a 30mm).