Entendiendo la Afectividad, Emociones, Sentimientos, Orientación e Identidad Sexual

Afectividad: La Subjetividad de la Experiencia Humana

La afectividad es el modo en que los sujetos experimentan la diversidad de vivencias que se presentan en la vida. Dota, por tanto, de subjetividad a cada momento del ser humano. Comprende el conjunto de estados de ánimo, sentimientos y emociones que imprimen a la personalidad un tinte particular. El ser humano necesita, para establecer un vínculo consigo mismo y con los demás, de la afectividad. La expresión adecuada de los afectos en el desarrollo evolutivo de los niños favorece el desarrollo de la autoestima, la seguridad en sí mismo y la aceptación personal.


Emociones: Respuestas Adaptativas a Estímulos Externos

La emoción es un estado afectivo (agradable o desagradable) que experimentamos ante determinados estímulos externos, que viene acompañado de cambios fisiológicos y endocrinos como respuesta a determinadas situaciones. Se habla de unas emociones que son básicas (tristeza, alegría, ira, miedo, asco y sorpresa). A partir de ellas se formarían otras emociones secundarias y sentimientos. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea, ya que preparan a nuestro cuerpo para el acercamiento o la huida social.

Componentes de las Emociones

  • Cognitivo-subjetivo: La experiencia personal de la emoción.
  • Fisiológico-adaptativo: Los cambios corporales que acompañan a la emoción.
  • Conductual-expresivo: La manifestación externa de la emoción.

Cuando las emociones son desproporcionadas a la situación, para cambiarlas podemos influir sobre alguno de estos tres componentes.


Sentimientos: La Conciencia de las Emociones

Los sentimientos son el resultado de la evaluación consciente de nuestras emociones. Se refiere a un estado de ánimo afectivo, por lo general de larga duración, que se presenta en el sujeto como producto de las emociones que le hace experimentar algo o alguien. Los sentimientos son estados afectivos más estructurados, complejos y estables que las emociones, menos intensos y que presentan una menor implicación fisiológica.

Orientación Sexual: Un Espectro de Atracción

La orientación sexual existe a lo largo del continuo que va desde la heterosexualidad exclusiva hasta la homosexualidad exclusiva e incluye diversas formas de bisexualidad. La orientación sexual es diferente de la conducta sexual, porque se refiere a los sentimientos. Las personas pueden o no expresar su orientación sexual en sus conductas.

La mayoría de los científicos en la actualidad acuerdan que la orientación sexual es probablemente el resultado de una interacción compleja de factores biológicos, cognitivos y del entorno. Los psicólogos no consideran la orientación sexual como una elección consciente que pueda cambiarse voluntariamente. Ser homosexual no se asocia con trastornos mentales ni problemas emocionales. La vivencia de la sexualidad es similar a la de las personas heterosexuales. Tampoco se ha comprobado que haya efectos negativos en el desarrollo de los niños criados por parejas homosexuales.

Identidad Sexual: El Sentimiento Interno de Ser

La identidad sexual es el sexo psicológico subconsciente sentido como propio por cada persona y que le autodefine como hombre o como mujer. En la pubertad, con el desarrollo hormonal, se fija casi en su totalidad la identidad sexual.

En la mayoría de las personas el sexo biológico coincide con el sexo psicológico o sentimiento de ser hombre o mujer. Pero no siempre es así. La transexualidad es la situación que se produce por la diferencia entre el sexo asignado a la persona al nacer y la identidad sexual que la persona siente y manifiesta. Es una manifestación de la diversidad afectivo-sexual que existe en la sociedad. En todo caso, hablar de “Disforia de Género” hace referencia al malestar que puede derivarse de esa incongruencia. Ser transexual es una condición cuyas causas no son bien conocidas, pero parecen apuntar a la concentración de hormonas en el periodo embrionario. Los protocolos internacionales establecen el uso de bloqueadores hormonales, que frenan el desarrollo sexual antes de la pubertad, para retrasar la misma y permitir a los niños/as adquirir una mayor madurez psicológica y seguridad con su identidad.

Mecanismos de Defensa

Represión

Consiste en rechazar y mantener fuera de la conciencia todos aquellos contenidos que resultan dolorosos o inaceptables para el sujeto. No significa olvido total; seguirán además ejerciendo influencia sobre los actos del individuo.

Regresión

El sujeto regresa a épocas anteriores de su desarrollo psíquico, es decir, reproduce comportamientos pasados, más infantiles o inmaduros, para no tener que afrontar responsabilidades o toma de decisiones.

Fijación

Negarse a crecer psíquicamente y permanecer anclados en una determinada fase, sin evolucionar a la siguiente, porque descubren que les provoca angustia. Esto impide, lógicamente, una adecuada maduración de la personalidad.

Sublimación

Una sustitución de aquellas pulsiones que consideramos tabús o prohibidas hacia objetos o acciones que poseen una valoración social positiva.

Proyección

Consiste en proyectar sobre los demás sentimientos, deseos o impulsos inaceptables para uno mismo, evitando así la frustración personal.

Formación Reactiva

Cuando un deseo es reprimido, el sujeto puede realizar conductas totalmente contrarias a ese deseo.

Racionalización

Se utiliza la explicación aceptable para un sentimiento o conducta, con el fin de enmascarar las verdaderas razones, inaceptables para el sujeto.