Fundamentos Clave de la Educación Infantil: Conceptos y Metodologías

Saberes Básicos en la Educación Infantil

Los saberes básicos son los conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área.

Contenidos Genéricos y Detallados

Contenido GenéricoContenido Detallado
Indagación en el medio físico y natural: cuidado, valoración y respeto.Experimentación con los elementos naturales.

Métodos Pedagógicos

Los métodos pedagógicos comprenden todos los procesos, instrumentos, técnicas y estrategias que usará el educador o la educadora para trabajar los contenidos y ayudar al alumnado a alcanzar los objetivos y competencias previstos.

Criterios de Evaluación

Los criterios de evaluación son los referentes para evaluar el aprendizaje. Describen lo que se quiere valorar y lo que el alumnado debe lograr, tanto en lo que concierne a los conocimientos como a las competencias.

Criterio de Evaluación: Interpretar los estímulos y mensajes del entorno, reaccionando de manera adecuada.Acción: Interpretar los estímulos y mensajes del entorno.
Concreción: Reaccionando de manera adecuada.

Organización en Áreas de Experiencias

  1. Crecimiento en armonía. Esta área se centra en las dimensiones personal y social del niño o la niña.
  2. Descubrimiento y exploración del entorno. Con esta área se pretende favorecer el proceso de descubrimiento, observación y exploración de los elementos físicos y naturales del entorno.
  3. Comunicación y representación de la realidad. En esta área se recogen los diferentes lenguajes y formas de expresión que contribuyen al desarrollo integral y armónico en la infancia.

Competencias Específicas

Las competencias específicas son desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones de aprendizaje en cada área.

Competencias Clave

  1. Competencia en comunicación lingüística.
  2. Competencia plurilingüe.
  3. Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
  4. Competencia digital.
  5. Competencia personal, social y de aprender a aprender.
  6. Competencia ciudadana.
  7. Competencia emprendedora.
  8. Competencia en conciencia y expresión culturales.

Propuesta Pedagógica

La propuesta pedagógica de centro es el documento en el que se recogen, de manera detallada, las intenciones educativas del centro y la forma de abordarlas.

Elementos de la Propuesta Pedagógica

  1. La redacción de los objetivos que se planea alcanzar.
  2. La organización de contenidos.
  3. La determinación de la metodología pedagógica.
  4. La organización de recursos.
  5. Los criterios para el agrupamiento del alumnado.
  6. Las directrices para la atención a la diversidad.
  7. Los criterios de evaluación.
  8. Las pautas de colaboración entre centro y familia.

Metodologías de Enseñanza

  1. Aprendizaje significativo: Se basa en construir nuevos conocimientos sobre los ya adquiridos, asegurando que tengan sentido para el estudiante.
  2. Perspectiva globalizada: Relaciona los aprendizajes con la forma en que los niños perciben la realidad, diseñando actividades basadas en sus intereses.
  3. Juego y actividad lúdica: El juego es esencial para el desarrollo, permitiendo a los niños explorar, experimentar y aprender de manera natural.
  4. Ambiente afectivo y de confianza: Un entorno seguro y acogedor favorece el aprendizaje, fortaleciendo la autoestima y la relación con el educador.

La Atención a la Diversidad

La atención a la diversidad se refiere a los principios que regirán en el centro para la atención de niñas y niños con necesidades específicas de apoyo educativo.

Niveles de Intervención en Educación

  1. Medidas generales o universales: Son estrategias aplicadas a todo el alumnado dentro del centro educativo. Su objetivo es favorecer un aprendizaje inclusivo y adaptado a las necesidades de todos los estudiantes. Incluyen la personalización del aprendizaje, la organización flexible de los espacios y el diseño universal del aprendizaje.
  1. Medidas individualizadas o adicionales: Se implementan para niños y niñas con dificultades específicas que no pueden ser atendidas sólo con medidas universales. Son temporales y buscan prevenir o mitigar barreras en el aprendizaje. Ejemplos incluyen apoyo escolar personalizado, apoyo lingüístico y social, y asistencia de personal de educación especial.
  1. Medidas extraordinarias o intensivas: Están dirigidas a estudiantes con necesidades educativas especiales que requieren un enfoque más específico y a largo plazo. Se diseñan para ajustarse a cada caso y suelen no tener un límite de tiempo. Ejemplos incluyen unidades de apoyo en centros escolares, educación especial y unidades de audición y lenguaje.