Nietzsche: Crítica al ‘Mundo Verdadero’ y la Filosofía Occidental

Nietzsche: Crítica al ‘Mundo Verdadero’ y la Filosofía Occidental

Este texto, extraído de la obra de Nietzsche, “El crepúsculo de los ídolos”, específicamente del fragmento titulado Historia de un error, expone la crítica radical de Nietzsche a la historia de la filosofía. Nietzsche argumenta que toda la tradición filosófica se ha basado en un error fundamental: la creencia en un supuesto “mundo verdadero”, que en realidad es una ilusión, en contraposición al “mundo aparente” que percibimos a través de los sentidos.

Nietzsche identifica este “mundo verdadero” como un error que se manifiesta en diversas formas a lo largo de la historia: desde el mundo de las Ideas platónicas, pasando por el mundo celestial del cristianismo y el noúmeno kantiano, hasta la concepción positivista de la realidad. Sin embargo, Nietzsche sostiene que incluso el positivismo debe ser superado, eliminando por completo la distinción entre “mundo verdadero” y “mundo aparente”. La conclusión nietzscheana es que solo existe este mundo, el mundo del devenir (cambio) que nos muestran los sentidos.

Desarrollo del Error: Las Seis Etapas

Nietzsche describe la evolución de este error en seis etapas, cada una marcada por una relación diferente con el “mundo verdadero”:

  1. El Mundo Verdadero Platónico

    Idea principal: Crítica al “mundo verdadero” platónico, accesible solo al sabio. Para Platón, solo quien conoce la Idea del Bien actúa virtuosamente. Nietzsche ve esto como el origen del error: el acceso al “mundo verdadero” implica renunciar al mundo sensible. El mundo del devenir se subordina a un mundo ficticio de Ideas perfectas.

  2. El Mundo Verdadero Cristiano

    Idea principal: El “mundo verdadero” platónico se transforma en el “mundo celestial” cristiano, una recompensa para el piadoso. La relación con el otro mundo cambia: el acceso ya no es por la razón, sino por la fe. El “mundo verdadero” se vuelve inaccesible en el presente, una promesa post-mortem. La idea se vuelve “más sutil, más capciosa, más inaprensible”.

  3. El Mundo Verdadero Kantiano

    Idea principal: Kant plantea el problema del conocimiento del “mundo verdadero”, pero no lo elimina. Aunque indemostrable, el mundo inteligible persiste como un consuelo moral. El hombre necesita creer en Dios, manteniendo el “otro mundo” como un refugio. La Idea se debilita, pasando de ser objeto de conocimiento (Platón) a promesa (cristianismo) y finalmente a un postulado de la razón práctica.

  4. El Mundo Verdadero Positivista

    Idea principal: El positivismo considera el “mundo verdadero” como inasequible y desconocido. Al no poder conocerse, no consuela ni obliga. Se retoma la idea kantiana de que el conocimiento se limita a la experiencia sensible. El “mundo verdadero” se vuelve irrelevante. Nietzsche lo describe como el “primer bostezo de la razón”, el despertar del sueño dogmático.

  5. La Destrucción del Mundo Verdadero

    Idea principal: Se reconoce la inutilidad y falsedad del “mundo verdadero”. Es la época de Nietzsche, el inicio del reconocimiento de que la historia del “mundo verdadero” es la historia de un error. Se elimina la Idea, dando paso al nihilismo activo: la destrucción de los valores tradicionales. Nietzsche ve el nihilismo como un estado intermedio, una crisis que conduce a la “muerte de Dios” (ocaso) y a la transmutación de valores (amanecer), con la Voluntad de Poder, el Eterno Retorno y el Superhombre como nuevas intuiciones. Se recupera el “buen sentido” y la “jovialidad”, la aceptación de que solo existe este mundo. Es el momento del “hombre-león” que busca su libertad y dice “yo quiero”, un paso hacia el Superhombre.

  6. La Eliminación del Mundo Aparente y el Advenimiento de Zaratustra

    Idea principal: Al eliminar el “mundo verdadero”, también se elimina el “mundo aparente”, pues ya no hay contraposición. Comienza Zaratustra, el punto culminante de la humanidad. Nietzsche alude a su obra *Así habló Zaratustra*. La metafísica occidental, construida sobre un “mundo verdadero” imaginario, se derrumba. Zaratustra, con su doctrina del Superhombre, la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno, emerge en este momento de crisis. Es el fin del error y el comienzo de la verdad: la afirmación del Eterno Retorno.