Explorando el Arte Románico: Monasterios, Iglesias y Escuelas Europeas

El Monasterio Románico: Corazón del Arte y la Cultura

En la arquitectura románica, el monumento por excelencia es el monasterio. En el siglo X se produce una renovación de las órdenes monásticas, agentes indispensables en la inmigración y difusión del Románico.

El arte románico es un arte monástico y rural. Los monasterios románicos fueron importantes centros culturales, destacando también como centros económicos. Para su construcción, elegían lugares apartados. Eran recintos amurallados que funcionaban como ciudades autosuficientes.

La abadía de Cluny sirvió de modelo para los monasterios construidos posteriormente, como el de San Benito de Nursia.

Organización Interna de los Monasterios

Los monasterios se dividían en:

  • Claustro
  • Iglesia
  • Sala Capitular
  • Refectorio
  • Dormitorio
  • Escritorio
  • Biblioteca

Características de las Iglesias Románicas

El arte románico está influenciado por la religiosidad. Las iglesias románicas se caracterizan por la sensación de sobriedad, austeridad y solidez. El material predominante es la piedra, con la que se levanta el sillar pétreo, que debía soportar el peso. Solían utilizar los arcos de medio punto y la bóveda de cañón o arista. Como soporte, encontramos los pilares de base cruciforme, nombre que reciben las columnas localizadas en los claustros y fachadas. Los muros se refuerzan con contrafuertes que equilibran y contrarrestan los empujes de las cubiertas. Los tejados solían cubrirse con una o doble vertiente. La iglesia recibe la luz de pequeñas ventanas entre los contrafuertes o la diferencia de altura entre las dos naves, la luz central. Existen diferentes tipos de ventana: saetera, ojo de buey, ventanas geminadas o pareadas.

La iglesia solía tener planta de cruz latina, por su valor simbólico de la cruz de Cristo.

Constaba de un número impar de naves, generalmente tres, la central más alta y ancha que las laterales. El crucero está muy marcado y dispone de tres naves. Tiene cuatro pequeños ábsides en la zona del crucero. La cabecera es semicircular con girola y cinco ábsides poligonales alrededor para que los peregrinos puedan pasar por detrás del altar.

La nave central está cubierta con bóveda de cañón y las naves laterales se cubren con bóveda de arista, lo cual aparece indicado con dos líneas diagonales discontinuas.

La iglesia dispone de un pórtico cubierto a los pies donde se sitúa la fachada principal y en el interior el pórtico.

En el interior, los arcos de separación entre la nave principal y los laterales son de medio punto y encima de ellos se sitúan las tribunas cubiertas por unas ventanas con arcos de medio punto apoyados en una columna, ya que tenían la función de albergar a los peregrinos que llegaban allí y necesitaban pasar una o varias noches. También se aprecia la bóveda de cañón reforzada con arcos fajones que descansan sobre unas columnas que ascienden a recogerlo desde el pilar situado en la parte inferior y que tiene forma de cruz. También hay columnas adosadas que recogen el peso de los arcos de separación entre las naves.

La nave central no recibe iluminación directa, la luz llega por las ventanas abiertas en las naves laterales y en las tribunas de manera indirecta.

Al exterior, contrafuertes ayudan a recoger el peso de las bóvedas y los muros del edificio. En la fachada predominaba la escultura.

Escuelas Románicas Europeas

En Europa, podemos observar distintas escuelas:

Francia

En Francia, encontramos la escuela de Normandía en la que aparecen las bóvedas de arista reforzadas y la escuela de Borgoña con la abadía de Cluny.

Inglaterra

En Inglaterra, la escuela Lombarda con construcciones con aspecto monumental y las iglesias presentan dos robustas torres a cada lado de la fachada principal. Un ejemplo destacable es la catedral de Durham.

Alemania

En Alemania, encontramos grandes torres en la fachada de sección circular como la catedral de Worms.

Italia

En Italia, la escuela Lombarda en donde se desarrollan las galerías, llamadas bandas lombardas. Destaca el conjunto formado por la catedral de San Ambrosio de Milán. La escuela Toscana se caracteriza por la construcción separada del campanario. Destaca el conjunto formado por la catedral, el baptisterio y la emblemática torre de Pisa.

El Románico en España

En España, se establecieron tres periodos.

Primer Románico (Cataluña)

El primer arte románico entró por Cataluña. Las iglesias son generalmente sobrias, elaboradas con sillería pequeña y cuentan con elevadas torres decoradas con arcos ciegos. Por ejemplo, el monasterio de Santa María de Ripoll.

Románico Pleno

El románico pleno, en el que la obra más representativa es la Catedral de Santiago de Compostela.

Románico Tardío o Hispano

El románico tardío o hispano, tenía influencias en las zonas en las que se desarrolla, en donde más tarde dará lugar a escuelas regionales. En Galicia destacan la catedral de Lugo y Ourense. En la zona castellanoleonesa destacan San Nicolás y San Esteban. En Cataluña destaca San Climent y Santa María de Taüll.