Conceptos Clave de Geografía Española: Relieve, Coordenadas y Más

Definiciones Clave de la Geografía Española

Altitud

Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia, que constituye el origen de las altitudes en los mapas topográficos de un país. En los mapas topográficos españoles, todas las altitudes se refieren al nivel medio del Mediterráneo en Alicante, con una cota absoluta de 3409,50 m.

Archipiélago

Grupo o conjunto de islas más o menos individualizado, cercanas y diseminadas en un mar u océano.

Coordenadas Geográficas

Sistema de líneas imaginarias (paralelos y meridianos) que permiten ubicar un lugar en la superficie terrestre.

Cordillera / Cordillera de Plegamiento

Gran elevación montañosa surgida en la orogénesis alpina de la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios depositados por el mar en los rebordes de los zócalos (cordillera intermedia) o en fosas marinas (cordillera alpina).

Cuenca Sedimentaria o Depresión

Terreno situado a nivel inferior al de la superficie marina, limitado por montañas. Es una zona deprimida formada en la Era Terciaria por el hundimiento de un bloque de un zócalo como consecuencia de las presiones orogénicas alpinas. Se han rellenado con sedimentos y hoy son relieves horizontales o suavemente inclinados. Ejemplos: Duero, Tajo y Guadiana.

Escala de un Mapa

Relación entre una longitud medida sobre el mapa y la correspondiente en la realidad. Las escalas más habituales son:

  • Escala gráfica: Línea recta dividida en segmentos, que indica la longitud real en kilómetros o metros.
  • Escala numérica: Fracción que expresa la relación entre la longitud del mapa y la realidad.

Globalización

Proceso de integración creciente a nivel mundial de los mercados, de los sistemas productivos, tecnológicos, comerciales, financieros y también, en parte, de los modos de vida, de las culturas, de las ideologías, etc.

Latitud Geográfica

Distancia angular existente entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el ecuador.

Longitud Geográfica

Distancia angular expresada en grados, minutos y segundos entre cualquier punto de la superficie de la tierra y el meridiano 0º o de Greenwich. Se habla de longitud este si dicho punto se encuentra al este del meridiano de Greenwich, y de longitud oeste, si se encuentra al oeste del mismo.

Litoral

Franja de la costa comprendida entre la línea de máximo alcance de la marea y la de mínimo.

Lago Glaciar

Lago de origen exógeno que se forma a partir del circo excavado por el glaciar o el valle glaciar, cuyo desagüe quedó obturado por las morrenas. Los primeros son circulares, los segundos alargados y ambos muy profundos.

Mapa Topográfico

Representación precisa de la localización, forma, clase y dimensiones de los accidentes de la superficie terrestre, así como de los objetos que se sitúan de forma permanente sobre ella. Solo se consideran auténticos mapas topográficos los que tienen una escala comprendida entre 1/10000 y 1/1000000.

Meridiano / Meridiano Terrestre

Cada una de las líneas imaginarias que se suponen alrededor de la tierra y que unen los polos. Sirven de referencia para determinar la longitud de cualquier punto de la superficie terrestre tomando como referencia el meridiano 0, también llamado de Greenwich.

Meseta

Llanura elevada sobre el nivel del mar. La meseta española alcanza entre 600 y 700 metros de altura. Unidad fundamental del relieve peninsular. Es una zona fundamentalmente llana, de altitud media-alta, resto de un antiguo macizo surgido en la orogénesis herciniana de la era primaria, que fue arrasado por la erosión. En la era terciaria fue deformada y destruida en gran parte durante la orogénesis alpina, que hizo surgir las cordilleras interiores (Sistema Central y los Montes de Toledo), las cuencas sedimentarias interiores (submeseta norte y submeseta sur) y los rebordes montañosos (Macizo Galaico, cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena).

Morfología Cárstica

Topografía muy peculiar característica de las zonas de caliza, roca dura y rígida, que se fractura formando grietas o diaclasas, pero se disuelve fácilmente con el agua de lluvia enriquecida con CO2, sobre todo a través de sus diaclasas.

Marisma

Terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas del mar.

Paralelo Geográfico / Paralelo Terrestre

Círculos imaginarios perpendiculares al eje terrestre y paralelos entre sí. Están trazados de este a oeste alrededor de la tierra. Todos miden 360º. El principal paralelo es el Ecuador, siendo también el de mayor tamaño.

Penillanura

Superficie aplanada, casi sin relieves destacados, formada por el proceso normal de erosión, que ha desgastado las formas del relieve preexistentes.

Península

Tierra cercada de agua que solo por una parte, relativamente estrecha (Istmo), está unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión mayor.

Plataforma Continental

Superficie de un fondo submarino próximo a la costa y situado entre esta y profundidades inferiores a 200 metros. En ella abunda la vida animal y vegetal, por lo que es de gran importancia económica.

Occidental

Todo lo referente al oeste geográfico.

Oriental

Todo lo referente al este geográfico.

Relieve Cárstico

Relieve característico de las cordilleras de plegamiento alpinas donde el material predominante es la caliza, que se disuelve fácilmente con el agua creando formas típicas de este relieve: lapiaces, dolinas, poljés, cuevas, gargantas y simas.

Relieve Alpino

Formas surgidas en el Terciario a consecuencia de la orogenia alpina. Son las derivadas de un manto de corrimiento, en el que distinguimos, como formas propias:

  • Frente de corrimiento (o escarpe): línea de contacto entre el material alóctono y el autóctono. Normalmente de material calizo.
  • Raíz: área posterior de enlace con la zona de procedencia.
  • Escamas o escarpes de disyunción: cada lámina estructural despegada y corrida y emplazada una sobre otra. Cada escama está separada por un surco.
  • Klippe: resto del frente de un manto de corrimiento que ha quedado aislado por efecto de la erosión.
  • Ventana tectónica: afloramiento, por efecto de la erosión, de los estratos autóctonos en el interior de un manto de corrimiento.

Relieve Herciniano

Relieve formado a partir de la orogénesis Herciniana. El plegamiento herciniano se produjo a finales del Paleozoico, y se plegaron los materiales depositados en los profundos mares que cubrían gran parte de la futura Península y que constituirían el núcleo final de la Meseta.

Ría

Antiguo curso inferior de un río, cuyo valle fluvial ha sido ocupado por las aguas marinas.

Septentrional

Todo lo referente al norte geográfico.

Valle Glaciar

Depresión alargada en forma de U, situada entre montes o altura, formada por el curso de un glaciar. El glaciar de valle está compuesto además del circo, por una lengua de hielo que fluye hacia abajo, a lo largo de un valle preexistente. Los fragmentos rocosos que arrastra el hielo excavan el valle dándole la típica forma de U. Los depósitos de materiales que arrastran los hielos se llaman morrenas. En la Península Ibérica influirían sobre todo en el relieve de las cordilleras más altas (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico, y Sierra Nevada).

Zócalo

Plataforma constituida por rocas cristalinas, que forma la base del relieve.