Narrativa Peninsular a Partir de 1975: Nuevos Rumbos y Voces Destacadas
A partir de 1975, la novela española experimenta una transformación, buscando nuevos caminos expresivos. Los autores se alejan del experimentalismo extremo y recuperan el placer de narrar historias. Obras emblemáticas como La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, y Mortal y rosa, de Francisco Umbral, marcan el inicio de esta nueva etapa.
Se publican obras que habían sido censuradas en España, y conviven distintas generaciones de novelistas. Los rasgos más significativos de la narrativa de este periodo son la simplificación de las estructuras narrativas y la diversidad temática, destacando el auge de la novela de género.
Principales Tendencias Temáticas y Géneros
- Novela policiaca y de intriga: Este género enfatiza la construcción del relato, el suspense y la intriga. A menudo, combina elementos policiacos con tramas políticas e históricas.
- Novela histórica: Recrea episodios de la historia española, situados en diversas épocas, como la Edad Media o el Siglo de Oro. Son frecuentes las obras que abordan la Guerra Civil española y la posguerra desde diferentes perspectivas.
- Novela de reflexión intimista: Se adentra en la interioridad del ser humano, centrándose en la búsqueda personal y la reflexión existencial. Son novelas psicológicas, a menudo novelas de aprendizaje o crónicas generacionales.
- Metanovela: La propia creación literaria se convierte en tema central. Estas novelas pueden recrear el ambiente literario español o presentar el proceso de escritura en primer plano, con un protagonista escritor. La novela que leemos es, en gran medida, el libro que él mismo escribe.
- Novelas de realismo crítico y social: Reflejan el conflicto entre los personajes y su entorno, tanto en espacios urbanos como rurales. Ofrecen una visión crítica y comprometida con la realidad histórica de la época.
- Novela de aventuras: Combina elementos como la intriga, el suspense, el sentimentalismo y la ambientación histórica.
Autores Destacados
Almudena Grandes (Madrid, 1960)
Almudena Grandes se dio a conocer en 1989 con la novela erótica Las edades de Lulú, que explora el descubrimiento de la sexualidad desde una perspectiva femenina. Gran parte de su obra se ambienta en los últimos años del siglo XX, mostrando la vida cotidiana de la España del cambio de siglo con técnicas realistas e introspección psicológica. También se interesa por la Guerra Civil española. Esta mirada al pasado se sistematiza en Inés y la alegría, inicio de la serie “Episodios de una guerra interminable”, que continúa con El lector de Julio Verne. Ha publicado también volúmenes de cuentos.
Almudena Grandes es uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Varias de sus obras han sido llevadas al cine y han recibido numerosos premios.
Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956)
Narrador de gran éxito, con un estilo cuidado y un dominio magistral de los procedimientos narrativos y la intriga. Sus influencias literarias le han llevado a buscar la forma más eficaz de contar tanto la realidad visible del mundo como la invisible de la conciencia humana. Se declara deudor de la cultura popular. En su primera novela, Beatus ille, aparece la ciudad imaginaria de Mágina, que reaparecerá en otras obras. Sefarad se construye a partir de relatos entrelazados. En 2009, publicó La noche de los tiempos, una obra monumental que recrea el hundimiento de la II República y el inicio de la Guerra Civil a través de las vivencias del protagonista. Varias de sus novelas han sido adaptadas al cine.
Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943)
Escritor de estilo sencillo y directo, alcanzó gran éxito con su primera obra, La verdad sobre el caso Savolta, que marca el inicio de la nueva narrativa. En ella, combina la intriga con diversas técnicas narrativas, desde el folletín hasta la novela policíaca, y con diferentes registros lingüísticos. La novela revela la intrahistoria de los convulsos años 1917-1919 en Barcelona. La ciudad de los prodigios (1986), considerada su obra más destacada por la crítica, también se ambienta en Barcelona, entre las exposiciones universales de 1888 y 1929. Entre sus novelas, destacan las parodias de novelas policíacas. Toda la obra de Mendoza se caracteriza por su riqueza narrativa y estilística, su crítica y su humorismo. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Cervantes.
Rosa Montero (Madrid, 1951)
Rosa Montero combina el periodismo con la literatura. Se dio a conocer en 1979 con Crónica del desamor, un testimonio de la época de la Transición democrática. El tema de la mujer es fundamental en su narrativa, y la mayoría de sus protagonistas emprenden un viaje que rompe los límites de su identidad y las conduce a un itinerario de autoconocimiento. Su obra presenta una doble vertiente: un interés por cuestiones que afectan al ser humano a nivel individual y una preocupación por los temas sociales y políticos de carácter colectivo.