Obras Clave de la Literatura Medieval Española: Manrique, Romancero y La Celestina

Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique

Contexto y Autor

Jorge Manrique (nacido hacia 1440) fue miembro de una de las familias más poderosas de la sociedad castellana, perteneciente al clan de los Manrique. Su vida y obra están marcadas por este linaje. Su padre, Rodrigo Manrique, era maestre de la Orden de Santiago, y su tío paterno, Gómez Manrique, un famoso poeta. Jorge Manrique escribió poesía amorosa dentro de los cauces de la poesía galaico-portuguesa, vinculada al amor cortés.

La Obra como Elegía

Las Coplas son una elegía, una expresión de la dolorosa experiencia de la desaparición de su padre. La muerte de Rodrigo Manrique conduce al poeta a una meditación en torno a la vida y la muerte.

Temas y Tópicos Literarios

El tema principal es la muerte, explorando la vida eterna, la vida de la fama y la vida terrenal. Se abordan tópicos literarios como:

  • Vanitas vanitatum (vanidad de vanidades)
  • Ubi sunt? (¿dónde están?)
  • Muerte igualadora
  • Tempus fugit (el tiempo vuela)
  • Menosprecio del mundo

Estructura de las Coplas

La obra se divide en tres partes:

  1. Primera parte (coplas 1-13): Introducción y reflexión general sobre la muerte, la vida y la fortuna.
  2. Segunda parte (coplas 14-24): Ilustración de lo dicho con ejemplos concretos.
  3. Tercera parte (coplas 25-40): Glorificación de Rodrigo Manrique. Se modifica la imagen de la muerte como aniquiladora. De la copla 33 a la 40, se presenta un diálogo entre el maestre y la muerte, expresando la esperanza de salvación y el recuerdo de su vida como modelo de caballero. Se acepta la muerte del padre.

Métrica y Estilo

La obra consta de 40 coplas, conocidas como coplas manriqueñas o coplas de pie quebrado. Presentan rima consonante. Cada copla está formada por dos sextillas unidas, con el esquema 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c. El estilo es sencillo y conciso.

El Romancero

Introducción y Origen

El Romancero surge en el siglo XV, impulsado por el interés en lo tradicional y las canciones y poemas de tradición oral. El romance tiene un origen popular, derivado de la fragmentación de los Cantares de Gesta.

Estructura Métrica

La estructura del romance deriva de los cantares de gesta, originalmente compuestos en versos de 16 sílabas con rima consonante. Estos se fragmentaron en dos hemistiquios de 8 sílabas, con rima asonante en los versos pares, quedando libres los impares.

Clasificación Temática de los Romances

Los romances se clasifican según su temática en:

  • Históricos/Épicos: Ensalzan héroes nacionales y temas típicos de los cantares de gesta.
  • Novelescos: De carácter ficticio.
  • Moriscos y Fronterizos: Episodios bélicos entre cristianos y musulmanes.
  • Carolingios: Inspirados en Carlomagno y sus conquistas.
  • Bretones: Inspirados en el Rey Arturo y los Caballeros de la Tabla Redonda.

Romance Viejo y Romance Nuevo

El romance se clasifica en:

  • Romance Viejo: Anónimo, de transmisión oral, muy difundido, irregular y con contenido similar a los cantares de gesta.
  • Romance Nuevo: De creación propia, firmado por un autor, inspirado en los romances viejos, pero con temática más variada.

La Celestina

Introducción

En 1499 aparece una obra diferente y rompedora: La Celestina.

Autoría

El autor es Fernando de Rojas, un escritor judío converso. Decidió no firmar la primera edición de la obra, probablemente por miedo a represalias políticas.

Ediciones

  • Primera edición (1499): Titulada Comedia de Calisto y Melibea, con XVI actos.
  • Edición ampliada (1502): Titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea, con XXI actos, firmada por el autor.

Características de la Obra

La Celestina es una obra de estilo rompedor, escrita en formato dramático. Se considera una novela dialogada, similar a la comedia italiana.

Temas Principales

  • El amor como enfermedad y pasión.
  • La codicia y sus consecuencias en las clases bajas.
  • La magia, la hechicería y sus efectos.
  • La fortuna y el azar.
  • La muerte como consecuencia moralizadora.

Personajes Relevantes

  • Celestina: Exprostituta y alcahueta.
  • Calisto y Melibea: Jóvenes enamorados de clase alta.
  • Sempronio y Pármeno: Criados de Calisto.
  • Areúsa y Elicia: Prostitutas envidiosas y resentidas.
  • Alisa y Pleberio: Padres de Melibea.
  • Centurio y Crito: Mercenarios y exmilitares.

Resumen de la Trama

La obra se puede dividir en las siguientes partes:

  1. Calisto, buscando su halcón, llega al jardín de Melibea y le declara su amor. Ella lo rechaza. Calisto enferma y Sempronio le recomienda a Celestina.
  2. Celestina acepta el encargo. Pármeno advierte a Calisto, pero Celestina lo manipula. Celestina realiza un conjuro a Plutón para manipular a Melibea. Luego, Celestina busca a Melibea y le pide una oración y un cordón.
  3. Calisto paga a Celestina con una cadena de oro. Calisto y Melibea comienzan a verse a escondidas. Celestina se niega a repartir las ganancias y los criados la asesinan. Los alguaciles los capturan y mueren ahorcados.
  4. Calisto y Melibea continúan sus encuentros. Areúsa, llena de ira, busca venganza. Contrata a Centurio y Crito. Calisto muere accidentalmente al caer de una escalera. Melibea, testigo de la muerte, se suicida tirándose desde la torre de su casa delante de sus padres.