Conceptos Clave de Geografía: Relieve, Clima, Agricultura y Urbanismo

Terminología de Geografía Física

1) Amplitud térmica: Diferencia en grados centígrados entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío.

2) Anticiclón: Área de alta presión atmosférica en comparación con las áreas circundantes. El tiempo asociado a un anticiclón suele ser estable, seco y soleado en verano, y frío y despejado en invierno.

3) Archipiélago: Conjunto de islas cercanas y dispersas en un mar u océano.

4) Aridez: Insuficiencia de agua en el suelo y la atmósfera. Ocurre cuando la precipitación es menor que la evaporación.

5) Bahía: Entrante costero formado por la erosión del mar. De mayor tamaño que las calas y ensenadas, pero más pequeñas que los golfos.

6) Cabo: Saliente profundo de la costa hacia el mar.

7) Golfo: Entrante profundo del mar en la costa.

8) Acantilado: Costa con una fuerte pendiente que penetra en el mar. La erosión marina puede crear cuevas, arcos marinos (al perforar la parte inferior del acantilado) y farallones (agujas rocosas en el mar).

9) Playa: Extensión plana y poco pendiente de arena, grava o guijarros, situada al nivel de la costa. Formada por sedimentos continentales y marinos.

10) Rasa: Plataforma de erosión marina paralela a la costa, elevada sobre el nivel del mar. Puede presentar varios niveles escalonados, formando “sierras”.

11) Ría: Entrante costero. Puede deberse al ascenso del nivel del mar o al descenso de la corteza continental.

12) Marisma: Llanura de fango.

13) Flecha litoral: Barra de arena que prolonga una costa rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía. Si cierra la bahía, se denomina cordón litoral.

14) Albufera: Lago costero salado separado del mar por un cordón de arena. Con el tiempo, puede convertirse en marisma y colmatarse por aportes terrestres.

15) Tómbolo: Barra de arena que une un islote rocoso a la costa.

16) Delta: Saliente costero formado cuando un río aporta más sedimentos de los que el mar puede redistribuir (en aguas tranquilas, sin fuertes corrientes ni oleaje).

17) Duna: Montículo de arena con un perfil asimétrico, orientado según el viento predominante.

18) Borrasca: Depresión o baja presión atmosférica. También se refiere a las grandes depresiones asociadas a las ondulaciones del frente polar.

19) Brisas litorales: Vientos de dirección alternante. Las brisas marinas se deben a las diferencias de presión entre la costa y el mar.

20) Cordillera: Gran elevación montañosa surgida en la orogénesis alpina de la era terciaria, por el plegamiento de materiales sedimentarios depositados en los rebordes de los zócalos o en fosas marinas.

21) Delta fluvial: Formación geográfica en la desembocadura de algunos ríos, producida por la acumulación de sedimentos.

22) Equinoccio: Punto en la órbita terrestre (durante su movimiento de traslación) donde la Tierra deja de acercarse al Sol y comienza a alejarse, debido a la forma elíptica de su órbita.

23) Escala de un mapa: Relación entre una longitud medida en el mapa y su correspondiente longitud en la realidad.

24) Estuario: Desembocadura de un río con una amplia abertura, afectada por las corrientes de marea. Muchos estuarios son utilizados como puertos.

25) Falla geológica: Rotura de la corteza terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados, causada por fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido.

26) Frente polar: Superficie que separa las masas de aire tropical y polar, que entran en contacto en la zona templada.

27) Globalización: Proceso de creciente integración a nivel mundial de mercados, sistemas productivos, tecnológicos, comerciales, financieros y, en parte, de modos de vida y culturas.

28) Humedad atmosférica: Cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera, procedente de la evaporación, en un lugar y momento determinados. Puede ser absoluta o relativa.

29) Isobara: Línea curva cerrada en un mapa que une puntos con la misma presión atmosférica en un momento determinado.

30) Isoterma: Línea que une puntos con la misma temperatura en un mapa (ya sea la media o la de un momento concreto).

31) Isoyeta: Curva que une puntos con la misma precipitación.

32) Lago glaciar: Lago de origen exógeno formado a partir de un circo excavado por un glaciar o un valle glaciar, cuyo desagüe ha sido obstruido por morrenas.

33) Latitud geográfica: Distancia angular entre un punto de la superficie terrestre y el ecuador.

34) Litoral: Franja costera entre la línea de máxima pleamar y la de bajamar.

35) Longitud geográfica: Distancia angular, expresada en grados, minutos y segundos, entre cualquier punto de la Tierra y el meridiano 0º (Greenwich).

36) Mapa topográfico: Representación precisa de la localización, forma, clase y dimensiones de los accidentes de la superficie terrestre y de los objetos permanentes sobre ella.

37) Marisma: Terreno bajo y pantanoso inundado por las aguas del mar.

38) Meridiano: Línea imaginaria que rodea la Tierra y une los polos.

39) Occidental: Referente al oeste geográfico.

40) Oriental: Referente al este geográfico.

41) Paralelo geográfico: Círculo imaginario perpendicular al eje terrestre y paralelo a los demás. Trazados de este a oeste alrededor de la Tierra. Todos miden 360º.

42) Penillanura: Superficie aplanada, casi sin relieves destacados, formada por la erosión, que ha desgastado los relieves preexistentes.

43) Península: Tierra rodeada de agua, excepto por una parte estrecha (istmo) que la une a otra tierra de mayor extensión.

44) Plataforma continental: Superficie del fondo submarino cercano a la costa, entre el litoral y profundidades no mayores de 200 metros.

45) Precipitaciones: Agua procedente de la atmósfera que se deposita sobre la Tierra, en forma líquida o sólida.

46) Presión atmosférica: Peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) con un barómetro y se representa en mapas mediante isobaras.

47) Régimen térmico: Variación de la temperatura a lo largo de un período de tiempo.

48) Relieve alpino: Formas de relieve surgidas en el Terciario como consecuencia de la orogenia alpina.

49) Ría: Antiguo curso inferior de un río, cuyo valle fluvial ha sido ocupado por las aguas marinas.

50) Septentrional: Referente al norte geográfico.

51) Valle glaciar: Depresión alargada en forma de U, entre montes, formada por el curso de un glaciar. La acumulación de hielo en la cabecera se llama circo.

Terminología de Geografía Humana (Agricultura y Urbanismo)

1) Agricultura de secano: El suministro de agua proviene de las precipitaciones (lluvia o nieve).

2) Agricultura extensiva: Cultivo de grandes superficies con bajos rendimientos.

3) Agricultura intensiva: Obtención de la mayor cantidad de producto por unidad de superficie.

4) Aparcería: Régimen de tenencia de la tierra de explotación indirecta.

5) Dehesa: Explotación agraria con aprovechamientos ganaderos, agrícolas y forestales.

6) Desamortización: Conjunto de leyes del siglo XIX que suprimieron la prohibición de venta de propiedades de la Iglesia, la Corona, la nobleza y los ayuntamientos.

7) Explotación: Aprovechamiento económico de recursos para obtener un beneficio.

8) Ganadería extensiva: Utilización de grandes extensiones de terreno, poca mano de obra y bajos rendimientos.

9) Latifundio: Explotación de gran extensión.

10) Materias primas: Productos naturales utilizados en procesos de transformación industrial.

11) Minifundio: Finca rústica de reducida dimensión.

12) Monocultivo: Término económico que puede referirse a cualquiera de los tres sectores económicos, implica el cultivo predominante de una sola especie.

13) PAC: Política Agraria Común. Elemento esencial del sistema institucional de la Unión Europea (UE).

14) Parcela de cultivo: División mínima de la superficie agraria.

15) Plano urbano: Variable que influye en la configuración del paisaje urbano. Representación gráfica de una ciudad.

16) Reconversión industrial: Proceso de reajuste de la estructura industrial de un país para adaptarla a nuevas condiciones técnicas y de mercado.