¿Qué es el psicoanálisis?
El psicoanálisis, iniciado por Sigmund Freud, es una práctica terapéutica compleja que abarca múltiples dimensiones. Se define como:
- Un modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos de la vida anímica humana.
- Una terapia psicoanalítica, que incluye procedimientos y técnicas para tratar conflictos psíquicos.
- Un método psicoanalítico de investigación, aplicable más allá de la psicología clínica, como en etnología o antropología.
El psicoanálisis entrelaza teoría y práctica de manera inseparable.
La definición clásica de Freud incluye:
- Método de investigación: Busca el significado de palabras, sueños y deseos a través de las asociaciones libres del individuo.
- Método psicoterápico: Utiliza la interpretación de ideas para controlar impulsos y deseos.
- Conjunto de teorías: Sistematiza los datos obtenidos por los métodos de investigación y psicoterapia.
Según el psicoanálisis, los síntomas neuróticos e histéricos se originan en conflictos inconscientes que luchan por emerger a la conciencia. La represión de estas fuerzas causa patologías, y el objetivo es ayudar al individuo a controlar estas fuerzas. El analista, durante las asociaciones libres del paciente, debe seguir ciertas reglas:
- Escuchar sin destacar ideas.
- Mantener una actitud neutral.
- Practicar la abstinencia, evitando satisfacer las demandas del paciente.
El psicoanálisis postula tres instancias en la mente humana: el Ello, el Yo y el Superyó.
- Ello: Impulsos primitivos, opera según el principio del placer.
- Superyó: Representa valores morales y éticos, con capacidad de autocrítica.
- Yo: Modificado por la realidad, busca complacer al Ello dentro de los límites del mundo exterior, actuando según el Ello, el Superyó y la realidad.
Teoría humanista de la personalidad
La teoría humanista enfatiza la motivación positiva y el crecimiento personal. Considera que la existencia humana va más allá de los conflictos internos. Esta teoría defiende la bondad fundamental de las personas y su búsqueda de progreso. Destacan:
- Alfred Adler: Se centró en las fuerzas que promueven el crecimiento y el perfeccionamiento personal.
- Abraham Maslow: Definió a las personas sanas y se enfocó en desarrollar sus potenciales.
- Carl Rogers: Desarrolló una teoría centrada en el yo, que veía al hombre como un ser racional con el mejor conocimiento sobre sí mismo.
Maslow propuso los siguientes supuestos:
- Nacemos con una naturaleza interna hereditaria y personal.
- Esta naturaleza es individual y de especie.
- Se puede estudiar científicamente.
- La naturaleza humana es buena, y la violencia proviene de la frustración.
Rogers, por su parte, enfatizó la individualidad y la particularidad de cada persona, destacando dos constructos clave:
- Organismo: Centro de la experiencia interna.
- Sí mismo: Representa la esencia del individuo, incluyendo un sí mismo ideal.
¿Qué es la psicología social?
La psicología social es una de las cuatro ramas fundamentales de la psicología, que estudia la influencia de la sociedad y la cultura en los individuos. Fue desarrollada principalmente por Wilhelm Wundt. Se centra en cómo la presencia de otros afecta la conducta individual y cómo somos aceptados y actuamos en relación con ello.
Sus puntos principales son:
- Conflicto individuo-grupo.
- Relaciones interpersonales.
- Intervención del individuo en la sociedad.
- Ciencia de la comunicación e ideología.
- Análisis de la conducta humana.
- Conexión entre psicología y sociología.
- Percepción y efecto de un individuo sobre otro.
Explicación de la relación entre estereotipo, prejuicio y discriminación
La relación entre estereotipo, prejuicio y discriminación es clara:
- Un estereotipo es un conjunto de creencias sobre las características de un grupo.
- Los prejuicios son los sentimientos, generalmente negativos, asignados a ese grupo.
- La discriminación es la falta de igualdad en el trato a los miembros de ese grupo.
Al conocer un grupo diferente, tenemos una idea preconcebida (estereotipo). Basándonos en esta idea, a menudo carente de información veraz, surgen los prejuicios, que pueden llevar a la discriminación y al rechazo del grupo diferente.