Infraestructuras, Transporte y Turismo en España: Análisis Geográfico

Infraestructuras de Transporte en España

El Transporte Ferroviario

a) Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado y las Autonomías: ADIF administra la red y construye las nuevas líneas por encargo del Estado. RENFE es la operadora que ofrece servicios a los usuarios y mantiene el material móvil, y FEVE hace lo propio en los ferrocarriles de vía estrecha.

b) La red ferroviaria:

  • La red convencional está equipada para circular a menos de 200 km/h, con una estructura radial.
  • La red de alta velocidad está preparada para velocidades superiores a 200 km/h, como las líneas Madrid-Sevilla.
  • La red de vía estrecha se concentra en la cornisa Cantábrica.

c) El tráfico de viajeros y mercancías: el tráfico de pasajeros es rentable y muy abundante en las líneas de cercanías metropolitanas, mientras que el tráfico de mercancías se centra en las cargas pesadas y de gran volumen.

d) Las características técnicas presentan una clara dualidad: alta velocidad muy moderna y el resto modernizado.

e) Existen claros desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad por ferrocarril: las vías que unen las zonas más dinámicas económicamente son las mejor equipadas.

f) Las actuaciones medioambientales se centran en conseguir la integración en el paisaje.

g) La integración ferroviaria en la Unión Europea potenciará la integración en la red transeuropea de transporte a través de 5 corredores que nos conectarán con Portugal y Francia.

La Política de Transporte

a) Las competencias sobre transporte se reparten entre el Estado y las Autonomías: el Estado tiene competencias exclusivas en el transporte internacional, los puertos y aeropuertos comerciales, y las Autonomías se ocupan del transporte terrestre y los puertos y aeropuertos no comerciales.

b) La política general de transporte de la Unión Europea tiene como objetivo:

  • Reequilibrar el peso de los distintos modos de transporte.
  • Fomentar la red transeuropea de transporte.
  • Lograr un sistema de transporte sostenible.

El Estado español tiene como objetivo lograr un transporte equilibrado y eficaz que favorezca la cohesión territorial y social, la competitividad y la sostenibilidad. Las medidas son:

  • Eficacia: optimizar el uso de las infraestructuras existentes.
  • Reequilibrio modal: fomentando el ferrocarril.
  • Colaboración del transporte al desarrollo económico y el empleo.
  • Colaborar a la cohesión territorial con infraestructuras no radiales.
  • Colaborar a la cohesión social y movilidad sostenible respetando el medio ambiente.

Repercusiones Espaciales del Turismo

a) Las demográficas: las áreas litorales aumentan la población y la población ocupada en la construcción y el sector terciario, y en ciertas áreas rurales y de montaña, así como en algunas ciudades históricas en declive, frena el despoblamiento.

b) En el poblamiento: en el litoral se extiende el poblamiento urbano y en algunos espacios rurales, de montaña y urbanos colabora en la rehabilitación del patrimonio edificado.

c) Económicas: el turismo genera más del 12% del empleo, aporta riqueza al país, compensa la balanza comercial e influye en la política de transporte.

d) Políticas, culturales y sociológicas: el turismo fomenta el acercamiento entre los pueblos e incide sobre la sociedad local positivamente, modernizándola.

e) En la ordenación del territorio: en las áreas litorales el turismo reordena el territorio según sus necesidades. Las consecuencias son:

  • Alteraciones en el medio y en el paisaje.
  • Transformaciones económicas.
  • Conflictos por el uso del suelo y de los recursos.

En las áreas de turismo rural y de montaña puede crear conflictos con las actividades agrarias, y en las ciudades históricas especializadas, con los cascos históricos.

f) Medioambientales: en el litoral, el crecimiento rápido de las grandes urbanizaciones junto a las playas, y en las áreas rurales y de montaña se producen cambios en la especialización de servicios.

Los Espacios del Comercio Interior

Su función económica es la venta de productos y servicios. También tiene una función social (ocio).

a) Los factores que influyen son la existencia de un sistema de transporte y de un mercado de consumo amplio con poder adquisitivo. En consecuencia, los comercios se concentran en las autonomías con mejor red de transporte.

b) Existen grandes desequilibrios territoriales. La mejor dotación está en las comunidades con mejor red de transporte.

c) Los emplazamientos comerciales: en las ciudades acogen al comercio tradicional y en las áreas rurales predomina el comercio tradicional de artículos corrientes.

La Política Comercial Interior

a) La Ley del Comercio establece mayor libertad comercial y regula aspectos como la garantía postventa.

b) Las medidas para mejorar la actividad comercial son:

  • Medidas para asegurar la continuidad de los comercios.
  • Medidas para incrementar su número.
  • Medidas para mejorar la competitividad respecto a las grandes superficies.

En el ámbito urbano, con el objetivo de aumentar su competitividad revitalizando centros urbanos, y en el ámbito rural, con el objetivo de paliar el envejecimiento demográfico.