Organización Mundial de la Salud: define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo como la ausencia de enfermedad.
Enfermedad: alteración del estado de salud, la pérdida transitoria o permanente del bienestar físico, psíquico o social.
Calidad de vida de una persona: se define como su grado de bienestar, felicidad y satisfacción, que le permite actuar y sentir su vida de forma positiva. Depende de su salud física y mental, su nivel de autonomía y sus relaciones sociales y con su entorno.
Indicadores de la calidad de vida: esperanza de vida al nacer, que es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas en un año si no variaran las condiciones sanitarias y sociales en la zona que se estudia.
Los genes, el estilo de vida y la salud
El estado de salud de una persona: es el resultado de la interacción entre su genotipo (la información genética que porta) y el ambiente en el que se desarrolla y vive.
Enfermedades genéticas, debidas a alteraciones en el genoma, ej: síndrome de Down.
El genotipo no determina la presencia de la enfermedad, sino la predisposición a padecerla, ej: predisposición a sufrir enfermedades cardiovasculares, pero si se sigue una dieta adecuada y se hace ejercicio, es posible que nunca se llegue a manifestar la enfermedad.
Enfermedades congénitas se manifiestan desde el nacimiento, debidas a algún trastorno producido durante el desarrollo embrionario o durante el parto. Muchas de ellas son genéticas, otras se deben a factores ambientales, ej: si una mujer gestante sufre la rubeola, esta se puede transmitir al feto, que puede sufrir retraso mental.
La salud está sometida a una serie de enfermedades, agresiones y riesgos que tienen su origen en: el ambiente que te rodea, en el propio organismo (internas), en los hábitos de vida, en el entorno sociocultural.
Agresiones ambientales físicas
Radiaciones ionizantes: son una forma de energía que es capaz de modificar la estructura de la materia, pueden provocar cambios en nuestras células, que pueden alterar el estado de salud.
Origen natural (del sol nos llega rayos ultravioletas y rayos gamma; de minerales y rocas, radiactividad alfa, beta y gamma) o artificial (residuos nucleares).
Ruidos: es un sonido no deseado que puede provocar alteraciones en el sueño y en el comportamiento, así como pérdida auditiva, ej: el tráfico o el empleo continuo y abusivo de auriculares para escuchar música, aunque la intensidad de la música emitida parezca baja, la cercanía al tímpano la convierte en peligrosa.
Variaciones de Ta: las altas Tas combinadas con un exceso de humedad que impide la evaporación del sudor y la refrigeración que ello supone, pueden ser letales. El frío extremo causa lesiones.
Agresiones ambientales químicas
Contaminación del aire: las actividades humanas (industria, tráfico) modifican la composición del aire, con compuestos como los gases y partículas que afectan a la salud.
¿Con qué ensuciamos el aire?
- Monóxido de carbono: es muy tóxico para los seres humanos, ya que afecta al transporte de oxígeno por la sangre.
- Dióxido de azufre: provoca dificultad para respirar, debido al espasmo o contracción de los bronquios, irritación de la garganta, y los ojos y tos. Puede ser mortal.
- Óxidos de nitrógeno: afectan a los pulmones y son tóxicos.
- Partículas en suspensión: pueden ser sólidas (humo) y líquidas (aerosoles). Provocan afecciones en las vías respiratorias y los pulmones.
Contaminación del agua: el uso doméstico e industrial degrada el agua con contaminantes.
- Orgánicos: aguas fecales y residuos ganaderos, pesticidas grasas y plásticos. Provocan la proliferación de microorganismos y son tóxicos.
- Inorgánicos: nitratos y fosfatos de los abonos, así como ácidos, sales y metales tóxicos. Favorecen la proliferación de algas y microorganismos y son tóxicos.
- Biológicos: microorganismos. Provocan enfermedades.
Contaminación de los alimentos: un alimento está contaminado cuando en él hay sustancias extrañas. Al ingerirlas, pueden tener efectos negativos sobre la salud.
Los contaminantes:
- Restos de plaguicidas, metales pesados, antibióticos y hormonas en la carne, aditivos alimentarios en exceso o no permitidos, etc.
Enfermedades infecciosas
Son aquellas causadas por microorganismos: bacterias, virus, protozoos, hongos. En la naturaleza viven multitud de microorganismos. Los que pueden causarnos enfermedades son los microorganismos patógenos.
La transmisión de las enfermedades infecciosas
Para que aparezca una enfermedad infecciosa el microorganismo patógeno debe penetrar en nuestro cuerpo:
Por contacto directo: el microorganismo pasa de una persona enferma a otra. Los que causan enfermedades de la piel se transmiten cuando la piel de una persona sana entra en contacto con la de una persona enferma.