Vocabulario Clave del Periodo 1870-1950
Este vocabulario cubre los términos esenciales para comprender los eventos y procesos históricos entre 1870 y 1950, incluyendo el imperialismo, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa.
- Carrera de armamentos: Competencia entre países para desarrollar y acumular la mayor cantidad y mejor calidad de armas, especialmente antes de la Primera Guerra Mundial.
- Guerra total: Conflicto bélico en el que un país moviliza todos sus recursos económicos, humanos y tecnológicos para la guerra, afectando tanto a militares como a civiles.
- Plan Schlieffen: Estrategia militar alemana diseñada para evitar una guerra en dos frentes, atacando rápidamente a Francia a través de Bélgica antes de enfrentarse a Rusia.
- Tratado de Brest-Litovsk: Acuerdo firmado en 1918 entre la Rusia bolchevique y las Potencias Centrales, que puso fin a la participación rusa en la Primera Guerra Mundial.
- República de Weimar: Sistema político establecido en Alemania tras la Primera Guerra Mundial, caracterizado por una constitución democrática y enfrentamientos políticos internos.
- Mandato: Sistema establecido por la Sociedad de Naciones tras la Primera Guerra Mundial para administrar territorios de las potencias derrotadas bajo supervisión internacional.
- Corredor polaco: Franja de territorio que otorgaba a Polonia acceso al mar Báltico tras la Primera Guerra Mundial, separando a Alemania en dos.
- Diktat: Término alemán para describir el Tratado de Versalles, considerado impuesto sin negociación por los aliados tras la Primera Guerra Mundial.
- Estados Tapón: Pequeños países creados o reforzados para actuar como barrera entre potencias rivales, como los situados entre Alemania y la Unión Soviética tras la Primera Guerra Mundial.
- Sociedad de Naciones: Organización internacional creada tras la Primera Guerra Mundial para garantizar la paz mundial y resolver conflictos entre países de forma diplomática. Idea de Wilson, pero Estados Unidos no se unió.
- 14 puntos de Wilson: Propuesta del presidente estadounidense Woodrow Wilson para establecer una paz justa y duradera tras la Primera Guerra Mundial, incluyendo la creación de la Sociedad de Naciones.
- Duma: Parlamento ruso establecido tras la Revolución de 1905 como órgano legislativo del Imperio Ruso. Tenía poder limitado.
- Soviets: Consejos de trabajadores, campesinos y soldados que surgieron en la Rusia revolucionaria. Tuvieron un papel clave en la organización del poder durante la Revolución de 1917.
- Mencheviques y bolcheviques: Facciones del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. Los mencheviques defendían cambios graduales, mientras que los bolcheviques (liderados por Lenin) buscaban una revolución inmediata.
- Komintern: La Internacional Comunista, creada en 1919, que buscaba coordinar y fomentar movimientos comunistas en todo el mundo bajo la dirección de la URSS.
- NEP (Nueva Política Económica): Política económica introducida por Lenin en 1921 que permitía actividad capitalista limitada para reconstruir la economía tras la guerra civil rusa.
- URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas): Estado socialista creado en 1922 que agrupaba a varias repúblicas bajo un régimen comunista.
- PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética): Único partido político permitido en la URSS. Controlaba todas las instituciones y era el centro del poder del estado soviético.
- Dictadura del Proletariado: Concepto marxista que describe un estado en el cual el proletariado controla el poder político para eliminar las clases sociales.
- Gulag: Sistema de campos de trabajo forzado en la URSS donde eran enviados prisioneros políticos y criminales. Símbolo de la represión soviética.
- Planes Quinquenales: Programas económicos introducidos por Stalin para industrializar rápidamente la URSS y colectivizar la agricultura en ciclos de 5 años.
- Koljós y Sovjós: Tipos de granjas colectivas en la URSS:
- Koljós: Cooperativas agrícolas.
- Sovjós: Granjas estatales gestionadas por el gobierno.
Causas y Consecuencias del Imperialismo, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Imperialismo
Causas
- Económicas: Necesidad de materias primas y nuevos mercados (derivada de la Revolución Industrial). Las colonias ofrecían oportunidades de inversión y comercio.
- Políticas: La posesión de territorios coloniales otorgaba prestigio internacional y permitía el control estratégico de rutas y regiones. La rivalidad entre potencias exacerbó las tensiones internacionales.
- Demográficas: El crecimiento de la población en Europa encontró una válvula de escape en la emigración a las colonias, aliviando la presión demográfica en el continente.
- Ideológicas: La creencia en la supremacía de la raza blanca y la misión “civilizadora” de Europa impulsó la expansión colonial, justificándola como un deber moral.
Consecuencias
- Económicas: Explotación de los recursos naturales y humanos de las colonias en beneficio de las metrópolis europeas. Desaparición de actividades económicas tradicionales y artesanales en las colonias. Desarrollo de infraestructuras en las colonias, principalmente orientadas a la extracción y transporte de recursos hacia Europa.
- Políticas: Las rivalidades coloniales contribuyeron a configurar un sistema internacional de alianzas y tensiones que, eventualmente, desembocaría en la Primera Guerra Mundial.
- Demográficas: Aumento de la población en las colonias debido a la introducción de mejoras sanitarias y la disminución de la mortalidad, aunque también se produjeron movimientos migratorios forzados y desplazamientos de población.
- Culturales: Imposición de la cultura occidental en las colonias, incluyendo la lengua, la religión y las costumbres. Se produjo una segregación racial y una pérdida de identidad cultural en muchas sociedades colonizadas.
- Científicas: El contacto con nuevos territorios y culturas impulsó el desarrollo de la geografía, la biología y otras ciencias, aunque este conocimiento se utilizó a menudo para justificar y facilitar la dominación colonial.
Primera Guerra Mundial
Causas
- Nacionalismo: Intensas rivalidades entre los países europeos y crecientes tensiones en la región de los Balcanes.
- Armamentismo: Competencia entre las potencias por colonias y recursos, lo que llevó a una carrera armamentística.
- Militarismo: Creciente influencia de los militares en la política y la planificación de la guerra, junto con la expansión de los ejércitos y la creación de alianzas militares.
- Sistema de alianzas: Formación de la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia) y la Triple Entente (Francia, Rusia, Gran Bretaña), que convertían un conflicto local en una guerra a gran escala.
- Detonante: Asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría en Sarajevo el 28 de junio de 1914.
Consecuencias
- Pérdidas humanas: Millones de muertos y heridos, tanto militares como civiles.
- Económicas: Destrucción masiva de infraestructuras, ciudades y campos en Europa. Endeudamiento de los países beligerantes.
- Tratado de Versalles: Imposición de duras sanciones económicas y territoriales a Alemania y sus aliados, considerados los principales responsables de la guerra.
- Fin de imperios: Desaparición de los imperios austrohúngaro, otomano, alemán y ruso.
- Liga de las Naciones: Creación de una organización internacional destinada a prevenir futuros conflictos, aunque su ineficacia quedó demostrada en las décadas siguientes.
- Cambios territoriales: Surgimiento de nuevos países en Europa, como Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia, y reconfiguración de las fronteras.
Revolución Rusa
Causas
- Sociales: Profunda desigualdad social, con una gran masa de campesinos y obreros viviendo en condiciones de miseria, mientras la nobleza y la burguesía acumulaban riqueza.
- Económicas: Crisis económica agravada por la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, que provocó escasez de alimentos y hambrunas.
- Políticas: Régimen autocrático del zar Nicolás II, que gobernaba de forma absoluta y reprimía cualquier forma de oposición política.
- Militares: Derrotas del ejército ruso en la guerra ruso-japonesa (1904-1905) y en la Primera Guerra Mundial, que debilitaron el prestigio del zar y generaron un gran descontento entre la población.
Consecuencias
- Fin del zarismo: Abdicación del zar Nicolás II en febrero de 1917 y posterior ejecución de la familia imperial. Fin del Imperio Ruso.
- Gobierno soviético: Establecimiento de un gobierno comunista liderado por Lenin y los bolcheviques, que culminaría con la creación de la URSS en 1922.
- Cambio social: Abolición de la propiedad privada de los medios de producción y redistribución de la tierra entre los campesinos. Nacionalización de la industria y la banca.
- Impacto global: La Revolución Rusa inspiró movimientos revolucionarios en otros países y generó una profunda división ideológica entre el comunismo y el capitalismo, que marcaría gran parte del siglo XX.