Teatro Griego
El teatro griego es una síntesis de dos grandes géneros: la épica y la lírica. De la épica tomó las hazañas de los héroes y de la lírica, la música, la danza y su origen religioso.
Es un género literario que muestra una historia dramatizada contada mediante la acción de los personajes.
Puesta en Escena
Las obras se representaban en la orchestra. Detrás de la orchestra, los actores se cambiaban y delante, el proscenio, donde se colocaban los decorados.
- Actores: Las mujeres usaban vestuario y máscaras blancas, y los hombres, máscaras negras.
Tragedia
Es una representación dramática y lírica de una acción tomada de una leyenda heroica. Se aleja del mundo cotidiano; los personajes hablan en versos. Los orígenes de la tragedia están unidos a composiciones líricas de carácter religioso. Algunas de estas están dedicadas al dios Dionisio, al cual se le dedicaba una composición denominada ditirambo.
Los temas heroicos que trataban eran conocidos por el espectador. La tragedia adquiere un valor ejemplificador ante la comunidad, cuya trama era aplicada a diversas situaciones.
Estructura de la Tragedia
La estructura de la tragedia es la siguiente:
- Comienza con un prólogo redactado por un personaje del coro de la obra al espectador. Se da una explicación del argumento de tema mitológico, que será conocido por el público.
- Luego, el coro canta, situándose en la orchestra en torno al altar de Dionisio. A esta entrada se le llama Parodo.
- Continúan episodios recitados por actores entre episodios.
- Se suceden intervenciones del coro, llamadas estásimos.
- La última actuación con que concluye se llama éxodo.
Esquilo
Nació cerca de Atenas y perteneció a una familia rica y noble. Fue testigo de principales acontecimientos históricos de Maratón y Salamina.
Características de Esquilo
La innovación más importante de Esquilo fue la introducción de un segundo actor. Además, los coros gastan de una importancia sustancial sobre la acción. Su estilo es claro.
El tema principal es el sufrimiento humano que lleva el personaje y no está reñido con una fuerte creencia en la justicia de los dioses. El sufrimiento humano lo causa una acción malvada que conduce a la desgracia de los protagonistas, pero puede haber sido enredada también la herencia de la culpa y los lazos de sangre provoca que las faltas de los antepasados sean heredadas.
Obras de Esquilo
- Los persas
- Prometeo encadenado
- Orestíada (Agamenón)
Comienza con un prólogo donde un centinela transmite su alegría a la caída de Troya y los malos presentimientos de los griegos. La esposa de Agamenón, tras llegar triunfante de Troya, asesina junto con su amante. En esa tragedia, el hijo de Agamenón venga la muerte de su padre, matando a su madre y a su amante.
Sófocles
Nació cerca de Atenas y recibió una educación esmerada. La innovación más importante es la introducción del tercer actor en la acción dramática, lo que hace que se corten las intervenciones del coro. Los protagonistas se convierten en un prototipo, ejemplo para la sociedad, se enfrenta a su destino y el dolor, lo ennoblece. Es decir, solo se aprende sufriendo.
Actualmente se conservan siete tragedias; la más famosa es Edipo rey. El pueblo suplica a Edipo que se ponga fin a una terrible epidemia que azota la población. Edipo, empeñado en descubrir al culpable de las desgracias de su ciudad, descubre que el culpable es él mismo por haber creído la ley de la naturaleza y de la sangre al matar a su padre y yacer con su madre.
Eurípides
Eurípides muestra un interés por los personajes femeninos, a las que se mueven sentimientos personales y pasiones irrefrenables. Su mayor innovación es la aparición de un dios al final de la obra que arregla situaciones que parecían imposible solucionar.
Conservamos 18 obras; la más importante es Medea, que crea una tragedia de gran fuerza psicológica en la que convierte a Medea en asesina de sus hijos para vengar la infidelidad de Jasón.
Comedia
Es una representación dramática y lírica compuesta para divertir, que se caracteriza porque sus personajes se ven enfrentados a dificultades de la vida cotidiana.
Comedia Antigua (Aristófanes)
Obras representadas en el siglo V a.C. Durante este periodo, lo primordial es el tema político, de ahí que el tema sea una sátira violenta contra personajes públicos o instituciones. Su estructura tiene tres partes:
- Al igual que la tragedia, comienza con un prólogo dialogado en el que se representa el conflicto inicial. Suele ser una historia inventada.
- Parábasis: El coro entra en tono burlesco.
- Nudo: Es la parte central de la trama, dividido en tres momentos. Dos actores protagonistas discuten. El tema central dirige al público, es como si hubiese un paréntesis del autor que, por boca del coro, transmite su opinión a los espectadores, y la finalidad es ilustrar la conclusión que se desprende de la obra.
Aristófanes
Nació y murió en Atenas. Vivió durante la guerra del Peloponeso, época del esplendor del imperio ateniense. Compuso unas 40 comedias, de las que conservamos 11, las más importantes.