La Sagrada Familia: Culminación del Genio de Gaudí
La Sagrada Familia, obra cumbre del arquitecto Antoni Gaudí, es un templo expiatorio de carácter religioso situado en un barrio obrero de Barcelona. Esta basílica, aún inacabada, presenta una planta de cruz latina con cinco naves longitudinales y tres transversales, girola, deambulatorio y capillas auxiliares. Todo el conjunto se inscribe en un rectángulo delimitado de forma original por el claustro, que circunda la obra en lugar de situarse en el nexo de la fachada.
Los muros, carentes de función sustentante, permiten la apertura de grandes ventanales, optimizando la luminosidad interior y reforzando la sensación de ligereza. Los soportes son columnas que imitan el crecimiento de un árbol. La riquísima decoración, también inacabada, se despliega en sus tres fachadas, mostrando una inspiración variada y una concepción total de la arquitectura, donde Gaudí experimenta con materiales menos tradicionales, incluso en las bóvedas. Es una obra maestra del Modernismo catalán.
Villa Savoye: Le Corbusier y la Arquitectura Racionalista
La Villa Savoye, construida por Le Corbusier en 1930, es la obra más emblemática de la arquitectura Racionalista. En ella, Le Corbusier concilia las nuevas propuestas arquitectónicas con la producción en serie y las proposiciones clásicas. La villa se edifica sobre pilotis (columnas de hormigón armado) que la elevan del suelo. La fachada, libre de limitaciones estructurales, se abre con ventanas corridas para maximizar la luz interior.
La planta libre, sin muros de carga, permite una disposición flexible del espacio. Las cubiertas planas con jardín ofrecen un espacio para disfrutar del aire libre. Esta obra, que utiliza las técnicas de la arquitectura moderna, establece un diálogo con obras clásicas como la Villa Capra. Se aplican los cinco puntos de la nueva arquitectura.
La Casa de la Cascada: Síntesis de Arquitectura Orgánica de Frank Lloyd Wright
La Casa de la Cascada (Fallingwater), obra maestra de la Arquitectura Orgánica de Frank Lloyd Wright, fue construida en la década de 1930 como residencia veraniega para Edgar J. Kaufmann, propietario de grandes almacenes. La casa se erige sobre una cascada, brotando alrededor de cuatro pilares de piedra. Planos horizontales de hormigón armado con terrazas superpuestas se disponen en tres pisos.
La planta inferior alberga la sala principal con chimenea; la segunda planta, las habitaciones; y la última, un estudio. Todos los espacios se relacionan visualmente con el entorno a través de cristaleras continuas y terrazas. Un puente conecta la casa con un camino exterior. Agua, rocas y vegetación se funden con la casa gracias al uso de materiales naturales como piedra y madera.
Desayuno sobre la hierba: La Revolución Pictórica de Manet
Desayuno sobre la hierba (Le Déjeuner sur l’herbe), pintura al óleo sobre lienzo de Édouard Manet, representa un paisaje con figuras y un bodegón. En un bosque, a orillas del Sena, aparecen cuatro parisinos: dos hombres vestidos y dos mujeres, una solo con camisa y otra completamente desnuda, mirando descaradamente al espectador. La obra causó un gran escándalo, en parte por la identidad reconocible de algunos personajes.
Manet refuerza el desnudo con una luz que incide directamente sobre la figura. Desafía la pintura tradicional al romper con la costumbre de fundir los planos, utilizando grandes manchas de colores yuxtapuestos sin gradaciones. El dibujo pierde importancia. Manet se burla del arte anterior, provocando al espectador al sustituir las venus clásicas (como las de Caravaggio y Tiziano) por este desnudo provocativo. El bodegón en la parte inferior izquierda muestra un tratamiento magistral. Manet es considerado el padre del Impresionismo.
Impresión, sol naciente: El Manifiesto Impresionista de Monet
Impresión, sol naciente (Impression, soleil levant) de Claude Monet es una obra Impresionista cuyo título fue adoptado por el grupo de pintores. La pintura resume los principios del movimiento: pintura al aire libre (plein air), transmisión de sensaciones puntuales (brillo, luz, reflejos, sombras), y un lenguaje ejecutado a través de la luz y el color.
La pincelada es suelta y las amplias manchas de color se mezclan en la retina del espectador, no en la paleta ni en el lienzo. Es una pintura rápida y espontánea que rompió con las normas de la época. A partir de 1874, con mayor o menor éxito, el Impresionismo sería plenamente aceptado.
Los jugadores de cartas: La Búsqueda de la Esencia en la Pintura de Cézanne
Los jugadores de cartas, pintura al óleo sobre lienzo de Paul Cézanne, presenta a dos hombres que, sin embargo, no son los protagonistas. La botella en el centro es el eje de la composición. Cézanne busca la esencia de la pintura, prescindiendo de accesorios e interesándose por los volúmenes (conos, esferas), como símbolo de valores permanentes en la naturaleza.
La composición es equilibrada, con el eje vertical de la botella contrastando con la horizontalidad de la mesa y los brazos de los jugadores. El color se aplica con pinceladas fluidas que conforman facetas, situando a Cézanne como precursor del Cubismo. Prima el volumen y la forma sobre la luz. Los tonos son apagados y mezclados. No hay referencias espaciales claras; la botella da paso a un paisaje abocetado. Es una pintura que marca un cambio, interesándose por los elementos formales y constructivos del cuadro, más que por el sentido figurativo, aunque sin renunciar a la representación de la realidad.