Explorando el Arte Románico: Características, Arquitectura y Evolución

El Arte Románico: Unificador de la Cristiandad

El arte románico, para algunos, se inicia a comienzos del siglo XI; otros defienden que este “primer románico” fue un arte que no revolucionó, que se desarrolló durante unos 70 años en un marco espacial muy concreto y que fue absorbido por lo que conocemos como el románico que surge a finales del siglo XI y culmina en el siglo XII. Más tarde, surgiría un nuevo arte conocido como el Gótico. Con respecto al románico, la primera característica que podemos destacar, como consecuencia del desarrollo de las diferentes artes prerrománicas, es que el románico unificó artísticamente a toda la Cristiandad. Las causas que justifican dicha uniformidad son:

  1. El románico nace con la reforma de la vida monástica de la orden benedictina en el monasterio de Cluny, y a partir de este se extenderá a más de mil monasterios de la misma orden por toda Europa, lo que implica el mantenimiento en todos ellos de unas mismas normas monacales y artísticas.
  2. La costumbre de peregrinar dará lugar a una serie de rutas a lo largo de las cuales se extenderá este arte. Rutas importantes:
    • La de Saint Michael.
    • Aquella que, después de dirigirse a Roma, se prolonga hacia Montecasino, embarcando hacia los Santos Lugares.
    • Santiago de Compostela será el final. Cruzando los Pirineos por Veda Roncesvalles o por Somport, inician su andadura en Puente La Reina hasta alcanzar la bella ciudad gallega.

Arquitectura Románica: Características y Elementos Clave

La arquitectura románica destaca por ser predominantemente rural. Se construyen iglesias con planta de cruz latina, crucero y, en ocasiones, girola. Los templos más importantes son los monasterios, formados por un conjunto de edificios que se organizan y distribuyen en torno a un patio central o claustro. Era infrecuente que existieran alojamientos para huéspedes, distintos en función de la categoría. El monasterio es una influencia cultural en un marco territorial más o menos amplio.

El románico utiliza el muro doble, sillería en los paramentos externos y mampostería en el interior, capaz de absorber los empujes que se produzcan. Son frecuentes la aparición de arcos ciegos adosados y contrafuertes en el exterior. El arco más característico es el de medio punto, peraltado y doblado, lo que suponen las arquivoltas. Las bóvedas utilizadas son las de medio cañón, a veces con arcos de refuerzo o fajones, la de cuarto de esfera o de horno, la de arista y la bóveda de cañón con arcos apuntados. La novedad fue el pilar cruciforme que nace con la necesidad de soportar los arcos en los cruceros.

Son iglesias con tribuna que se abren a la nave central por encima de las laterales y que cumplen tanto una función religiosa como de asistencia y acogida. Respecto a la decoración, el espacio en que se desarrolla son los capiteles con escenas religiosas y otros temas. La escultura también decora con tímpanos, las arquivoltas, las jambas y en los pórticos, el parteluz.

El Primer Románico y su Expansión

El primer románico se extiende por algunas regiones de Cataluña durante el siglo XI. Arte con fuerte inspiración lombarda que no llega a evolucionar. Se caracteriza por el uso de sillarejo y el ladrillo que se decoran con arquillos y bandas lombardas. Plantas basilicales, con las cubiertas de madera y bóvedas en los ábsides, en la época final cúpulas en los cruceros y como soportes pilares y columnas. Las obras más antiguas son la de S. Miguel de Cuixart, también S. Martin de Canigó y sobre todo el monasterio de Ripoll. San Pedro de la Roda es un ejemplo. Edificio complejo con planta en cruz latina, deambulatorio, cripta, bóvedas de cañón con arcos de refuerzo y pilares de cantería. Más adelante, este arte evolucionará y el edificio más importante será el de Cardona. Iglesia de tres naves, cabecera elevada por cripta, nave central con arcos fajones y en las naves laterales bóvedas de arista, elemento que desentona con el resto son las bóvedas sobre trompas. Además de estas iglesias mencionar también a S. Pablo del Campo y las preciosas criptas de Loarre y Leyre.

El Románico Pleno y las Escuelas Francesas

El románico pleno tiene su origen en Francia, y buena parte de ello son las diferentes escuelas que lo definen: Borgoña, Provenza, Auvernia, Aquitania y Normandía. En Borgoña encontramos el primer gran monumento, como es el monasterio Cluny. Difícilmente reconocible su arquitectura original por las modificaciones. Iglesia de cinco naves con pórtico de tres, doble crucero, torre de cabecera, girola con capillas y ventanas. Cluny es un gigantesco conjunto monástico con numerosas dependencias. Otra iglesia es la Sta. Magdalena de Vezelay. Auvernia aporta como novedad el tipo de iglesia de peregrinación con magnífica girola. Suelen presentar un notable crucero así como tribunas sobre naves laterales. Un ejemplo es Notre Dame de Clermont-Ferrand. El territorio de Provenza es donde se asienta la tercera escuela del románico francés. Va a apreciar en su arquitectura un aire clasicista. Iglesias sin girola, con bóvedas de cuarto de cañón en las naves laterales en las que podemos destacar la de S. Trófimo de Arles.