Descartes, Hume y Kant: Comparativa de sus Ideas Filosóficas

Comparativa de las Filosofías de Descartes, Hume y Kant

A continuación, se presenta una tabla comparativa que resume las principales ideas de Descartes, Hume y Kant en diversos aspectos de la filosofía:

AspectoDescartesHumeKant
Teoría del conocimientoRacionalismo: el conocimiento proviene de la razón y no de los sentidos. A través de la duda metódica, llega a la certeza del “Cogito, ergo sum” (pienso, luego existo). Considera que las ideas (como la de Dios) son garantía del conocimiento verdadero.Empirismo radical: todo conocimiento deriva de la experiencia sensible. Distingue entre impresiones (percepciones directas) e ideas (recuerdos o copias de impresiones). Niega la certeza de la causalidad y el yo como una sustancia permanente; la mente es solo un conjunto de percepciones en flujo.Idealismo transcendental: combina racionalismo y empirismo. La mente estructura la experiencia a través de categorías innatas (espacio, tiempo, causalidad). No podemos conocer la realidad en sí misma (noúmeno), solo los fenómenos (lo que aparece ante nosotros).
MetafísicaDualismo cartesiano: la realidad se divide en res cogitans (mente) y res extensa (materia). La mente es una sustancia distinta e independiente del cuerpo. Dios existe y es el garante del mundo exterior.Escepticismo metafísico: la metafísica es inútil porque no podemos conocer realidades más allá de la experiencia. No existen sustancias metafísicas comprobables, ni siquiera el “yo” como entidad permanente.Crítica a la metafísica tradicional: plantea que la metafísica solo es válida en el ámbito de los fenómenos. Los noúmenos (realidad en sí misma) existen, pero son incognoscibles. Rechaza la metafísica dogmática de los racionalistas, pero también el escepticismo radical de Hume.
MoralNo desarrolla una ética sistemática, pero su racionalismo influenció en el pensamiento moral posterior. Relaciona la moral con la razón y la voluntad.Sentimentalismo moral: la moralidad se basa en los sentimientos, no en la razón. La simpatía y el hábito explican por qué consideramos algo bueno o malo. No hay principios morales universales, sino convenciones sociales.Ética deontológica: la moral está basada en la razón y en el imperativo categórico, que exige actuar solo según principios que puedan convertirse en leyes universales. La autonomía de la voluntad es clave en la moralidad.
ReligiónTeísmo racionalista: Dios es necesario para la certeza del conocimiento y la existencia del mundo externo. Su argumento ontológico sostiene que la idea de un ser perfecto implica su existencia.

Crítica del teísmo tradicional: la religión es un producto de la emoción y la costumbre, no de la razón. Niega los argumentos clásicos para la existencia de Dios (como el diseño inteligente). Propone una religión basada en la utilidad social.

Religión dentro de la razón: la fe debe estar subordinada a la moral. No rechaza la existencia de Dios, pero critica las pruebas racionales de su existencia. La idea de Dios es útil para la moralidad, pero no puede demostrarse lógicamente.
Visión sobre la realidadRealismo dualista: el mundo material y la mente son entidades separadas. Creemos en la realidad externa porque Dios, que es perfecto, no nos engañaría. La mente accede a la verdad a través de la razón.Empirismo fenomenista: la realidad es solo un conjunto de percepciones sensibles. No podemos afirmar con certeza la existencia de una realidad externa independiente de la mente. La causalidad y la identidad son solo hábitos mentales.Idealismo transcendental: distingue entre fenómeno (lo que conocemos a través de la experiencia) y noúmeno (la realidad en sí misma, incognoscible). El mundo tal como lo percibimos es en parte construido por la mente.
PolíticaNo desarrolló una filosofía política profunda. Creía en la razón como guía para la organización social y veía la monarquía como un sistema estable. Su racionalismo influenció el pensamiento político ilustrado.Liberalismo pragmático: rechazó el absolutismo y defendió un gobierno basado en la utilidad y estabilidad social. Creía en la evolución gradual de las instituciones y fue crítico del contrato social. La justicia y la moral son productos de la convención y la utilidad.Liberalismo republicano: defendió un estado basado en la razón y la autonomía moral de los ciudadanos. Propuso un gobierno republicano con separación de poderes y derechos individuales. Su idea de “paz perpetua” influenció el pensamiento sobre el derecho internacional y la democracia moderna.
AntropologíaVisión dualista del ser humano: el ser humano está compuesto de mente y cuerpo, siendo la mente su esencia. Considera que la razón distingue al hombre de los animales.Antropología naturalista: el ser humano es una criatura de hábitos y costumbres, sin una identidad fija o innata. No hay una esencia humana, sino una construcción basada en la experiencia y contexto social.Antropología transcendental: el ser humano es un ser racional, pero está condicionado por su estructura cognitiva. Distingue entre el hombre como fenómeno (sujeto a leyes naturales) y el hombre como noúmeno (libre en el ámbito moral). Su filosofía influyó en la concepción moderna de la dignidad humana y la autonomía.


AspectoDescartesHumeKant
Teoría del conocimientoRacionalismo: el conocimiento proviene de la razón y no de los sentidos. A través de la duda metódica, llega a la certeza del “Cogito, ergo sum” (pienso, luego existo). Considera que las ideas (como la de Dios) son garantía del conocimiento verdadero.Empirismo radical: todo conocimiento deriva de la experiencia sensible. Distingue entre impresiones (percepciones directas) e ideas (recuerdos o copias de impresiones). Niega la certeza de la causalidad y el yo como una sustancia permanente; la mente es solo un conjunto de percepciones en flujo.Idealismo transcendental: combina racionalismo y empirismo. La mente estructura la experiencia a través de categorías innatas (espacio, tiempo, causalidad). No podemos conocer la realidad en sí misma (noúmeno), solo los fenómenos (lo que aparece ante nosotros).
MetafísicaDualismo cartesiano: la realidad se divide en res cogitans (mente) y res extensa (materia). La mente es una sustancia distinta e independiente del cuerpo. Dios existe y es el garante del mundo exterior.Escepticismo metafísico: la metafísica es inútil porque no podemos conocer realidades más allá de la experiencia. No existen sustancias metafísicas comprobables, ni siquiera el “yo” como entidad permanente.Crítica a la metafísica tradicional: plantea que la metafísica solo es válida en el ámbito de los fenómenos. Los noúmenos (realidad en sí misma) existen, pero son incognoscibles. Rechaza la metafísica dogmática de los racionalistas, pero también el escepticismo radical de Hume.
MoralNo desarrolla una ética sistemática, pero su racionalismo influenció en el pensamiento moral posterior. Relaciona la moral con la razón y la voluntad.Sentimentalismo moral: la moralidad se basa en los sentimientos, no en la razón. La simpatía y el hábito explican por qué consideramos algo bueno o malo. No hay principios morales universales, sino convenciones sociales.Ética deontológica: la moral está basada en la razón y en el imperativo categórico, que exige actuar solo según principios que puedan convertirse en leyes universales. La autonomía de la voluntad es clave en la moralidad.
ReligiónTeísmo racionalista: Dios es necesario para la certeza del conocimiento y la existencia del mundo externo. Su argumento ontológico sostiene que la idea de un ser perfecto implica su existencia.

Crítica del teísmo tradicional: la religión es un producto de la emoción y la costumbre, no de la razón. Niega los argumentos clásicos para la existencia de Dios (como el diseño inteligente). Propone una religión basada en la utilidad social.

Religión dentro de la razón: la fe debe estar subordinada a la moral. No rechaza la existencia de Dios, pero critica las pruebas racionales de su existencia. La idea de Dios es útil para la moralidad, pero no puede demostrarse lógicamente.
Visión sobre la realidadRealismo dualista: el mundo material y la mente son entidades separadas. Creemos en la realidad externa porque Dios, que es perfecto, no nos engañaría. La mente accede a la verdad a través de la razón.Empirismo fenomenista: la realidad es solo un conjunto de percepciones sensibles. No podemos afirmar con certeza la existencia de una realidad externa independiente de la mente. La causalidad y la identidad son solo hábitos mentales.Idealismo transcendental: distingue entre fenómeno (lo que conocemos a través de la experiencia) y noúmeno (la realidad en sí misma, incognoscible). El mundo tal como lo percibimos es en parte construido por la mente.
PolíticaNo desarrolló una filosofía política profunda. Creía en la razón como guía para la organización social y veía la monarquía como un sistema estable. Su racionalismo influenció el pensamiento político ilustrado.Liberalismo pragmático: rechazó el absolutismo y defendió un gobierno basado en la utilidad y estabilidad social. Creía en la evolución gradual de las instituciones y fue crítico del contrato social. La justicia y la moral son productos de la convención y la utilidad.Liberalismo republicano: defendió un estado basado en la razón y la autonomía moral de los ciudadanos. Propuso un gobierno republicano con separación de poderes y derechos individuales. Su idea de “paz perpetua” influenció el pensamiento sobre el derecho internacional y la democracia moderna.
AntropologíaVisión dualista del ser humano: el ser humano está compuesto de mente y cuerpo, siendo la mente su esencia. Considera que la razón distingue al hombre de los animales.Antropología naturalista: el ser humano es una criatura de hábitos y costumbres, sin una identidad fija o innata. No hay una esencia humana, sino una construcción basada en la experiencia y contexto social.Antropología transcendental: el ser humano es un ser racional, pero está condicionado por su estructura cognitiva. Distingue entre el hombre como fenómeno (sujeto a leyes naturales) y el hombre como noúmeno (libre en el ámbito moral). Su filosofía influyó en la concepción moderna de la dignidad humana y la autonomía.