Comunicación Efectiva: Elementos, Funciones del Lenguaje y Propiedades Textuales

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: Aquel que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).

  • Receptor: Aquel, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.

  • Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.

  • Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).

  • Mensaje: La propia información que el emisor transmite.

  • Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

Funciones del Lenguaje

  • Función Emotiva: Está enfocada en transmitir los sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos del interlocutor.

  • Función Conativa: Sucede cuando el emisor emite un mensaje del cual espera una respuesta, acción o reacción de parte de su receptor. Busca modificar su comportamiento.

  • Función Referencial: Se transmite una información objetiva de la realidad.

  • Función Poética: Se centra en la forma del mensaje; interesa no solo qué se dice, sino cómo se dice.

  • Función Fática: Es la que está enfocada en validar el canal comunicativo.

  • Función Metalingüística: Se centra en el código; es la función del lenguaje que se activa cuando usamos el lenguaje para hablar del propio lenguaje.

Lenguaje Verbal y No Verbal

Lenguaje Verbal: Es aquel en el que se utilizan signos lingüísticos, es decir, palabras, en el mensaje. Puede realizarse de dos formas:

  • Comunicación oral, es decir, hablando.

  • Comunicación escrita, a través de la palabra escrita, es decir, representando gráficamente los signos de un idioma para que el receptor pueda descifrarlos.

Lenguaje No Verbal: Es la comunicación a través de signos diferentes a la palabra. Estos signos pueden ser percibidos con la vista, el oído, el olfato… es, por lo tanto, un modo de transmisión de la información menos estructurado y de más difícil interpretación.

El Signo Lingüístico

Es la manifestación del lenguaje en una comunidad concreta y está formada por un conjunto coherente de signos lingüísticos. El signo lingüístico se compone de dos facetas: el significado, es decir, el concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa.

Las Propiedades Textuales

1. Adecuación: Es la elección del registro lingüístico, es decir, las palabras que se van a emplear para que el texto sea adecuado a la situación de comunicación.

2. Coherencia: Es la propiedad que da cuenta del significado global del texto. Para que el texto sea coherente es necesario:

  • Hablar de un mismo referente, es decir, centrar el trabajo en la información del tema.
  • Presentar la información en orden lógico.
  • Redactar la información mediante una estructura de inicio, desarrollo y cierre.
  • Construir párrafos con una idea temática.

En relación con la coherencia se debe revisar:

  • Escasez o exceso de información.
  • Orden lógico, lagunas, repeticiones o saltos de información.
  • Que las ideas no sólo queden enunciadas sino que estén desarrolladas.
  • Que la información se organice de acuerdo a la estructura del texto que se presenta. Que la información se distribuya en párrafos.

3. Cohesión: Se refiere a los mecanismos de tipo sintáctico y semántico que se emplean para explicitar las relaciones que se dan entre las partes del texto, sobre todo entre oraciones y párrafos. Para que un texto resulte cohesionado es necesario, entre otros aspectos:

  • Emplear conectores entre las oraciones y los párrafos. Es indispensable, en el momento de la redacción, tener conocimiento de los marcadores textuales para establecer la relación y orden de las diferentes partes del texto para que el lector pueda entender la organización y las relaciones que se establecen en él.
  • Emplear adecuadamente los signos de puntuación.

Deixis: Las palabras que sirven para indicar otros elementos. Palabras como tú, hoy, aquí, esto, son expresiones deícticas que sirven para señalar personas, situaciones, lugares, etcétera.

Anáfora: Se utiliza en referencia de algo que ya se dijo. Por ejemplo: La directora dijo que la llames.

Catáfora: Es la relación que se da entre un elemento y otro que aparece después en el texto.

Elipsis: Es la supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca en el texto y gracias al contexto, es fácil de identificar.