Novecentismo y Vanguardias
Novecentismo (Generación del 14)
El Novecentismo, también llamado Generación del 14, es un grupo de intelectuales situados entre el Modernismo y la Generación del 98, y la Generación del 27. Sus principales características son:
- Formación intelectual sólida: Todos sus miembros poseen una amplia formación académica.
- Preocupación por España: No olvidan el problema de España, pero lo abordan desde una perspectiva más europeísta y racionalista.
- Participación activa: Se incorporan a la vida activa y oficial, buscando transformar la realidad.
- Arte y vida: Consideran el arte como algo separado de la vida, con un valor estético propio.
- Géneros preferidos: El ensayo y la novela son los géneros que más cultivaron.
Autores destacados:
- José Ortega y Gasset: La rebelión de las masas.
- Gabriel Miró: El obispo leproso.
- Ramón Pérez de Ayala: A.M.D.G.
- Juan Ramón Jiménez: Dios deseado y deseante (etapa posterior).
Vanguardias
Entre las dos guerras mundiales, surgen en Europa diversos movimientos de revolución estética y transgresión artística, conocidos como Vanguardias. Estas corrientes artísticas se enfrentan a la cultura anterior y proponen romper con el arte del siglo XIX. El rasgo más importante es el afán de experimentación. Entre los movimientos más destacados se encuentran:
- Surrealismo.
- Futurismo.
- Cubismo.
- Dadaísmo.
- Ultraísmo.
El autor que introdujo las vanguardias en España fue Ramón Gómez de la Serna, con obras como: El caballero del hongo gris.
La Generación del 27
La Generación del 27 se refiere a un grupo de poetas que comenzaron a escribir en la década de 1920. Los miembros principales del grupo fueron:
- Pedro Salinas.
- Jorge Guillén.
- Gerardo Diego.
- Federico García Lorca.
- Dámaso Alonso.
- Vicente Aleixandre.
- Luis Cernuda.
- Rafael Alberti.
Compartían una serie de rasgos comunes:
- Fechas de nacimiento cercanas.
- Gran cultura literaria.
- Colaboración en publicaciones: Participaron en las mismas revistas y eventos culturales.
- Admiración por Juan Ramón Jiménez: Lo reconocieron como un maestro.
- Fusión de tradición y vanguardia: Unieron la poesía vanguardista con la tradición literaria, tanto culta como popular.
Se distinguen varias etapas en su evolución:
- Hasta 1928: Poesía pura, con influencia de Bécquer y Juan Ramón Jiménez.
- Hasta 1936: Poesía humanizada, influida por el Surrealismo.
- Después de la Guerra Civil: Exilio y depresión. Los temas giran en torno a los amigos muertos, el desarraigo y la nostalgia.
Obras y autores destacados:
- Rafael Alberti: Cal y canto.
- Dámaso Alonso: Hijos de la ira.
- Gerardo Diego: Manual de espumas.
- Jorge Guillén: Cántico y Clamor.
- Federico García Lorca: Romancero gitano.
- Pedro Salinas: La voz a ti debida.
También hay que mencionar al grupo de mujeres conocidas como Las Sinsombrero.
El Teatro Anterior a 1939
Teatro Comercial
Es un teatro costumbrista y cómico que continúa con las tradiciones dramáticas del siglo XIX. Se divide en tres corrientes:
- Corriente Burguesa: Representada por Jacinto Benavente, plantea una crítica amable, irónica y superficial de algunos vicios y defectos de las costumbres burguesas.
- Teatro Poético: Escrito en verso al estilo modernista, con temas históricos. Autores destacados: Eduardo Marquina (Los hijos de Fígaro) y los hermanos Machado (La Lola se va a los puertos).
- Teatro Cómico: Basado en la presentación de costumbres y tipos populares. Autores principales: Carlos Arniches (La señorita de Trevélez), Pedro Muñoz Seca (La venganza de don Mendo) y los hermanos Álvarez Quintero (Las de Caín).
Teatro Renovador
Representado por Valle-Inclán y Federico García Lorca, los dos grandes dramaturgos de este periodo.
- Valle-Inclán: Su gran aportación es la deformación sistemática de la realidad (el esperpento), la degradación de los personajes (que aparecen animalizados), la mezcla de situaciones absurdas con situaciones cómicas y trágicas, y el uso de un lenguaje rico y variado. Obras: Luces de Bohemia, Divinas palabras, Comedias bárbaras.
- Federico García Lorca: El tema central de sus obras es la frustración individual. Obras: La zapatera prodigiosa, obras con el pueblo como protagonista como *Bodas de sangre*, *Yerma* y *La casa de Bernarda Alba*.
Modernismo y Generación del 98
Desde finales del siglo XIX, surgen en Europa y América corrientes de ideas de tipo inconformista. Muchos escritores jóvenes rechazan la realidad y la literatura anterior. Al principio, se llamó “modernistas” a todos los escritores con impulsos innovadores, aunque tuvieran posturas ideológicas diferentes. Todos coincidían en su actitud rebelde frente a la burguesía, su rechazo al materialismo y a la deshumanización del mundo capitalista.
Con el tiempo, la definición del Modernismo, al igual que la del grupo del 98, fue cambiando, y el grupo modernista se fue reduciendo.
Modernismo
El Modernismo tiene su cuna en Hispanoamérica, impulsado por Rubén Darío. Destacan dos escuelas:
- Parnasianismo.
- Simbolismo.
Temas principales:
- Decadentismo.
- Esteticismo.
- Escapismo.
- Erotismo.
- Temas americanos e hispánicos.
Lenguaje:
- Búsqueda de la belleza.
- Uso de múltiples figuras literarias.
- Léxico enriquecido.
- Recuperación del verso alejandrino y el dodecasílabo.
- Modificación de estrofas como el romance y el soneto.
Autores principales:
- Rubén Darío: Azul…
- Antonio Machado: Soledades (primera etapa).
- Manuel Machado: Alma.
- Valle-Inclán: Sonatas.
- Juan Ramón Jiménez: Jardines lejanos (primera etapa).
Generación del 98
Conjunto de escritores que nacen a la vida literaria en los últimos años del siglo XIX. Se definen por una coincidencia, sobre todo temática, y en el enfoque de la misma. El grupo principal estaría compuesto por Azorín, Unamuno y Baroja. Características comunes:
- Cuestión religiosa.
- Crítica a la sociedad.
- Emoción ante la belleza de las tierras de España.
- Visión crítica de la historia nacional.
Autores y obras destacadas:
- Azorín: La voluntad.
- Pío Baroja: La tierra vasca.
- Unamuno: Niebla.
- Antonio Machado: Soledades.
- Valle-Inclán: Luces de Bohemia.