Imperialismo, Colonialismo y la Gran Guerra: Orígenes, Crisis y Desenlace

Imperialismo y Colonialismo: Sembrando las Semillas de la Guerra

Imperialismo: política de expansión y dominio de un país sobre otro.

Colonialismo: sistema de ocupación, dominio y explotación de un país sobre otro. A diferencia del imperialismo, no siempre implica ocupación directa.

  1. Países industrializados intervienen directamente en los no industrializados.
  2. Ascenso de nuevas potencias industriales: Alemania, EEUU.
  3. Unificación de Alemania e Italia.
  4. Fin de la época de oleadas revolucionarias.
  5. El movimiento obrero se extiende.
  6. Rusia vende Alaska a EEUU y aumenta sus fronteras en Asia y Extremo Oriente.
  7. Colonias del Reino Unido: India, Canadá, Australia, Nueva Zelanda.
  8. Integración de Alsacia y Lorena en Alemania.
  9. EEUU se hace presente (vía industrialización) en Japón, China y Hawái.
  10. Tensiones contenidas de los imperios austrohúngaro y otomano.

Alianzas y Tensiones Prebélicas

  • 1873-78: Entente – Alemania, Austria y Rusia.
  • 1879: Dúplice Alianza – Alemania, Austria (+Italia en 1883).
  • Conferencia de Berlín (1884-85): Reparto de África.
  • Acuerdo Mediterráneo: Intento de aislar a Francia.
  • 1893: Francia y Rusia se alían frente a la Triple Alianza.
  • 1898: Se refuerza esa alianza mediante la Entente Cordiale, atrayendo al Reino Unido.

Triple Alianza:

  • Austria-Hungría: El control de los Balcanes la enfrenta con Rusia y Turquía.
  • Alemania: Enemistad con Francia, tensión con el Reino Unido, ambición de expandir su imperio.
  • Italia: Ingresa al enfrentarse a Francia por el control de Túnez y busca recuperar territorios en manos austriacas.


La Paz Armada y las Crisis Prebélicas

La paz armada fue puesta a prueba en cuatro ocasiones:

Primera Crisis Marroquí (1905)

  1. Alemania busca evitar la expansión de Francia. El káiser Guillermo II pronuncia un discurso a favor de la independencia de Marruecos, en contra de Francia.
  2. En la Conferencia Internacional de Algeciras (1906) se acordó que Francia y España establecerían un protectorado conjunto en Marruecos.

Primera Crisis Balcánica (1908)

El triunfo de la revuelta de los “Jóvenes Turcos” facilitó la declaración de independencia de Bulgaria y la anexión de Bosnia por Austria-Hungría. Esto disgustó a Rusia y Serbia, que apoyaron los movimientos nacionalistas antiaustríacos en Bosnia.

Segunda Crisis Marroquí (1911)

Alemania busca consolidar su presencia en África, enviando un cañonero a Marruecos. Ante la amenaza, Francia acepta revisar el reparto colonial de África y cede Camerún a Alemania a cambio de que reconocieran el protectorado francés de Marruecos.

Segunda Crisis Balcánica (1912-13)

  1. 1912: Estalla la Primera Guerra Balcánica por el control de los territorios turcos en Europa: Bulgaria, Grecia y Serbia contra Turquía.
  2. La Liga Balcánica gana, pero no se ponen de acuerdo con un reparto que beneficia a Bulgaria.
  3. Bulgaria fue derrotada en la Segunda Guerra Balcánica en 1913 por serbios, griegos y turcos. Esta guerra finalizó con el Tratado de Bucarest en Rumanía.

La Gran Guerra: Desarrollo y Desenlace

Realidades de las grandes potencias europeas provocan la formación de bloques militares en 1914:

Triple Entente:

  • Reino Unido: Preocupado tras haber sido superado por la producción industrial alemana.
  • Francia: Deseo de recuperar Alsacia y Lorena. Su alianza con Rusia le permite atacar a Alemania desde dos frentes.
  • Rusia: Enemiga de Austria por el control de los Balcanes y enemiga de Turquía.


Frentes y Movimientos Iniciales

Alemania llevó a cabo la guerra relámpago para anular rápidamente a Francia y concentrarse en Rusia. La estrategia falló por la incorporación de Inglaterra y la resistencia francesa en Marne.

  • Frente Occidental:
    1. Alsacia y Lorena.
    2. Invasión alemana de Bélgica.
    3. Resistencia Belga.
    4. Contraataque francés: Batalla de Marne.
  • Frente Oriental y Balcánico:
    1. Derrota de los rusos en Tannenberg por tropas alemanas.
    2. Austrohúngaros son rechazados por los serbios y rusos.
    3. Entrada de Turquía a la guerra.
  • Otros Frentes:
    1. Control británico del mar impide que Alemania defienda sus colonias africanas, asiáticas y oceánicas.
    2. Respuesta de los alemanes con la guerra submarina.

Guerra de Trincheras y Estancamiento

Los ejércitos adoptan una táctica defensiva mediante trincheras. Este sistema impide el asalto frontal.

  • Batallas:
    • Verdún: Alemanes atacan Verdún sin un claro vencedor.
    • Somme: Intento de los aliados de aliviar la situación de Verdún. Atacan Somme para distraer a los alemanes.
  • Occidental:
    • Alemania: Gases tóxicos, guerra de desgaste, guerra submarina (Luisitania).
    • Reino Unido: Churchill ideó el desembarco de los Dardanelos para controlar el Bósforo, derrotar a Turquía y aliviar la presión en el oeste, pero fracasa contra el turco Atatürk en la batalla de Galípoli.
  • Oriental: Éxitos alemanes y austrohúngaros contra los rusos.
  • Otros:
    • Italia: Derrotas de Italia en el río Isonzo llevan a Austria-Hungría a conquistar el noroeste de Italia.
    • Balcanes: Bulgaria se alía con Alemania y Austria-Hungría, facilitando la conquista de Serbia y Bulgaria.
    • Imperio Otomano: En el Cáucaso, los rusos conquistaron la región otomana de Kars, provocando el genocidio armenio por los turcos (1915-23).


Punto de Inflexión: Entrada de EEUU y Salida de Rusia

La Revolución Rusa supuso la salida del país del conflicto. La entrada de EEUU proporcionó importantes recursos materiales y humanos.

  • Occidental: EEUU entra a la guerra por:
    1. La opinión pública sobre la guerra submarina.
    2. El Telegrama Zimmermann: Telegrama interceptado por los británicos, enviado por Arthur Zimmermann (alemán) a México para que le declarase la guerra a EEUU a cambio de recuperar Texas, Arizona y Nuevo México.
  • Oriental: La Revolución Rusa hace que Moscú solicite un armisticio.
  • Otros:
    • Grecia: Declaró la guerra a los imperios centrales.
    • Italia: Al borde del colapso por ataques de Alemania y Austria-Hungría.
    • Imperio Otomano: Fin del frente del Cáucaso y victorias británicas en Palestina y Mesopotamia.

El Fin de la Guerra

Woodrow Wilson propuso una paz sin vencedores ni vencidos, pero fue rechazada. Alemania trató de aprovechar la desaparición de Rusia, pero fracasó.

  • Occidental: Alemanes amenazaron París de nuevo. El asalto de EEUU y el éxito de los tanques y la aviación hicieron perder a Alemania.
  • Balcanes: Con el apoyo del Reino Unido y Francia, reconquistaron Serbia y Rumanía.
  • Italia: Derrotó a Austria y Alemania en Vittorio Veneto, obligando a Viena a solicitar un armisticio.
  • Imperio Otomano: ANZAC derrotaron a los turcos.

En otoño de 1918, las autoridades alemanas empezaron a flaquear. Guillermo II abdicó, acabando el Segundo Reich y proclamándose la República de Weimar.