Explorando las Figuras Retóricas y Formas Poéticas

Figuras Retóricas: Ampliando el Lenguaje Literario

Aliteración: Repetición de sonidos determinados en una misma frase o verso.

Anadiplosis: Repetición de una última palabra al final de una frase, y al principio de la siguiente.

Anáfora: Repetición de una o varias palabras al inicio de versos o frases.

Antítesis: Palabras o ideas contrarias en un mismo texto.

Apóstrofe: Apelación directa a la persona a la que está dirigido el discurso.

Asíndeton: Omisión de conjunciones para dar rapidez o intensidad.

Encabalgamiento: Ocurre cuando una idea o frase no termina en un verso, sino que continúa en el siguiente sin pausa, rompiendo la estructura métrica natural.

Enumeración: Acumulación de elementos de la misma categoría.

Epanadiplosis: Repetición de la misma palabra al inicio y al final de una frase o verso.

Epífora: Repetición de una palabra o grupo de palabras al final de frases o versos.

Epíteto: Adjetivo que resalta una cualidad obvia.

Eufemismo: Sustituir una palabra o expresión dura por otra más suave.

Hipálage: Atribuir a un sustantivo una cualidad que pertenece a otro.

Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras.

Hipérbole: Exageración extrema.

Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta.

Ironía: Decir lo contrario de lo que se quiere expresar.

Lítote: Afirmar algo negando lo contrario.

Metáfora: Asociación de dos elementos de la realidad que no resultaría evidente.

Metonimia: Sustitución de un término por otro relacionado.

Oxímoron: Expresión de términos opuestos.

Paradoja: Expresión de una idea inconcebible por contradictoria.

Paralelismo: Repetición de estructuras gramaticales similares.

Paronomasia: Uso de palabras con sonidos similares pero significado diferente.

Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres inanimados.

Pleonasmo: Uso de palabras innecesarias para reforzar una idea.

Políptoton: Uso de diferentes formas de una misma palabra.

Polisíndeton: Uso excesivo de conjunciones.

Quiasmo: Orden cruzado de elementos en frases sucesivas.

Retruécano: Repetición de una frase con palabras en orden inverso.

Comparación (símil): Relación entre dos elementos con un nexo comparativo.

Sinécdoque: Usar una parte para referirse al todo o viceversa.

Sinestesia: Asociar un elemento con otro que se puede asociar a través de los sentidos.

Zeugma: Uso de una sola palabra pero que se aplica a varias partes de la oración.

Formas Poéticas y Estructuras Versales

Pareado (2 versos) Mayor o menor Consonante Aa, AA. aA, Aa

Terceto (3 versos) Mayor (endecasílabos) Consonante A-A

Cuarteto (4 versos) Mayor (endecasílabos) Consonante ABBA

Redondilla (4 versos) Menor (octosílabos) Consonante Abba

Serventesio (4 versos) Mayor (endecasílabos) Consonante ABAB

Cuarteta (4 versos) Menor (octosílabo) Consonante Abab

Coplas (4 versos) Menor (octosílabos) Asonante en los pares y sueltos los impares 8-, 8a, 8-, 8a

Soneto: Poema de 14 versos endecasílabos con rima consonante. Se compone de dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (CDC DCD o CDE CDE). Los cuartetos presentan el tema, y los tercetos lo desarrollan y concluyen.

Romance: Forma tradicional española con versos octosílabos de rima asonante en los pares y sueltos en los impares (- a – a – a – a). Suele incluir diálogos, repeticiones y dinamismo narrativo. Según la métrica se denomina romance: Heroico (arte mayor), Endecha (heptasílabos), Romancillo (hexasílabos)

Silva: Serie libre de versos heptasílabos y endecasílabos, con rima consonante opcional. No tiene estructura fija ni estrofas, pero puede presentar divisiones tipográficas. También existe la silva de versos blancos (sin rima).

Tipos de Rima y Verso

Asonante: Si se repiten solo los sonidos vocálicos.

Consonante (o perfecta): Si se repiten todos los sonidos, vocálicos y consonánticos.

Versos blancos: No tienen rima, pero sí la misma medida.

Versos libres: No siguen ni la medida ni la rima.

Versos sueltos: No riman, pero forman parte de una composición en la que sí existe rima.

Versículo (sinónimo de verso libre): Se trata de un tipo de verso sin rima ni métrica. Su ritmo se basa en la reiteración de ideas, palabras o estructuras sintácticas.