1. Metáfora: Identificación de un término real con uno imaginario, creando una relación simbólica.
2. Comparación o Símil: Relación de semejanza entre dos elementos usando palabras como “como”, “parece”, “semejante a”.
3. Antítesis: Contraposición de ideas o términos opuestos, creando un contraste.
4. Personificación: Atribución de características humanas a seres no humanos (animales, objetos, ideas abstractas).
5. Aliteración: Repetición de sonidos consonantes en un mismo verso o frase para crear musicalidad.
6. Hipérbole: Exageración de una idea para enfatizarla o darle más expresividad.
7. Anáfora: Repetición de una o más palabras al principio de versos o frases consecutivas.
8. Elipsis: Supresión de una palabra o parte de la frase que se sobreentiende.
9. Paradoja: Expresión aparentemente contradictoria que revela una verdad profunda.
11. Metonimia: Sustitución de un término por otro con el que guarda una relación de causa, efecto o contigüidad.
Nació en Toledo en 1501. Representa el ideal de hombre renacentista: de armas y de letras, soldado y poeta. En 1520 entra al servicio del emperador Carlos V, a cuyo lado lucha en varias batallas. En 1525 se casa con Elena de Zúñiga, pero su gran amor será Isabel Freyre, destinataria de gran parte de sus versos. En Nápoles se relaciona con poetas y humanistas, y esta estancia en Italia es capital para el desarrollo de su obra. En 1536 fallece en el asalto a una fortaleza. 38 sonetos y 3 églogas.
Sustitución de la concepción amorosa cancioneril por la expresión íntima y sincera del sentimiento.
Exaltación de todo lo relativo al mundo natural.
Superación de sus propios modelos en el empleo de tópicos original.
Creación de una lengua poética elegante y natural.
El Soneto I de Garcilaso de la Vega fue escrito por el poeta Garcilaso de la Vega en el siglo XVI, durante el Renacimiento español, un período histórico caracterizado por el auge del humanismo, la recuperación de los ideales clásicos y un gran florecimiento cultural en Europa. En cuanto al contexto político, España vivía bajo el reinado de los Reyes Católicos y, posteriormente, de Carlos I, una época de consolidación del poder monárquico y expansión territorial. Socialmente, la sociedad estaba marcada por una estructura jerárquica y la influencia de la nobleza, a la cual pertenecía Garcilaso, quien pasó gran parte de su vida en la corte castellana y en la corte italiana, donde absorbió las influencias de la poesía petrarquista. Culturalmente, el Renacimiento promovió una nueva visión del amor idealizado, el cual se refleja en el poema, donde Garcilaso utiliza el sufrimiento amoroso como tema central, siguiendo la tradición del amor cortés, que es un amor idealizado, platónico y desinteresado, donde el amante adora a la dama desde la distancia sin esperar recompensa, que era muy común en la literatura de la época. Desde el punto de la literatura, esta se ve principalmente influida por varias corrientes como, por ejemplo, el humanismo y el antropocentrismo. Se idealiza la perfección y la belleza.
Petrarquismo -> movimiento poético que toma como referente a Francesco Petrarca (italiano) XIV
Tema: amor y naturaleza, influencias del amor cortés medieval y de la cultura clásica latina. Estilo: sutil, musical y fluido.
Métrica: predilección por el verso endecasílabo y el soneto y cultivo de églogas, odas, canciones y madrigales.
1526: Granada, Juan Boscán y Andrea Navagero poeta y embajador de Venecia, anima a Boscán a escribir.
Boscán y Garcilaso de la Vega -> la gran renovación de la poesía castellana.
Temas: amor (no correspondido) y platónico (idealización) -> la amada se presenta como inaccesible.
La naturaleza: remanso de paz y armonía -> reflejo de belleza divina y espacio predilecto para el amor.
Los mitos grecolatinos por su valor simbólico y ornamental o para describir las experiencias amorosas del poeta.
Tópicos: el
Subgéneros: la égloga, la elegía, la epístola y la oda.
Lenguaje: El lenguaje poético tiende a la naturalidad y se hace más rico y expresivo.
Métrica: El endecasílabo y el heptasílabo.
Las novelas del Renacimiento se clasifican en novelas idealistas y realistas.
Novela de caballerías: De origen medieval (ciclo artúrico). Ofrece una visión idealizada de la sociedad aristocrática, la nostalgia de aventura y el reflejo del espíritu caballeresco. A pesar de su éxito editorial, el género decae y se agota tras la publicación de Don Quijote de la Mancha en 1605.
Novela pastoril: Son obras ambientadas en una naturaleza idealizada con la que se identifican sus protagonistas, pastores refinados y cultos que cuentan sus amores desdichados. Destaca la mezcla de verso y prosa, la presencia de elementos mitológicos, y la actitud estática y contemplativa de los personajes. La Diana, de Jorge de Montemayor (1559), es la obra que inaugura un género que cultivarán, entre otros, Gaspar Gil Polo (Diana enamorada, 1564) o el mismo Cervantes (La Galatea, 1585).
Novela bizantina: Tiene sus raíces en la tradición grecolatina clásica. Se centra en el relato de las aventuras de una pareja de enamorados de noble linaje que, al ser separados, sufren toda una suerte de desdichas antes de reencontrarse.
Novela corta: Imita los cuentos del italiano Giovanni Boccaccio. Son obras breves, sin enseñanza moral que sirven de entretenimiento. La más difundida es el Patrañuelo, de Juan de Timoneda.
Novela morisca: Entronca con los romances moriscos del siglo XV. Narran episodios bélicos durante la Reconquista, e historias amorosas protagonizadas por moros y cristianos. La idealización del mundo árabe y de las relaciones idílicas entre ambas culturas, o el exotismo, son los principales valores del género. La obra más representativa es Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
Un soneto de Garcilaso de la Vega sigue una estructura fija que se compone de 14 versos, distribuidos en dos cuartetos (estrofas de 4 versos) y dos tercetos (estrofas de 3 versos). La métrica utilizada es el endecasílabo (11 sílabas métricas por verso), y la rima sigue el esquema ABBA ABBA para los cuartetos, mientras que los tercetos pueden tener diferentes combinaciones, pero generalmente se emplea CCD o CDE.
El tema principal del soneto es el amor que siente el poeta a una dama inalcanzable. Sufre mucho por no poder acercarse a ella. Es un amor platónico y la vida no tiene sentido para él sin ella. Por supuesto, es una vida difícil.
Carpe diem, collige virgo rosas, descriptio pullae