Fotosíntesis: Fase Luminosa y Fase Oscura
La fotosíntesis es un proceso crucial que se divide en dos fases principales: la fase luminosa y la fase oscura (Ciclo de Calvin).
Fase Luminosa (Ocurre en los tilacoides)
Objetivo: Captar energía solar y transformarla en ATP y NADPH.
- Absorción de luz y excitación de electrones en el Fotosistema II (PSII):
- La clorofila del PSII absorbe la luz solar.
- Los electrones de la clorofila se excitan y son liberados.
- Estos electrones deben ser reemplazados, por lo que se realiza la fotólisis del agua.
- Fotólisis del agua (División del agua):
- El PSII rompe moléculas de agua (H₂O) para obtener electrones.
- Productos de la fotólisis:
- Electrones (e⁻): Reemplazan los que perdió la clorofila en PSII.
- Protones (H⁺): Se acumulan en el interior del tilacoide, creando un gradiente de protones.
- Oxígeno (O₂): Se libera como gas a la atmósfera.
- Transporte de electrones a través de la Cadena de Transporte de Electrones (CTE):
- Los electrones viajan a través de proteínas en la membrana del tilacoide: Plastoquinona (PQ), Citocromos, Plastocianina (PC).
- Durante este proceso, se libera energía que se usa para bombear protones (H⁺) al interior del tilacoide, aumentando el gradiente de protones.
- Producción de ATP (Fosforilación No Cíclica):
- Debido al gradiente de protones (H⁺ acumulados en el tilacoide), los protones salen por una enzima llamada ATP sintasa.
- Al pasar por la ATP sintasa, la enzima usa la energía del flujo de protones para convertir ADP + P en ATP.
- Excitación de electrones en el Fotosistema I (PSI):
- Los electrones que han viajado por la CTE llegan al Fotosistema I (PSI).
- La luz excita de nuevo estos electrones, elevando su energía.
- Reducción de NADP+ a NADPH:
- Los electrones de PSI son transportados por ferredoxina (Fd) hacia la enzima NADP+ reductasa.
- La NADP+ reductasa transfiere electrones a NADP+, reduciéndolo a NADPH, que almacenará energía para la fase oscura.
- Flujo Cíclico de Electrones (Solo cuando falta NADP+):
- A veces, los electrones del PSI no van a la NADP+ reductasa, sino que regresan a la CTE.
- Esto permite producir más ATP, pero sin formar NADPH.
- Se usa cuando la planta necesita más ATP que NADPH.
Fase Oscura – Ciclo de Calvin (Ocurre en el estroma)
Objetivo: Usar ATP y NADPH de la fase luminosa para convertir CO₂ en glucosa.
- FASE 1: Fijación del carbono
- La RuBisCO fija CO₂ a RuBP (Ribulosa-1,5-bifosfato, 5 carbonos).
- Se forma un compuesto inestable de 6 carbonos, que se divide en dos moléculas de 3-PGA (ácido 3-fosfoglicérico, 3 carbonos cada una).
- Reducción
- ATP aporta energía para transformar 3-PGA en una forma más reactiva.
- NADPH dona electrones y convierte 3-PGA en G3P (gliceraldehído-3-fosfato, azúcar de 3C).
- Algunas moléculas de G3P salen del ciclo para formar glucosa.
- Regeneración
- Las moléculas de G3P que no se usan para glucosa se reorganizan y transforman en ribulosa 5 fosfato y luego con ATP en ribulosa 1,5 bisfosfato.
- Esto permite que el ciclo de Calvin siga funcionando.
Enzimas: Estructura, Propiedades e Inhibición
Estructura de las Enzimas
- Apoenzima: Parte proteica (polipéptido), estructura de unión al sustrato.
- Cofactor: Componente no proteico esencial.
- Tipos de Cofactores:
- Grupo prostético: Unido permanentemente.
- Coenzima: Unido temporalmente (moléculas orgánicas, derivadas de vitaminas).
Propiedades de las Enzimas
- Especificidad: Actúan sólo sobre ciertos sustratos (Absoluta → Un solo tipo de molécula o Funcional → Reconocen un grupo funcional).
- Son catalizadores: No se consumen, actúan repetidamente.
- Sensibilidad: Se desnaturalizan con temperatura o pH extremo.
Inhibición Enzimática
La inhibición enzimática puede reducir o detener la actividad de las enzimas.
- Inhibición irreversible:
- El inhibidor se une permanentemente a la enzima mediante enlaces covalentes.
- Ejemplo: Venenos metabólicos como pesticidas.
- Inhibición reversible:
- Inhibición competitiva: El inhibidor compite con el sustrato por el centro activo. Puede desplazarse si aumenta la concentración de sustrato.
- Inhibición no competitiva: El inhibidor se une a un sitio diferente del centro activo (sitio alostérico). Cambia la estructura de la enzima, impidiendo la unión del sustrato. No depende de la concentración del sustrato.
Inteligencia, Comunicación y Lenguaje
Inteligencia
Inteligencia: Capacidad mental que nos permite razonar, comprender ideas complejas, adaptarnos al entorno, resolver problemas y aprender de la experiencia.
Test: Instrumento que se utiliza para medir la inteligencia y está constituido por una serie de preguntas/tareas para comprobar si el sujeto posee un conocimiento determinado.
Inteligencia fluida: Capacidad de pensar y razonar de forma abstracta, lo cual exige rapidez mental y facilidad para adoptar distintas estrategias, que pueden aplicarse a cualquier tema.
Inteligencia cristalizada: Habilidad de usar el conocimiento adquirido y la experiencia. La edad, clase social y contexto histórico marcan diferencias en las experiencias de aprendizaje.
Inteligencia lingüística (Howard Gardner): Capacidad para utilizar el lenguaje oral y escrito. Incluye habilidades como la poética, la retórica de los políticos y la mnemotecnia.
Comunicación
Comunicación: Proceso mediante el cual los seres humanos intercambian conocimientos, emociones y experiencias por diferentes medios con el fin de lograr una mayor comprensión del mundo y de la vida.
Comunicación no verbal: Aquella que acompaña en la comunicación al lenguaje verbal (gestos, posturas, etc.) y puede revelar más información que las palabras.
- Kinésica: Estudia el significado de los movimientos corporales y los gestos en una situación comunicativa.
- Proxémica: Estudia la significación de las distancias para la comunicación humana. Además, clasifica la comunicación interpersonal según diferentes criterios.
Lenguaje: Sistema de signos y reglas formales que nos permite representar y expresar nuestras ideas acerca del mundo y comunicarnos con los demás. Sus características son: adquirido, articulado, simbólico y convencional. Sus propiedades son: creatividad, forma, contenido y uso.
- Desarrollo fonológico: Pronunciar los sonidos y las palabras de un idioma.
- Desarrollo semántico: Comprende el significado de las palabras.
- Desarrollo gramatical: Comprende las reglas para construir los enunciados de un idioma.
Enfoques en el Estudio de la Inteligencia
- Enfoque psicométrico: Estudia si la inteligencia es única o se compone de varias capacidades y analiza las diferencias que existen entre las personas.
- Enfoque cognitivo: Busca comprender cómo las personas representan y procesan la información.
- Enfoque evolutivo: Investiga la génesis y el desarrollo de la inteligencia a lo largo de la vida.
- Enfoque biológico: Se refiere al estudio del sustrato anatómico y fisiológico que hace posible la inteligencia.
Las Siete Aptitudes Mentales
- Comprensión verbal: Capacidad para comprender material verbal. Los test más usados son los de vocabulario y comprensión lectora.
- Fluidez verbal: Consiste en la producción de palabras, frases y textos.
- Aptitud numérica: Realizar cálculos numéricos y resolver problemas simples.
- Memoria: Consiste en el recuerdo de series de palabras, letras, números o rostros.
- Rapidez perceptiva: Implica el reconocimiento rápido de letras y números y la capacidad de señalar semejanzas y diferencias entre dibujos distintos.
- Visualización espacial: Visualización de formas, rotación de objetos y tareas en las que se necesita encajar una pieza.
- Razonamiento inductivo: Razonar a partir de lo particular para llegar a lo general.
Trastornos del Lenguaje
Consisten en un desarrollo deficiente o deterioro de la compresión hablada o escrita que afecta a la morfología, sintaxis, semántica y pragmática.
Clasificación según etimología:
- Alteraciones del Sistema Nervioso (SN).
- Alteraciones funcionales.
- Alteraciones del desarrollo.
- Deficiente estimulación lingüística.
Prefijos:
- a-: pérdida en su totalidad.
- dis-: pérdida parcial.
Razones por las que puede dejar de funcionar el cerebro: derrames o infartos cerebrales, falta de oxígeno, infecciones.
Afasia: Incapacidad de articular palabras y comprender el lenguaje hablado a causa de una lesión cerebral.
Tipos de Afasia:
- Afasia motora (área de Broca): Incapacidad para hablar y dificultad en la producción del lenguaje.
- Afasia sensorial (área de Wernicke): Incapacidad de comprender el lenguaje ni reconocer los símbolos auditivos, visuales o táctiles.
- Alexia: Ceguera verbal. La persona lee pero no comprende. Las palabras carecen de significado.
- Disartria: Dificultad al hablar debida a trastornos del tono y el movimiento de los músculos que controlan la articulación.
Alteraciones funcionales:
- Dislexia: Confusión lectora, gráfica o fonadora de una consonante por otra, inversión de sílabas o palabras. La persona tiene dificultades en reconocer las palabras y su significado.
- Dislalias: “Hablar mal o con dificultad”. Articulación errónea de fonemas, sílabas o palabras.
- Discalculia: Dificultades en el aprendizaje numérico y la realización de operaciones sencillas.
- Disfemia: Alteración de la fluidez y ritmo del habla, al bloquear el discurso en su inicio o repetir sílabas al principio de la palabra.
- Parafasia: Producción de sílabas, palabras o frases sin sentido. Distorsión.
La Ventana de Johari
Al comunicarnos con alguien, ponemos de manifiesto nuestros pensamientos y sentimientos.
Competencias cognitivas de la comunicación:
- Producimos y comprendemos el lenguaje.
- “Leer” la mente de los demás.
La Ventana de Johari representa un modelo de análisis de la comunicación. Cuando establecemos una relación social, podemos dividir la comunicación en cuatro áreas o cuadrantes:
- Cuadrante abierto: “Yo abierto y público”. Se intercambian informaciones libremente conocidas por uno mismo y por otros.
- Cuadrante oculto: “Yo oculto o privado”. El mundo de los sentimientos y experiencias íntimas. Conocidos por uno mismo y desconocidos para los demás. Expresamos mejor los sentimientos pasados que los que sentimos en el presente. A veces ocultamos por querer controlar o manipular a otras personas.
- Cuadrante ciego: “Yo desconcertante”. Impresión que causamos a otros y lo que saben de nosotros, no lo que nos dicen. Gestos, actitudes que no están en línea con nuestra imagen personal, por eso nos desconciertan las opiniones de otros.
- Cuadrante desconocido: Área inconsciente de la personalidad. Desconocido por todos.
Asimilación y Acomodación
- Asimilación: Integrar nueva información en conocimientos previos (Ejemplo: Un niño ve una cebra y la llama “caballo”).
- Acomodación: Modificar conocimientos previos para adaptarse a nueva información (Ejemplo: El niño aprende que la cebra es diferente y crea una nueva categoría).
Inteligencias Múltiples (Gardner)
Tipos de Inteligencias Múltiples:
- Lingüística: Habilidad con el lenguaje (escritores, oradores).
- Lógico-matemática: Resolución de problemas y cálculos (científicos, programadores).
- Espacial: Visualización y manipulación de objetos (arquitectos, diseñadores).
- Musical: Sensibilidad a sonidos y ritmos (músicos, compositores).
- Corporal-kinestésica: Expresión a través del cuerpo (deportistas, bailarines).
- Interpersonal: Habilidad social y empatía (líderes, docentes).
- Intrapersonal: Autoconocimiento y manejo emocional (filósofos, psicólogos).
- Naturalista: Observación y clasificación de la naturaleza (biólogos, ecologistas).