La Función de Producción y sus Utilidades
Producir consiste en incrementar la utilidad de los bienes para satisfacer las necesidades humanas. Esto implica realizar todas las operaciones necesarias para poner un bien a disposición del consumidor. En esencia, producir es crear valor añadido o utilidad. Esta utilidad se puede descomponer en cuatro tipos:
- Utilidad de forma
- Utilidad de lugar
- Utilidad de tiempo
- Utilidad de propiedad
El área de producción se encarga del aprovisionamiento de los factores productivos necesarios y de su posterior transformación en bienes y servicios.
Sistemas de Producción
Existen distintos sistemas o formas de producir. Los criterios básicos para clasificarlos son:
- Según el destino del producto:
- Por encargo
- Para el mercado
- Según la homogeneidad del producto:
- Producción artesanal
- Producción por lotes
- Producción en serie o masa
- Según la dimensión temporal:
- Producción continua
- Producción intermitente
Crecimiento Económico y Productividad
El crecimiento económico de una sociedad se produce por dos motivos principales:
- Crecimiento de la disponibilidad y calidad de los factores productivos.
- Mejora tecnológica.
Ambos factores propician el incremento de la capacidad productiva de una sociedad. La mejora tecnológica, en particular, permite el incremento de la productividad.
Determinantes de la Productividad
Los determinantes o factores que contribuyen al crecimiento de la productividad son cuatro:
- Inversión en bienes de capital: Mejora y aumento del capital productivo de la empresa (capital físico).
- Mejora del capital humano: Conocimientos y cualificaciones que adquieren los trabajadores.
- Cambios tecnológicos: Avances del conocimiento tecnológico que se traducen en mejores productos, maneras de producir y modos de organizar.
- Calidad de la gestión de los recursos: Los recursos deben organizarse y gestionarse de forma eficaz.
El factor más determinante es la mejora tecnológica. El conocimiento tecnológico es el saber adquirido sobre cómo producir bienes y servicios; es un “saber hacer”.
I+D+i: Investigación, Desarrollo e Innovación
Entre las diversas formas de aprendizaje destacan las actividades de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación), que comprenden los trabajos creativos. Se dividen en tres categorías:
- Investigación básica y aplicada: Descubrimiento de nuevas ideas.
- Investigación básica: Trabajos de tipo teórico y experimental para obtener conocimientos científicos originales.
- Investigación aplicada: Investigación de tipo práctico para buscar hallazgos.
- Desarrollo tecnológico: Actividad productiva y comercial de la empresa a partir de las ideas surgidas en la investigación.
- Innovación: El desarrollo tecnológico se concreta en innovaciones de productos o de métodos de producción. Puede ser radical o de mejora.
- Innovación de producto: Cuando el conocimiento tecnológico se emplea en el desarrollo de nuevos bienes y servicios.
- Innovación en un método o técnica productiva: Cuando el conocimiento tecnológico se aplica a la innovación de nuevas fórmulas de producción o perfeccionamiento.
Ventajas de la I+D+i:
- Producto mejor que el de sus competidores.
- Aumento de la productividad.
Gestión de la Calidad
La calidad de un producto se entiende como el conjunto de propiedades y características que le confieren aptitud para satisfacer las necesidades demandadas por los consumidores.
Sistema de gestión de la calidad:
- Definir factores de calidad en función de las preferencias.
- Determinar estándares.
- Establecer sistemas de control.
- Identificar y corregir los problemas de falta de calidad.
Las empresas utilizan distintos sistemas de mejora de la calidad, que van desde inspecciones de la producción hasta sistemas más novedosos de gestión de la calidad total.
El concepto de calidad total parte de considerar que, para conseguir objetivos de excelencia en calidad, debe involucrarse a todos los miembros y departamentos de la empresa.
Gestión de Inventarios
El stock o número de unidades que una empresa tiene almacenado en cada momento se denomina inventario de existencias.
Tipos de inventarios:
- Materiales almacenados.
- Productos en curso de fabricación.
- Productos terminados.
Costes de las existencias:
- Costes de almacenamiento:
- Costes administrativos.
- Costes operativos.
- Costes de espacio físico.
- Costes económicos.
- Costes financieros.
- Costes de reposición o realización de pedidos.
- Costes de ruptura de stocks.
Modelos de Gestión de Inventarios
Modelo de Wilson:
- La demanda es constante y conocida.
- El plazo de entrega del proveedor es constante.
- Los pedidos son todos del mismo tamaño.
- Los costes de almacenamiento son proporcionales al nivel medio de existencias.
Nuevos sistemas de gestión: Actualmente, se usan sistemas informatizados de inventario continuo que controlan las entradas, salidas, el saldo de almacén y los trámites de pedidos.
Sistema “Just in Time” (JIT): Consiste en mantener stocks reducidos en lugar de tener elevadas existencias en los almacenes. El sistema JIT permite reducir el número de días que las existencias permanecen almacenadas, lo que disminuye los costes de inventario y aumenta la rentabilidad de la empresa.
Método ABC: Clasifica los artículos en:
- Tipo A: Porcentaje muy bajo de artículos (15-20%), pero cuyo valor económico es muy elevado (60-80%).
- Tipo B: Porcentaje un poco superior (30%), pero con un valor económico inferior (10-20%).
- Tipo C: Mayor volumen de existencias (50%), pero con un valor económico muy bajo (5-10%).
Valoración de Inventarios
Las existencias almacenadas son bienes de la empresa que tienen un valor económico. Para conocer su valor, se establecen los siguientes criterios:
- Si las existencias son compradas por la empresa a sus proveedores, se valoran por el precio de adquisición.
- Si las existencias son productos fabricados por la empresa, se valoran por su coste de producción.
Métodos de valoración de existencias cuando cambian los precios:
- Método PMP (Precio Medio Ponderado).
- Método FIFO (First In, First Out).
Responsabilidad Social y Medioambiental
Los costes sociales o externalidades negativas son fallos de mercado causados por los efectos negativos que provoca la actividad privada de la empresa, pero que soporta la sociedad en su conjunto.
Cambios en el entorno de la empresa:
- Desarrollo de una legislación medioambiental más exigente.
- Implantación de incentivos fiscales.
- Medidas penalizadoras.
- Aparición de un segmento creciente de consumidores concienciados.
La ecoeficiencia consiste en proporcionar productos que satisfagan las necesidades humanas y aporten calidad de vida, y en cuya elaboración se reduzca el impacto medioambiental y la intensidad de los recursos utilizados hasta un nivel acorde con la capacidad de regeneración de la naturaleza.
Ventajas de la ecoeficiencia:
- Ahorro de costes.
- Mejora de la imagen.