Historia de la Literatura Medieval Española: Contexto, Características y Obras Clave

Contexto Histórico de la Literatura Medieval Española

Contexto histórico: La Edad Media es un periodo de 1000 años que se extendió en la cultura occidental desde el siglo V hasta finales del XV. En España, coincide con el fin de la Reconquista y el descubrimiento de América (1492). En la península, comenzó con la invasión de los pueblos bárbaros que sustituyeron el poder de Roma. Los visigodos dominaron todo el territorio, impusieron sus leyes, pero dejaron el latín como lengua oficial. En el siglo VIII invadieron la península los árabes y obligaron a los cristianos a irse a las zonas montañosas del norte. Nacieron focos de resistencia que dieron lugar a la creación de pequeños reinos. Se inicia el periodo de Reconquista que termina a finales del siglo XV.

Siglos VIII-IX

La batalla de Covadonga supuso la victoria del noble visigodo Pelayo sobre los musulmanes. En religión, se practicaba el rito (denominado visigótico o mozárabe). El latín era la lengua de cultura, pero en el pueblo se hablaba lengua romance. Se desarrolla el arte prerrománico.

Siglos X-XI

Es el periodo de invasión guerrera y se crean los reinos de León y Castilla. En el siglo XI empieza el Camino de Santiago, que no es solo una ruta de peregrinación, sino también el canal por donde entran todas las innovaciones del resto de Europa. Oralmente se transmiten las primeras manifestaciones en lengua romance (jarchas, cantares de gesta, lírica trovadoresca). La literatura culta se escribe en latín.

Siglos XII-XIII

En el año 1212, todos los reinos cristianos se unen para derrotar en las Navas de Tolosa a la última gran invasión musulmana, la de los almohades. El rey Fernando III declaró el castellano lengua oficial de administración. En la Escuela de Traductores de Toledo coincidieron intelectuales de las tres religiones que tradujeron al latín y al castellano obras científicas, filosóficas y literarias. Sirvieron de base a la gran obra científica, histórica y literaria de Alfonso X, quien perfeccionó los métodos de la Escuela y la prosa castellana. Las órdenes mendicantes nacen para defender la unidad de fe católica y se asienta la reforma de monjes cistercienses. Se desarrolla el estilo gótico y se crean las primeras universidades. Gonzalo de Berceo compone sus versos en romance.

Siglo XIV

Castilla sufrió la peste y hambruna. La burguesía no acaba de asentarse como clase social influyente. La alta nobleza incrementa su poder y riquezas. En el plano filosófico triunfa la doctrina escolástica. La Iglesia se vio afectada por el Cisma de Occidente. Triunfan Don Juan Manuel y el Arcipreste de Hita.

Siglo XV

Sigue el predominio de la nobleza. Con la llegada al trono de los Reyes Católicos se inició una pacificación interna y una expansión territorial y política. Gran obra: La Celestina. Se inventa la imprenta (1450).

Contexto Social de la Edad Media

Contexto Social: Predomina el feudalismo.

  • La nobleza tiene la fuerza militar, política y económica. Poco a poco va haciéndose refinada y culta.
  • El clero vivía en monasterios o conventos. Gracias a ellos se conservó la cultura y la difundieron.
  • El pueblo llano no tiene cultura, vive ligado a la tierra o en torno a los nobles y sus castillos.
  • La ciudad o burgos van creciendo y son el centro económico y comercial de un territorio.

En los diferentes reinos de la Edad Media vivían cristianos, musulmanes y judíos.

Visión Religiosa del Mundo

La visión religiosa del mundo se basa en el teocentrismo. Dios aparece en todos los aspectos de la vida. Se considera a la vida como un paso terrenal para alcanzar la vida eterna. La muerte está muy presente en el arte y la cultura. La burguesía tiene una mentalidad más práctica y material y no se centra solo en la religión. Poco a poco la sociedad se va preocupando por asuntos más profanos y mundanos.

Literatura Medieval

Literatura Medieval: El latín era la lengua culta, las lenguas romances se utilizaban para la comunicación oral. La mayoría de textos literarios en castellano anteriores al siglo XIII tienen su origen en la literatura popular y en la tradición oral. A partir de ese mismo siglo, la literatura también se encuentra escrita. Autores cultos utilizan las lenguas vulgares.

Rasgos de la Literatura Medieval

  • Se transmitían oralmente y eran anónimas.
  • Las obras tienen gran realismo.
  • Los textos son didácticos.
  • La figura de la mujer tiene mucha importancia en la lírica gallega y en la literatura religiosa (la Virgen).
  • Los temas más destacados son: la religión, la muerte, lo heroico y caballeresco y el amor.
  • Las influencias son: árabe y oriental, francesa, italiana y clásica grecolatina.

El Amor Cortés

El amor cortés es un movimiento lírico que surge y florece en Provenza entre los siglos XI-XII y da lugar a la poesía trovadoresca. Tuvo una gran influencia en la literatura medieval y renacentista. Los rasgos son:

  • El poeta canta su amor a una dama hermosa y noble, se declara vasallo y un fiel servidor hasta la muerte.
  • La dama es inaccesible bien por rango social o por estar casada.
  • Se persigue el gozo carnal.
  • Como la correspondencia de la dama es imposible, el poeta acaba frustrado y desesperado.
  • El erotismo está camuflado con un lenguaje religioso y mitológico.

Jarchas

Jarchas: Breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas en mozárabe y que constituyen la más antigua manifestación de la lírica romance en nuestro país. Formadas por versos que se colocan al final de una poesía árabe denominadas moaxajas. En ellas, una mujer que se dirigía a menudo a un confidente (madre, hermana…) expresa su amor.

Lírica Galaico-Portuguesa

Lírica Galaico-Portuguesa: Recibe la influencia de la poesía culta y cortesana cultivada en Provenza y desarrollada en los siglos XIII y XIV. Los temas son:

  • Cantigas de amigo: poemas amorosos de tono íntimo, al igual que las jarchas, una joven enamorada confiesa sus penas amorosas.
  • Cantigas de amor: poemas amorosos puestos en boca de un hombre, tienen sus antecedentes en la lírica trovadoresca provenzal.
  • Cantigas de escarnio y maldecir: poemas de carácter satírico, festivo y burlesco.

Lírica Popular Castellana

Lírica Popular Castellana: Siglo XV. Los primeros testimonios los vamos a conocer a partir de este siglo. Su conservación fue posible gracias a que fue recogida en diversos cancioneros de la época: Cancioneros de palacio. Características: sencillas en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. Métrica irregular, tendencia a versos de 6 y 8 sílabas. Tema: amoroso.

Villancico

Una de las composiciones más utilizadas en la lírica popular. Estructura:

  • Versos iniciales que repetidos parcial o totalmente forman el estribillo.
  • Una mudanza, por lo general de 4 versos.
  • Dos o más versos de enlace, uno que rima con la mudanza y otro llamado verso de vuelta con el estribillo.

Poesía Narrativa

Mester de Juglaría

Los juglares eran actores que divertían a la gente con sus espectáculos. Se aprendían los poemas épicos, romances y canciones populares de memoria y las cantaban en plazas o en castillos. Tenían mucha habilidad para captar la atención de la gente. Estilo poco cuidado. Sus composiciones no tienen reglas. La medida de los versos no era regular, la rima solía ser asonante. Las composiciones están hechas para ser cantadas.

Mester de Clerecía

Estética culta. Inspiración religiosa. Tienen un carácter didáctico. Los escritores eran cultos, fundamentalmente clérigos. Elección de un tipo de verso rimados que tienen el mismo número de sílabas y que forman una estrofa nueva de 4 versos alejandrinos (cuaderna vía). Son hechos para ser recitados.

Teatro Medieval

El teatro surge enmarcado en un contexto religioso, dentro de los ritos populares de la literatura cristiana, sobre todo en torno a las celebraciones de festividades como el nacimiento. Al principio se representaban dramas litúrgicos en latín que realizaban los clérigos dentro de la iglesia, pero iba pasando el tiempo y se fueron trasladando fuera dando lugar a una paulatina participación de personas laicas, una mayor inclusión de elementos profanos y el uso de la lengua romance, y eran temas pastoriles y amorosos.

Prosa Medieval

La prosa es más tardía que las líricas y las épicas. Alfonso X, el Sabio, es el gran impulsor de la Escuela de Traductores de Toledo, e inspirador de una enorme cantidad de obras históricas, científicas y literarias que contribuyeron a fijar una norma escrita en la prosa castellana.

Cantar de Mio Cid

En el siglo XII. Su autor es anónimo. Es el cantar de gesta más importante (poemas anónimos, formados por extensas tiradas, grupo de versos que riman entre sí y que cuentan un suceso, cada vez que cuenta algo nuevo cambia de rima. Los versos son largos, destinados a ser recitados o cantados, poemas bastante fieles a la realidad). Contenido: Nos cuenta las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz. Es una obra literaria y artística. Se inspira en acontecimientos reales mezclándolos con algunas leyendas.

Estructura del Cantar de Mio Cid

  1. Cantar del destierro: El Cid es desterrado injustamente por el rey Alfonso VI, y tras despedirse de su familia, sale de Castilla en compañía de sus leales. Realiza sus primeras conquistas.
  2. Cantar de las bodas: Gana Valencia, a donde acuden su mujer y sus hijas. Los infantes de Carrión se casan con las hijas del héroe castellano.
  3. Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, debido a las burlas que sufren por su cobardía, deciden vengarse maltratando a sus esposas en el robledal de Corpes. Son vencidos por hombres del Cid. Este queda vengado y sus hijas celebran sus bodas con los infantes de Navarra y Aragón, más poderosos, lo que supone la glorificación final del héroe.

Métrica del Cantar de Mio Cid

Formado por series o tiradas de muy diferente número de versos que tienen una misma rima asonante. Versos irregulares, predominan los alejandrinos. Suelen estar divididos en 2 hemistiquios mediante una pausa o cesura.

Recursos Lingüísticos de la Épica del Cantar

  • Aposiciones (el Cid, el que en buen hora nació)
  • Invocaciones a los oyentes (oíd que dijo…)
  • Variedad de tiempos verbales
  • Pleonasmo (llorando de los ojos)
  • Epíteto épico (adjetivo que caracteriza positivamente al héroe sin nombrarle)
  • Aparición de estilo directo
  • Ausencia de verbo introductorio

Autores Destacados de la Literatura Medieval

Gonzalo de Berceo

Finales del siglo XII. Primer poeta español de nombre conocido. Fue un clérigo vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla. Sus obras son de carácter religioso, didáctico y moralizador. Obra importante: Milagros de Nuestra Señora. Estilo: utiliza lenguaje sencillo, lleno de voces populares.

Arcipreste de Hita

Siglo XIV. Libro de Buen Amor, obra más importante. Características:

  • Irregularidad métrica.
  • Personajes del pueblo.
  • Desenfado y cómico.
  • Variedad de recursos expresivos (diminutivos).
  • Realismo en muchos momentos.

Don Juan Manuel

Siglo XIV. Libro más importante: El Conde Lucanor.