Imperialismo y Colonialismo: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Imperialismo y Colonialismo (Finales del Siglo XIX y Principios del XX)

A finales del siglo XIX, las grandes potencias europeas iniciaron la dominación económica y política de territorios en África y Asia. Esta expansión fue una manera de dar salida a sus productos.

Diferencias entre Colonialismo e Imperialismo

  • Colonialismo: Cualquier forma de dominio territorial, político, económico o cultural de un país sobre otro. Comenzó en el siglo XVI y las metrópolis se extendieron por América. Explotaron económicamente a los territorios colonizados y crearon sociedades parecidas a las europeas, pero sin un control político y militar estricto.
  • Imperialismo: A partir de 1870, la expansión económica industrial y el auge de los nacionalismos justificaron la conquista de nuevos territorios para crear imperios. Se caracterizó por la rápida ocupación de territorios poco explotados de África, Asia, América Latina y Oceanía. Un pequeño grupo de colonos los controlaba política y económicamente en base al poder militar, y se produjeron conflictos entre las potencias colonizadoras.

Principales potencias coloniales: Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Portugal, España, EE. UU. y Japón.

Causas del Imperialismo

Factores Económicos

La crisis económica llevó a que la mayoría de las potencias europeas adoptaran políticas proteccionistas que dificultaban la colocación de los excedentes de producción. Buscaron nuevos mercados y los encontraron en las colonias, donde venderían sin aranceles aduaneros. El desarrollo de los medios de transporte y navegación abarató y agilizó el transporte de grandes mercancías.

Factores Políticos

Las ideas nacionalistas promovían la expansión territorial por cuestiones de prestigio internacional y para aumentar sus áreas de influencia. La lucha por la hegemonía internacional se basó en adquirir colonias. Además, se frenaba la expansión de potencias rivales.

Factores Ideológicos

Los adelantos técnicos permitieron la exploración de otros continentes y se conocieron otras culturas. Surgió una misión evangelizadora y civilizadora de estos pueblos. Se afirmaba la superioridad cultural y racial de los conquistadores.

Otros Factores

  • Expediciones geográficas: Se completó el proceso de exploración del planeta, lo que fomentó los estudios geográficos, geofísicos y geológicos.
  • Misiones religiosas: Acción evangelizadora de católicos o protestantes, que difundió los valores culturales de Occidente y sirvió de base para la colonización.
  • Superioridad militar y tecnológica: Los avances en el ámbito militar y los transportes facilitaron el dominio.
  • Avances médicos: Fue importante la invención de la quinina para prevenir graves enfermedades.
  • Crecimiento demográfico europeo: Se logró cubrir todas las necesidades de puestos en las colonias.
  • Darwinismo social: Teoría que afirma que el ser humano ha evolucionado con base en criterios de supervivencia.

Formación de los Imperios Coloniales

Las principales rivalidades coloniales europeas se centraron en África y Asia, donde Reino Unido y Francia formaron los imperios más extensos. Alemania, Bélgica e Italia comenzaron una expansión imperialista por África. Antiguas potencias coloniales vieron reducidos sus dominios, mientras que Japón y EE. UU. emergieron como nuevas potencias económicas.

Dominio de África

Para evitar conflictos, se convocó la Conferencia de Berlín (1884-1885), donde se establecieron las bases para el reparto de África, sin la representación de ningún estado africano:

  • Libertad de navegación en los ríos Níger y Congo.
  • Libertad de comercio en África Central.
  • Se concedió a Leopoldo II la propiedad del Estado Libre del Congo.
  • Se prohibió la esclavitud.
  • Principio de ocupación efectiva: Los derechos sobre un territorio correspondían a quien lo ocupaba, no a quienes lo explotaban o descubrían.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, los estados independientes de África eran Etiopía y Liberia.

El reparto se realizó de la siguiente manera:

  • Francia: Pretendía dominar la franja norte, desde Argelia al Mar Rojo.
  • Reino Unido: Buscaba establecer un dominio continuo desde Egipto a Sudáfrica.
  • Alemania: Estableció sus primeras colonias, no conectadas entre sí, en el sur.

Colonización de Asia y el Pacífico

En el siglo XIX, el colonialismo se intensificó en Asia:

  • La India y territorios del Golfo de Bengala.
  • Península de Indochina.
  • Islas Filipinas y Pacífico Norte.
  • Imperio chino.
  • Archipiélago de Indonesia.

Conflictos Coloniales

  • Revuelta de los Cipayos (1857-1859): La India, colonia británica, estaba administrada por la Compañía Británica de las Indias Orientales, con los cipayos (soldados indios). Tras la revuelta, el gobierno británico asumió la administración directa, con un virrey como gobernador.
  • Guerra hispano-estadounidense (1898): La revuelta independentista en Cuba fue aprovechada por EE. UU. para declarar la guerra a España, no solo en Cuba, sino también en Filipinas. La guerra terminó con el Tratado de París, y España perdió Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
  • Guerras del Opio (1839-1842 y 1856-1860): Las potencias coloniales impusieron a China, mediante la guerra y presiones, los “tratados desiguales”, que otorgaban concesiones y puertos al libre comercio. Se originaron por el intento británico de compensar la balanza comercial con China introduciendo opio de la India. Al prohibirse este comercio, Reino Unido inició la guerra.
  • Rebelión de los Bóxers (1899-1901): Surgieron grupos nacionalistas opuestos a la presencia extranjera en China, como los “Puños Rectos y Armoniosos”, que asesinaban a cristianos chinos y misioneros. La rebelión, iniciada en Pekín, fue reprimida por potencias occidentales. China tuvo que pagar indemnizaciones.
  • Guerra Anglo-Bóer (1880-1881 y 1899-1902): Conflicto entre colonos europeos de distinta procedencia (británicos y bóeres, descendientes de holandeses).

Formas de Administración Colonial

El proceso colonial no fue uniforme, y existieron diferentes formas de administración en las relaciones metrópoli-colonia:

  • Colonias de administración directa: Territorios ocupados y sometidos a la metrópoli, controlados por un gobernador, funcionarios y ejército. Existían colonias de poblamiento y de explotación, donde la minoría colonizadora explotaba los recursos naturales en beneficio propio.
  • Protectorados: Territorios donde se respetaba la soberanía del estado indígena, que tenía su propio gobierno, pero sobre el que se ejercía un completo control económico, político y militar.
  • Concesiones: Territorios que un estado independiente cedía por un tiempo a una potencia colonial.
  • Dominios: Colonias de poblamiento ocupadas por colonos británicos.

Consecuencias del Imperialismo para los Pueblos Colonizados

  • Demográficas: Exterminio de algunos pueblos aborígenes o asentamiento de población europea. La población aumentó en general debido a mejoras sanitarias.
  • Económicas: Expropiación de tierras a nativos, expoliación de riquezas y destrucción de la industria local. También se construyeron infraestructuras.
  • Sociales: Se rompió la estructura y forma de vida tradicional, y se produjo la explotación de los habitantes.
  • Políticas: Se crearon fronteras artificiales que separaron etnias y unieron a rivales.
  • Culturales: Pérdida de elementos culturales propios y la incorporación de los impuestos desde la metrópoli.