Los Retos de la Comunidad Internacional Global
Nuevos modelos comunitarios: Las normas giran en torno a los derechos de los individuos, no los de los Estados. La “sociedad civil global” (ONGs) adquiere importancia. Ejemplos de “intervencionismo humanitario”. Coexistencia de los Estados para favorecer la cooperación internacional.
Debilidad del Estado: Estados fallidos, por problemas de orden interno.
Unipolarismo americano: Poder militar de EEUU superior al resto. La crisis de 2008 reequilibra y surgen nuevas potencias.
Resistencia a la cultura occidental: Países en desarrollo no aceptan la interpretación occidental y la consideran imperialismo.
Amenazas globales: Pobreza extrema y cambio climático.
Fundamentos de la Escuela Realista
Estatismo (gran pilar del realismo): El Estado es el actor preeminente. La soberanía es la existencia de una comunidad con autoridad jurídica sobre su territorio.
Supervivencia (primer objetivo de los estados): Objetivo primario, los líderes juzgan en función de su resultado (el fin justifica los medios). Su principal crítica es si no existen límites para las acciones en nombre de la necesidad.
Autosuficiencia: Ningún otro Estado o institución puede garantizar la supervivencia propia. Desconfianza. La coexistencia debe regularse a través del equilibrio de poder. Los Estados sólo cooperan cuando se benefician. La crítica es que la autosuficiencia no es una naturaleza, sino una elección.
Los Estados
Comunidad humana permanente que se gobierna a sí misma, sin autoridad sobre ella que no sea el Derecho Internacional Público, unida por un ordenamiento jurídico efectivo y organizada de forma que puede participar en las RRII. Es el actor fundamental y sujeto activo de las RI desde Westfalia. Una nación puede estar repartida entre varios Estados y un Estado puede albergar varias naciones. El Estado tiene obligación de defender la integridad territorial y de la población. La necesidad obliga al establecimiento de fronteras para delimitar la esfera de las actuaciones internas y de las RRII.
Tipos de fronteras
Terrestres: Su definición requiere dos actos:
- Delimitación (acto jurídico). Con un tratado bilateral. El cambio de circunstancias no se aplica. Los criterios de delimitación pueden ser naturales (ríos, cordilleras) o tratados previos.
- Demarcación: acto físico de definición sobre el terreno. El tratado establece la comisión encargada de ello.
Efectos de las Empresas Multinacionales en la Sociedad Internacional
Generalmente la empresa matriz está en un país desarrollado y parte de sus filiales en países subdesarrollados, creando relaciones de dependencia.
- Innovación e internacionalización de la tecnología.
- Potenciación del comercio internacional.
- Impacto sobre las estructuras sociales, políticas y culturales de los países (industrialización, empleo y activan comercio, pero agudizan diferencias sociales, políticas y culturales).
Relaciones de las Empresas Multinacionales con los Estados
De cooperación y conflicto. Son muy heterogéneas.
Relaciones con Estados desarrollados con sedes de las matrices
Estados fuertes y estructurados. Regulación estricta. Fiscalidad rigurosa, reserva de ciertos sectores para los poderes públicos, política laboral y de asistencia social. Las multinacionales con frecuencia recurren a la cobertura del Estado ante otros Estados o instituciones internacionales. Cuentan con amplios recursos productivos, comerciales y financieros; lo que conduce a la colaboración, usando su influencia y realizando algunas prácticas perturbadoras.
Relaciones con Estados subdesarrollados con empresas filiales
Existe cooperación y cierto conflicto, al tratarse de Estados débiles (fragmentación social, bajo nivel educativo, inestabilidad política, ineficacia administrativa…).
Asamblea General de la ONU
Es el principal órgano deliberativo. Todos los estados están representados en ella por 5 delegados. Observadores intervienen, pero no votan. Carece de autoridad para hacer cumplir sus resoluciones. Se reúne anualmente o de forma extraordinaria y pueden adoptar medidas si el CS no lo hace si hay amenaza. Sede en NY.
Competencias
Discutir asuntos referentes a poderes y funciones de órganos de la ONU, elige al Secretario General y a miembros del CS, recomienda medidas para situaciones desestabilizadoras de la paz, fomentar la cooperación internacional y autorizar el uso de la fuerza si el CS se abstiene de sus funciones.
Textos adoptados
- Decisiones: cuestiones de procedimiento.
- Resoluciones: voluntad de los estados, no vinculante.
Sistema de votación
En cuestiones importantes 2/3 de los miembros; para el resto mayoría simple.
Consejo de Seguridad de la ONU
Único órgano de la ONU cuyas decisiones son de obligado cumplimiento para todos los Estados. Está compuesto por 15 miembros:
- Permanentes (5): EEUU, Rusia, China, Francia y Reino Unido; con derecho de veto.
- No permanentes (10): Elegidos por la Asamblea General para dos años.
Competencias
Mantener paz y seguridad internacional. Permitir un arreglo pacífico de una controversia, recomendar medidas, sistema de seguridad colectiva ante amenazas que rompan la paz.
Medidas que puede adoptar
- Provisionales: (alto el fuego)
- Coercitivas sin uso de la fuerza: (sanciones)
- Coercitivas que impliquen el uso de la fuerza: (cascos azules)
*En caso de ataque el Estado puede defenderse hasta que actúe el CS.
OTAN: Fines
Organización político-militar para salvaguardar la libertad, la herencia común y la civilización de sus pueblos, fundadas en los principios de democracia, libertades individuales e imperio de la ley.
Fines específicos
- Arreglar por fines pacíficos las diferencias internacionales.
- Contribuir en las relaciones int. pacíficas y amistosas, mediante instituciones libres, condiciones de seguridad y estabilidad, y colaboración económica.
- Cooperación defensiva de asistencia mutua.
Un ataque armado contra una o varias partes se considerará dirigido contra todos ellas. El mecanismo de contraataque no queda reservado a ninguno de la organización.
Campo geográfico de aplicación: Europa y América del Norte, Turquía, islas del Atlántico N bajo jurisdicción de cualquiera de las partes al N. del trópico de Cáncer. Fuerzas, buques o aeronaves de cualquiera de las partes o fuerzas de ocupación en el Mediterráneo o Atlántico N al N del trópico de Cáncer.
La OTAN tras el fin de la Guerra Fría
Con la caída del comunismo, surge una crisis de identidad. Se potencian otros dos objetivos: evitar el resurgimiento de nacionalismos agresivos y favorecer la integración europea.
En la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa 1990, la OTAN y el Pacto de Varsovia declaran que ya no son adversarios.
Primera etapa (1989-1991)
El objetivo es ser cimiento de estabilidad, seguridad y cooperación en Europa.
Líneas de actuación
- Preservar la defensa común entre Europa y América del Norte.
- Apoyar los cambios positivos en Europa oriental y Rusia.
- Promover la reducción del armamento químico, nuclear y convencional.
- Adaptar la estrategia a la nueva situación.
Segunda etapa (1992–)
Europa del este evoluciona hacia la democracia. Los países del este se consideran cooperadores. Nuevos conflictos regionales, preocupación por el mediterráneo (Diálogo Mediterráneo).
Los Conceptos Estratégicos también han ido evolucionando:
- 1999: Todo ataque sobre territorio aliado se abordará de acuerdo a los artículos 5 y 6 del Tratado de Washington. Se crea una Fuerza de Reacción.
- 2010: Define tres líneas de acción: defensa colectiva, gestión de crisis y seguridad cooperativa.
Amenazas: convencional, armamento nuclear, terrorismo, crimen organizado, EW,… Inicialmente para la defensa se usa la disuasión. Se propone una Fuerza Conjunta de Muy Alta Disponibilidad 20% de los gastos de defensa: nuevos equipos, evitar duplicidades, y refuerzo ciberdefensa.
Política Exterior y de Seguridad Común (PESC)
El Consejo Europeo determina los intereses estratégicos de la Unión en política exterior y de seguridad común. Las decisiones deben tomarse por unanimidad. Los asuntos que entran en la PESC tienen que presentar un interés general. Cooperación: la PCSC es intergubernamental.
Alta Representante de la Unión para los Asuntos Exteriores
Con el Tratado de Lisboa se instituye. Jefa de la diplomacia europea, Presidenta del Consejo de Política Exterior y Comisaria de Política Exterior.
Estrategia Europea de Seguridad (EES)
Primer texto de la UE en materia de seguridad. Propone medidas de cooperación en casos de terrorismo, radicalización y criminalidad (cooperación policial, intercambio de datos…).
Tipos de actuación de la UE
Sanciones int., prevención de crisis, gestión de crisis civiles y militares (PCSD). La UE adopta estrategias sectoriales (ciberseguridad, seguridad marítima, seguridad energética, amenazas híbridas…).
*La UE puede actuar en cualquier región del mundo, siempre bajo la legalidad internacional. Si es con el uso de la fuerza se necesita la resolución del CS de NNUU.
Estructuras de la UE en PCSD
- Comité Político y de Seguridad: Compuesto por embajadores.
- Comité militar: Compuesto por los Jefes de Defensa (Comité civil para op. civiles).
- Military Staff: Para las ops (Civilian Planning and Conduct Capability para lo civil).
Acciones
Reducción de la cláusula de defensa mutua, cláusula de solidaridad, cláusula de protección civil.
Misiones
EUTM MALI O RCA
Las misiones Petersberg
Con el Tratado de Maastricht (1992), la UE pretende dotarse de medios para la gestión de crisis. Se celebra una cumbre de la Unión de Europa Occidental (UEO) en Petersberg en la que se trataron tres tipos de misiones: humanitarias, mantenimiento de la paz y combate (gestión de crisis). Actualmente las misiones Petersberg se han ampliado hacia el apoyo al desarme y la ayuda contra el terrorismo, la asistencia militar y la prevención de conflictos.
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)
Antecedentes y misión actual
El precedente es la CSCE de Helsinki en 1975 (Acta Final) para el dialogo entre bloques en la Guerra Fría. Cambiando el nombre a OSCE en 1994, y trabajó en la transición democrática de los Estados del Este. Desde 1998 la OSCE tiene la misión de resolver las tensiones en Europa. 57 miembros (España es miembro fundador), y es la organización de seguridad más grande del mundo, así como la única a la que pertenecen Rusia y EEUU.
Principios
Respeto a los DDHH y libertades fundamentales, inviolabilidad fronteras, integridad territorial de estados y no intervención. Además cuestiones económicas, ciencia y tecnología, ayuda a consolidar el estado de derecho, desarme y actividades en el ámbito de paz y lo humanitario.
Estructura orgánica
Según el ppio de democracia pluralista, no poseen integración.
Instituciones Políticas
- Reunión en la Cumbre de los Jefes de Estado y Gobierno.
- Consejo Ministerial y un Consejo Superior/Permanente.
- Foro para la seguridad y cooperación.
- Asamblea parlamentaria: 320 pax, foro de discusión.
Términos de Referencia (TOR)
Precisan el mandato con más detalle sobre cometidos y composición de la fuerza.
Contiene
Resolución del Consejo de Seguridad, mando y relaciones de mando con los distintos contingentes, finalidad, tipo de misión, cometidos de la fuerza.
Acuerdo de entendimiento (MOU)
Documento oficial aprobado por cada Estado para regular actividades militares internacionales. Explica las condiciones de participación de fuerzas en la misión.
Acuerdo sobre la situación legal de la fuerza (SOFA)
Instrumento legal que regula la situación y estancia del contingente en el país anfitrión. Ratificado por todas las partes, especifica derechos, jurisdicción,..
Incluye
Legalidad de la fuerza, permisos de entrada y salida, derecho a llevar armas y tipos, libertad de movimientos, banderas, jurisdicción, impuestos, sanidad…
Terrorismo: acciones cometidas por personas o individuos que utilizan la violencia o amenaza contra un país, sus instituciones, su población o personas concretas por aspiraciones separatistas, ideologías extremistas o fanatismo religioso, o con un afán de lucro.
Tipología de misiones
Ops de apoyo a la paz
Características: fuera del territorio, para ayudar a controlar o resolver conflictos, normalmente son combinadas y conjuntas y bajo NNUU y otras org.
Áreas básicas
- Seguridad.
- Reconstrucción.
- Desarrollo político y democrático.
- Asistencia humanitaria.
Objetivo: crear las condiciones sobre las que otros organismos puedan reparar las causas y consecuencias de un conflicto, y conseguir una paz estable.
Se clasifican en
Ops de prevención de conflictos
- Vigilancia: detectar actividades militares que puedan provocar hostilidades (uso observadores u otros métodos).
- Despliegue preventivo: de fuerzas multinacionales en zona conflictiva.
Ops de establecimiento de la paz
Apoyo militar a las actividades diplomáticas para el cese de hostilidades o acuerdo pacífico. Pueden incluir: Protección de oficinas, escolta convoyes, sanciones, mediación…
Opes de consolidación de la paz (estabilización)
Medidas políticas, económicas, sociales y de reestructuración militar posteriores al conflicto. Pueden incluir: Apoyo a las instituciones, al cumplimiento de acuerdos de paz o a la creación de cuerpos policiales.
Ops humanitarias
Finalidad: es aliviar el sufrimiento de las personas en catástrofes naturales o humanas (desplazamientos, crisis sanitarias, de desabastecimiento…), cuando las autoridades se ven desbordadas o carecen de voluntad. Uso militares por urgencia.
- Socorro en desastres.
- Ayuda a refugiados y desplazados.
- Ayuda humanitaria.
Ops contra el crimen organizado y el terrorismo int.
Vigilancia de fronteras, patrullas, colaboración con el Estado anfitrión en la captura de criminales…
Ops de aplicación de sanciones
Forzar a un país o fracción a cumplir una ley internacional o resolución de Naciones Unidas. Comprende la negación de suministros, privilegios diplomáticos, económicos y comerciales y de libertad de movimientos. El papel del ejército suele ser de vigilancia de fronteras.
Tipos de sanciones
- Embargos: Prohibición o restricción de entrada o salida de mercancías, personas y servicios.
- Zonas de exclusión aérea: Prohibición de sobrevuelo de un espacio aéreo a un país.
- Interdicción marítima: Vigilancia e interceptación de barcos comerciales para verificar o confiscar el cargamento.
Ops de apoyo a autoridades civiles
Se emplean en circunstancias inusuales o cuando una emergencia sobrepasa la capacidad de las autoridades civiles.
Ops de evacuación de no combatientes
Residentes en un área de crisis o conflicto armado. Por decisión de un gobierno.
Ops de extracción
Para evacuar fuerzas propias amenazadas a una zona más segura.
Ops de búsqueda y rescate
Localización y salvamento de personal en peligro en tierra y mar.
Battlegroups de la UE
Grupo de combate que pertenece a la PCSD de la UE. En 1999 se propuso la creación de los Battlegroups de la UE. Son fuerzas de intervención rápida de Estados puestas a disposición de la UE ej: RD Congo 2003. Renovadas 6 meses, autonomía 6000km, despliegue de 5 a 15 días, bón interarmas de 1500 miembros. PAcciones en 2 escenarios distintos.
Misiones
Se crearon para Petersberg. Misiones humanitarias y de rescate, de imposición de la paz, restabl de la paz, manto paz o de gestión de crisis. Su intervención depende del consentimiento de los estados, OTAN y mandatos expresos del CS.
Eurocuerpo
No pertenece a la UE, aunque trabaja con ella. Creado por Alemania y Francia en 1992. España con la Directiva de Defensa Nacional I/92 promover y participar en la estabilidad y seguridad en Europa, e impulsar las iniciativas de la UE en materia de Seg y Defensa. La decisión de empleo es competencia de cada Gobierno, en el marco de la UE, la OTAN o NNUU. Según los textos iniciales, interviene en defensa común (art. 5 de Washington), misiones de mantenimiento y restablecimiento de la paz o acciones humanitarias. Cada una de las naciones pre-asignaban una unidad tipo División acorazada o mecanizada. En 1999 se convierte en un cuerpo de reacción rápida europeo. No se trata de una organización de integración, sino de una cooperación entre Estados miembros. Comité Común, órgano de decisión compuesto por los JEMAD,s y Ministros de Exteriores de las cinco naciones. Su misión es la dirección político-militar y coordinación de empleo de las fuerzas. SFOR (Bosnia y Herz), KFOR, ISAF Y actualmente EUTM Mali y RCA.
Pooling and Sharing
Iniciativa conjunta de Alemania y Suecia, con el objetivo de mantener las capacidades militares de los Estados e impulsar la cooperación para conseguir una mayor efectividad, sostenibilidad, interoperatividad y eficacia en los gastos. Cubre áreas muy amplias. Ejemplo Mando Europeo de transporte Aéreo (España lo integra).
Finabel
Se creó durante la Guerra Fría para la estandarización de armamento. Se ha ampliado y redirigido hacia un foro de discusión y reflexión sobre las doctrinas militares. 21 estados. Cuenta con tres niveles: E.M. de las naciones, expertos militares, representados por los Directores de Doctrina de las naciones y grupos de trabajo, que desarrollan todos los estudios. *independiente de la OTAN o de la UE, pero puede cooperar con ellos.
Organización Conjunta para la Cooperación en Materia de Armamento (OCCAR)
Existe un Tratado Internacional materializa su creación, Convenio sobre el Establecimiento de la OCCAR, que entró en vigor en enero de 2001. Hoy se compone de seis estados: Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Bélgica y España. Trabaja generalmente con la UE.
Objetivo
Es facilitar y gestionar la cooperación en materia de armamento entre países europeos: disminución de sobrecostes, políticas y procedimientos bien documentados, procesos de toma de decisión efectivos, rigor y eficiencia en la contratación.
Oficinas consulares
Se encargan de funciones consulares y prestar asistencia y protección a los españoles en el exterior. Las oficinas pueden ser de carrera o honoraria. *Hay que diferenciar entre embajada (representación a nivel Estado: tratados, extradición…), y consulado (ciudadanos: documentación, etc.).
Privilegios e inmunidades diplomáticas
Se recogen en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1986.
Privilegios
Utilizar la bandera y el escudo del Estado, que el Estado receptor le ayude a conseguir locales necesarios para la misión, libertad de circulación (menos en las zonas de seguridad), libre comunicación con su Gobierno y exención de determinados impuestos.
Inmunidades
Inviolabilidad de los locales, sus archivos y documentos, de la correspondencia (valija diplomática no puede ser abierta..), el diplomático no puede ser objeto de detención ni arresto, protección de su domicilio personal, inmunidad absoluta de jurisdicción penal y está exento de cualquier prestación personal (pública o militar).
*La Convención comprende privilegios a la familia y el personal de la misión, siempre y cuando no sean nacionales del país receptor y no se considere persona no grata. *En caso de ruptura de relaciones diplomáticas, se mantienen durante un cierto tiempo las inmunidades.