Arquitectura y Escultura Romana: Templos, Teatros y Legado Artístico

Arquitectura Romana: Templos, Teatros y Monumentos Conmemorativos

El Templo

Los templos romanos se elevaban sobre un basamento con gradas de acceso en la fachada principal. Utilizaban el sistema arquitrabado y planta rectangular. Aunque hubo excepciones, como el Panteón de Roma, que usó la planta centralizada y se cubrió con una enorme cúpula.

Los templos no estaban rodeados de columnas por los cuatro lados; delante del templo se situaba un pórtico columnado (pronaos). Cuando estaba rodeado de columnas, estas se insertaban en el muro de la cella.

Ejemplos: Fortuna Viril y la Maison Carrée.

El Teatro

El gusto de los romanos por el teatro se afianzó entre los siglos IV y III a.C. Durante la República, estuvo prohibida la construcción de teatros permanentes. Pompeyo construyó el primero en el Campo de Marte de Roma entre los años 61 y 52 a.C. El teatro romano era una construcción exenta que no necesitaba la falda de una montaña.

La planta se componía de una cávea semicircular, en cuya parte inferior culminaba una orchestra semicircular, un proscenio para las representaciones y una escena muy desarrollada, que cerraba el hemiciclo del edificio.

El Teatro Marcelo, iniciado por César y culminado por Octavio Augusto, todavía conserva parte de su fachada semicircular de mármol travertino. Fue reutilizado como fortaleza y palacio. Constaba de tres alturas y una capacidad de entre 15,000 y 20,000 espectadores.

El Anfiteatro

Espacio construido para los espectáculos públicos, surgía al unir dos teatros. El Coliseo de Roma (80 d.C.) se utilizaba para combates de gladiadores, de fieras, naumaquias (batallas navales).

El Circo

Esta construcción era el edificio destinado a las carreras de bigas y cuadrigas. Tenía una forma elíptica y en su parte central estaba la spina, en torno a la que deambulaban los carros. Ejemplo: Circo Máximo.

Los Arcos de Triunfo

Estos monumentos eran puertas triunfales que servían para conmemorar las grandes victorias del Imperio. Se situaban en los foros, por ser las zonas más concurridas de las ciudades. Se utilizaban materiales nobles como el mármol. Al principio eran sencillos, pero con el tiempo fueron adquiriendo mayor complejidad. Los más destacados fueron:

  • El Arco de Tito: enteramente en mármol. Es el más antiguo, decorado con relieves alusivos al desfile tras la victoria de Tito.
  • El Arco de Septimio Severo: mármol y ladrillo, es el más hermoso de Roma y conmemora la victoria del emperador.
  • El Arco de Constantino: tiene mayor riqueza escultórica.

Escultura Romana: Retratos, Copias y Relieves

La escultura romana está subordinada a la arquitectura. Se compone de esculturas exentas para plazas y edificios y de relieves para decorar distintas construcciones.

Los materiales más usados fueron la piedra, el mármol y el bronce. Los tipos de esculturas más frecuentes fueron:

El Retrato

En Roma, el retrato adquirió su mayor desarrollo y un marcado realismo. El retrato romano concentró toda la fuerza del ser humano en las facciones del rostro. Por tanto, se preocupó de reflejar los rasgos con fidelidad. El resto del cuerpo no era materia de interés para los artistas. Esta fue la gran aportación del retrato romano al arte europeo occidental. Tres factores explican el realismo del retrato romano:

  • La influencia del arte etrusco: retratos en sarcófagos.
  • La costumbre romana del ius imaginum: cabezas y bustos de los antepasados ocupan estancias de la casa romana.
  • La tradición del retrato helenístico: naturalismo frente al realismo.

Ejemplo de retrato: Augusto de Prima Porta.

Las Reproducciones de Obras Griegas

Los romanos decoraban sus estancias con reproducciones de obras griegas hechas en mármol. Muchas esculturas del periodo clásico griego y helenístico podemos rastrearlas por las copias romanas. Ejemplo: grupo de San Ildefonso.

Los Relieves

Se desarrolló la escultura con relieves, con las que se decoraban los edificios. Muchos de los temas reflejaban episodios de la historia romana y destacan por el detallismo en la representación de la vida cotidiana. Destaca la columna de Trajano. Otros relieves tenían una temática religiosa o representaban a la familia imperial. Ejemplo: Ara Pacis.

La Pintura

La pintura romana fue redescubierta por los artistas del Renacimiento. La pintura ocupa un lugar preferente en los edificios romanos, se pintaban al fresco aunque el temple también se usaba. La pintura romana se divide en cuatro estilos:

  • Estilo de incrustación: imita las texturas de los mármoles y jaspes. Dos modalidades:
    • El muro se divide en tres partes horizontales: dos zócalos y una columna.
    • En otros casos, el muro se reparte en un basamento y franjas.
  • Estilo arquitectónico: imita arquitecturas, ilusionismo óptico, utilización de la perspectiva.
  • Estilo ornamental: arquitecturas fingidas (perspectivas poco creíbles).
  • Estilo ilusionista: apareció en Pompeya. Mezcla del estilo arquitectónico y ornamental, aunque adopta escenas cotidianas, mitológicas y tiene pigmentos muy vivos.