España Siglo XIX: Cortes de Cádiz, Fernando VII e Isabel II

Cortes de Cádiz

Durante la ocupación napoleónica, los patriotas españoles no aceptaron a José I como rey legítimo. En este contexto, organizaron juntas locales que asumieron el control de la guerra y ocuparon el vacío de poder. Se organizó una **Junta Suprema Central** que convocó unas **Cortes Generales y Extraordinarias** para que se ejerciese el poder en nombre del rey Fernando VII. Cada provincia elegía a sus representantes mediante un sistema que se denominó sufragio universal.

La Junta Suprema Central se transformó en el **Consejo de Regencia**. La composición de los diputados era variada: 40% profesiones liberales, 30% nobleza y clero, 20% funcionarios y 10% militares. Los absolutistas defendían las cortes estamentales, mientras que los reformistas eran jovellanistas, y los liberales constituían la mayoría.

La guerra impidió que representantes de la nobleza y el clero pudieran viajar, siendo sustituidos por ciudadanos de Cádiz. Se defendió el uso del voto individual y se reconoció a Fernando VII como rey legítimo. El poder ejecutivo lo ostentaba el rey, el legislativo las cortes y el judicial los jueces.

Las **Cortes de Cádiz** aprobaron medidas significativas, incluyendo el reconocimiento de derechos individuales, la eliminación del feudalismo y la desamortización de bienes eclesiásticos y de las órdenes militares.

Aspectos Clave de la Constitución de 1812

  • Soberanía nacional
  • El reconocimiento de derechos individuales tanto políticos, sociales y económicos
  • La separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial)
  • Sufragio universal masculino indirecto
  • Fue una constitución muy larga y muy difícil de reformar.

Reinado de Fernando VII

El reinado de Fernando VII se puede dividir en tres etapas:

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Este período estuvo marcado por problemas internos, como una crisis hacendística, y pronunciamientos militares que no triunfaron hasta 1820 con el levantamiento de Riego.

Trienio Liberal (1820-1823)

Los liberales obligaron a Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812, abandonando el absolutismo. Se crearon nuevas cortes liberales, donde los moderados abogaban por reformas tranquilas y los radicales eran más revolucionarios. Hubo una sublevación absolutista en Urgell y en la milicia real. Fernando VII solicitó apoyo a la Santa Alianza.

Década Ominosa (1823-1833)

Se restauró el absolutismo y se persiguió a los liberales. Se derogaron todas las medidas liberales y la Constitución de 1812. Los absolutistas comenzaron a agruparse en torno al presunto heredero, Carlos María Isidro. Fernando VII tuvo dos hijas y decidió anular la ley sálica, lo que provocó una revuelta en Cataluña por parte de los absolutistas. Fernando VII nombró a Cea Bermúdez como primer ministro para iniciar reformas liberales económicas.

Reinado de Isabel II

El reinado de Isabel II estuvo marcado por la **Primera Guerra Carlista** y la instauración del sistema liberal.

Primera Guerra Carlista

El conflicto surgió por la falta de reconocimiento de Isabel II como legítima heredera de Fernando VII, lo que llevó a Carlos María Isidro a reclamar el trono. La guerra enfrentó a dos bandos:

  • Isabelinos: Defendían un liberalismo monárquico constitucional y eran apoyados por la alta nobleza, la iglesia, las clases urbanas y el ejército.
  • Carlistas: Defendían el absolutismo del antiguo régimen y eran apoyados por la baja nobleza rural, el bajo clero y los campesinos.

Desarrollo de la Guerra

  • 1833-1835: Los carlistas dominaron amplias zonas rurales del norte y este de España.
  • 1835-1837: Los carlistas intentaron extender el conflicto hacia el resto de España, pero fracasaron por la falta de apoyo.
  • 1837-1839: La división interna entre los carlistas llevó a la firma del Convenio de Vergara, que puso fin a la guerra.

Consecuencias

  • Sociopolíticas: La guerra dejó profundas divisiones en la sociedad.
  • Económicas: Hubo grandes pérdidas materiales y los recursos del estado fueron destinados a fines militares.

Regencias y Reinado Efectivo

El reinado de Isabel II se divide en regencias y reinado efectivo:

  • Regencia de María Cristina: Tras la muerte de Fernando VII, su esposa María Cristina asumió la regencia para su hija Isabel II, que era menor de edad. Inició reformas y sustituyó a Cea Bermúdez por Martínez de la Rosa. Finalmente, en 1840, María Cristina cedió la regencia a Espartero.
  • Regencia de Espartero: Asumió el poder con un enfoque autoritario, pero adoptó reformas progresistas. En 1843, un pronunciamiento militar encabezado por los generales O’Donnell y Narváez forzó su exilio y aceleró la mayoría de edad de Isabel II.

Partidos Políticos

Durante este período, destacaron dos grupos políticos:

  • Partido Progresista: Buscaba la soberanía nacional.
  • Partido Moderado: Defendía una soberanía compartida entre las cortes y la corona.

El Estatuto Real fue aprobado por los moderados y era una carta otorgada que limitaba las libertades. Las cortes no podían redactar leyes.

La Constitución de 1837 representó un avance hacia el liberalismo. Reconoció la soberanía nacional y una serie de derechos individuales.