Conflicto Español: Orígenes, Fases y Ayuda Internacional

Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. Las causas de la guerra. Podemos distinguir 2 tipos de causas: las remotas y las próximas. Entre las causas remotas se incluyen la manera de llevar la revolución liberal en España, la actitud y la mentalidad del ejército. Entre las causas próximas de la Guerra Civil Española hay que destacar la crisis económica y social internacional que se produjo en la década de 1930. En España, la República se enfrentaba a la necesidad de canalizar los cambios sociales por la vía del reformismo. La sociedad española fue incapaz de resolver los problemas: la reforma agraria, la educación para todos, etc.

2. La sublevación militar y su fracaso: la división de España en 2 zonas.

a) La chispa del conflicto

Al clima de radicalización, violencia callejera y bipolarización de la vida política española desde las elecciones de febrero de 1936 se unen 2 asesinatos como consecuencia de lo anterior: es asesinado el teniente de la guardia de asalto socialista Castillo por extrema derecha, en respuesta, fue asesinado Calvo Sotelo. Este 2º asesinato fue un regalo político para los militares que desde las elecciones de febrero están tramando una conspiración para acabar con la República.

b) El fracaso inicial de la sublevación militar

En 1º lugar, la reacción de buena parte de la sociedad española fue la de defender la República. En 2º lugar, el golpe militar no consiguió triunfar en las principales ciudades. En 3º lugar, la larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. En Madrid, se encontró cercado en el cuartel de la Montaña por el pueblo al que el gobierno había entregado armas. Pero la sublevación triunfó en amplias zonas de la España rural y en algunas ciudades importantes. Toda la franja cantábrica quedó aislada por los rebeldes, al permanecer leal a la República.

3. Balance de los 2 bandos enfrentados

a) Las fuerzas militares de los 2 bandos

Del lado de la República habían quedado la mayor parte de las zonas mineras e industriales. En la España rebelde o nacional la población y la industria eran menores, pero los recursos agrícolas, mayores. Los recursos financieros quedaron en manos de la República. Servirá para financiar la compra de armamento. En cuanto a las tropas no hay cifras exactas. De los 18 generales de división solo 4 se sublevaron. Significativo es que de los 16 mil oficiales que había en activo con la República solo quedarían 3.500, lo que va a restar efectividad a su ejército al tener que improvisar y nombrar nuevos oficiales en pocos meses. El ejército de la República tuvo clara desventaja pues el gobierno, ordenó a los soldados que no obedeciesen a sus jefes. La República tuvo que improvisar 1 nuevo ejército haciendo volver a los desertores e incluir en él a las milicias populares, encuadradas en partidos políticos. La efectividad de 1 ejército así era muy dudosa si lo comparamos con la gran disciplina del ejército rebelde.

b) Población civil y distribución geográfica de los 2 bandos

En cuanto a la población civil de cada zona puede decirse, que las clases altas y el campesinado medio apoyaron el levantamiento. Una buena mayoría silenciosa y apolítica de la población tuvo que ocultar su ideología. Los gobiernos autónomos del País Vasco y Cataluña, apoyaron sin reservas a la República. En Madrid el gobierno estaba presidido por el socialista Caballero, siendo presidente Azaña.

4. La internacionalización y prolongación del conflicto.

a) El fallido Comité de No Intervención

Francia y Gran Bretaña, crearon un Comité de No Intervención del que formaban parte 30 países que se comprometían, a no ayudar a ninguno de los dos bandos. Las marinas británica, francesa, etc… controlarían 1 zona marítima cada 1 para que no entrase material de guerra en España

b) La ayuda extranjera a la España republicana

La República recibió inmediata ayuda de material de la URSS y en menor cantidad de Francia y México. La ayuda soviética tuvo que ser pagada con el oro del banco de España, el llamado “oro de Moscú”. La ayuda humana le llegó a través de las brigadas internacionales. Canalizados por los partidos comunistas europeos, estos jóvenes eran de ideología comunista, obreros, etc. Vinieron a España para luchar. Veían la guerra española como una grave cuestión de la política internacional. Fueron distribuidos en 6 brigadas que estaban formadas por batallones.

c) La ayuda extranjera a la España rebelde

El bando sublevado recibió ayuda de Italia y Alemania de forma masiva y pagadera en materias primas. Alemania envió su Legión Cóndor. Italia a sus 40 mil soldados. Portugal, apoyó a los rebeldes proporcionando unos millares de combatientes; igual hizo Irlanda con la llamada legión de San Patricio. Estados Unidos se declaró neutral. Las cifras de material que recibió cada bando varían mucho según autores. Para los partidos del franquismo la ayuda estuvo equilibrada. Además, los soviéticos no estaban dispuestos a que por la guerra de España estallase la II Guerra Mundial.

El desarrollo bélico

1. De los inicios a la primavera de 1937 (18 de julio de 1936 a marzo de 1937)

a) La guerra de columnas (18 julio de 1936-7 de nov. de 1936)

En el desenvolvimiento militar de la guerra pueden distinguirse 3 grandes ciclos. El 1º transcurre desde el inicio de operaciones militares en campo abierto hasta 8 meses después. Podría hablarse 1º de una fase de guerra de columnas al estilo colonial. La República declara disuelto el ejército y a primeros de agosto intenta crear otro sobre batallones de voluntarios. En los primeros meses, la guerra es claramente desfavorable para la República. Navarra y Sevilla son los 2 grandes centros difusores de columnas rebeldes. No había un mando unificado, puesto que la muerte de Sanjurjo en accidente aéreo privaba a la rebelión de su jefe reconocido. El objetivo esencial para los 2 generales citados era Madrid. Sin embargo, la expansión de Mola sobre Madrid queda detenida por las milicias republicanas creadas en la capital donde se integran también fuerzas regulares en los pasos de la sierra. Pero lo absolutamente decisivo para la marcha de la guerra es el paso del ejército de África a la península por el estrecho de Gibraltar, gracias a la 1º ayuda exterior a 1 de los combatientes, en este caso la de Alemania e Italia. A partir del 5 de agosto el transporte por mar se consolida. El 9 de septiembre se efectúa, el enlace entre las fuerzas sublevadas del norte y del sur. Habiendo triunfado también en Toledo, se daban las condiciones y se imponía la designación de un mando único. El elegido fue Franco, en un proceso del que hay diversas versiones. A primeros de octubre, los combates alcanzan la provincia de Madrid. A la altura del 6 de noviembre, las columnas reagrupadas se encontraban en los arrabales de Madrid. En Andalucía, el general Miaja se detiene ante Córdoba. Desde Navarra se efectúa el ataque a Guipúzcoa, quedando el frente establecido ante Vizcaya.

b) La batalla de Madrid (7 nov de 1936 /Marzo de 1937)

La batalla de Madrid fue 1 conjunto de acciones durante 5 meses de combate. La ayuda extranjera jugaba ya su papel y la República mostraría 1 capacidad de resistencia insospechada poco antes. La batalla por Madrid comenzó el 7 de noviembre. Los milicianos pelearon en Madrid como no lo habían hecho antes. Los atacantes llegaron a cruzar el Manzanares y ocupar parte de la ciudad universitaria. Se emprendió entonces por Franco la alternativa de las maniobras envolventes para el aislamiento de la capital. Fracasado este objetivo, se monta la operación desde la zona de Guadalajara. Detenido este, los republicanos lanzan una contraofensiva que hace fracasar la operación. El descalabro italiano era 1 victoria moral y demostraba la entidad de la ayuda italiana a los rebeldes

2.La etapa central y decisiva de la guerra (abril-mayo de 1937 a nov de 1938) En torno a abril-mayo de 1937 comienza 1 segundo y largo ciclo central de la guerra, que culminará con el final de la batalla del Ebro en una situación de práctica derrota de la República.

a) La caída de la franja cantábrica (abril-oct de 1937)

El primer gran revés republicano es la conquista por Franco de toda la cornisa cantábrica. El 26 de abril sucede el célebre hecho de la destrucción de Guernica por la aviación rebelde. Después, los batallones capitulan su rendición a los italianos. Para contribuir a la disminución de la presión rebelde en el norte, la República emprende ofensivas en otros frentes. En este último frente, las milicias catalanas, compuestas fundamentalmente de anarcosindicalistas, habían hecho retroceder el frente primitivo hacia el este en 1936.

b) La guerra en la 1º mitad de 1938.

Durante 1 año crucial, uno y otro bando se esfuerzan en conseguir la iniciativa. La nueva etapa comienza con la lucha en torno a Teruel, para impedir 1 nueva operación, proyectada por Franco. La guerra se va a fijar entonces en el frente aragonés-levantino durante muchos meses. Franco planea y ejecuta 1 gran ofensiva en el bajo Aragón. el 22 de febrero reconquista Teruel. La lucha se traslada a la zona sur del Ebro y en 1 larga serie de operaciones el ejército de Franco logra desbaratar completamente el frente de Aragón, alcanzando el mar en Vinaroz. El territorio republicano quedaba de nuevo partido, dejando a Cataluña aislada. Los combates, se suceden entre abril y julio de 1938. El gran esfuerzo frontal del ejército franquista se agota en las defensas de la sierra de Espadán.

c) La batalla del Ebro (26 julio de 1938-15 de nov 1938)

En efecto, la última gran batalla de la guerra comienza en esa fecha con el paso del río por un ejército bien preparado. En cualquier caso, la gravedad de la situación hace que Franco acumule refuerzos en la zona y se lance a la contraofensiva desde el 10 de agosto. Las batallas más duras se producen en septiembre y los franquistas van reduciendo la bolsa sobre el río.