Evolución del Teatro Español: Desde Antes del 39 Hasta las Vanguardias

El Teatro Español Antes de 1939

El Teatro que Triunfa

Comedia Burguesa de Jacinto Benavente

Jacinto Benavente es la figura más representativa de las limitaciones del momento. Terminó por aceptar los límites impuestos por el respetable público y escribió obras que criticaban suavemente a la clase burguesa, como Los intereses creados. En 1922 se le concede el Premio Nobel. Debemos admitir que supo barrer los residuos del drama posromántico, proponiendo un teatro sin grandilocuencia, con una fina presentación de ambientes cotidianos y una filosofía desengañada. Destacan su habilidad escénica, su ingenio y la fluidez de sus diálogos. La Malquerida.

Teatro en Verso

Nació ligado a la estética modernista, pero pronto se centró en temas históricos. Sus principales representantes fueron Francisco Villaespesa (El alcázar de las perlas) y Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol). Dentro del teatro en verso, cabe citar las obras escritas en colaboración por los hermanos Machado. La más conocida es La Lola se va a los puertos.

Teatro Cómico

Vino a continuar la tradición del sainete (pieza corta, burlesca, satírica. Utiliza la caricatura. Costumbres populares, andaluzas) y del género chico.

Autores:

  1. Carlos Arniches, que llevó a escena los tipos, los ambientes y las costumbres de Madrid (El santo de la Isidra) e intentó una tímida renovación del género de la tragedia grotesca. La señorita de Trevélez.
  2. Los hermanos Álvarez Quintero: se inspiraron en motivos andaluces. Sus obras nos muestran una Andalucía tópica y sin más problemas que los sentimentales. Todo el mundo es bueno y reina la gracia salerosa. El patio.
  3. En un nivel inferior de calidad, aunque no de éxito, situamos el género cómico llamado “astracán”, cuyo creador fue Pedro Muñoz Seca. La venganza de don Mendo.

El Teatro que Pretende Innovar

Algunas Tentativas Renovadoras

R. Mª del Valle-Inclán:

  • A las tentativas renovadoras de los autores del 98 acompañó un gran fracaso, pues ni el denso teatro ideológico de Unamuno (Fedra, El otro), ni los experimentos teatrales de Azorín en la línea de lo irreal o lo simbólico (Lo invisible) eran aportaciones que pudieran triunfar.
  • Caso aparte fue Jacinto Grau, cuya obra triunfó en el extranjero, y fracasó en España. El señor de Pigmalión. Jacinto Grau está por encima del teatro que triunfó en su tiempo en España por su originalidad y calidad lírica.
  • Ramón Gómez de la Serna, pionero del vanguardismo español, escribió piezas totalmente distantes del teatro que se veía en aquella época. La mayoría se quedaron sin representar. Los medios seres.
  • R. Mª del Valle-Inclán, mordaz y generoso, exquisito y paradójico, pero por debajo de su excentricidad bohemia se ocultan un violento inconformismo y una entrega rigurosa a su trabajo de escritor en permanente persecución de formas nuevas.

Se manifestó en dos posturas estéticas distintas:

  1. El Modernismo: Comedias bárbaras. Ambiente rural gallego, con toda su miseria. Personajes extraños, violentos o con grandes pasiones. Apuntan ya algunos rasgos que preludian el esperpento.
  2. El esperpento, que es una deformación sistemática de la realidad para manifestar sus aspectos más absurdos. Personajes grotescos, animalizados, reducidos a marionetas. Crean situaciones violentas. Usan un lenguaje deformado. Valle escribió obras como Divinas palabras y Luces de bohemia.

Teatro de la Generación del 27: Federico García Lorca

  • Tres facetas destacaremos en la dinámica de la generación del 27: a) una depuración del teatro poético; b) la incorporación de las formas de vanguardia, y c) el propósito de acercar el teatro al pueblo.

Grupo poético del 27: Pedro Salinas, Rafael Alberti, Miguel Hernández, F. García Lorca.

  • Alejandro Casona, dramaturgo puro, se reveló con el premio “Lope de Vega” a La sirena varada. Continuó con obras de bastante éxito, algunas escritas en el exilio como La dama del alba. Destacan en Casona la habilidad constructiva y la equilibrada combinación de realidad y fantasía.
  • Max Aub, pionero de una frustrada renovación escénica. El tema central de su obra es la incapacidad del hombre para comprenderse a sí mismo. Una botella, Narciso, No… Un teatro noble, fuerte que no pudo ser conocido en su momento en España, porque sus obras más importantes fueron escritas en el exilio.
  • F. García Lorca. Cultivó el teatro especialmente en los seis últimos años de su vida y además dirigió un grupo de teatro universitario, “La Barraca”.

En su teatro late un dolor de vivir. La temática es la frustración, el conflicto entre la realidad y el deseo. Destinos trágicos o la muerte. Despreció el teatro en verso. Piensa que las exigencias artísticas del teatro son compatibles con su función educadora.

En cuanto al estilo, merece destacar el uso del verso y de la prosa.

Dividiremos la evolución del teatro lorquiano en tres momentos:

  1. Los tanteos o experiencias de los años 20, con obras como El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda y La zapatera prodigiosa.
  2. La experiencia vanguardista de principios de los años 30: En estos años Lorca sufre una doble crisis vital y estética: en lo vital, la crisis tiene que ver con su homosexualidad; en lo estético se replantea su creación debido al influjo del Surrealismo. Escribe bajo este influjo obras como El público y Así que pasen cinco años.
  3. La etapa de plenitud en sus últimos años. Pertenecen las tragedias y dramas que más popular lo han hecho en las cuales la mujer ocupa un puesto central. Bodas de sangre. Yerma. La casa de Bernarda Alba.

El Teatro Español Posterior a 1939

El teatro de posguerra estuvo determinado por la guerra civil y sus consecuencias. Tras la guerra, el panorama escénico quedó marcado por el exilio de algunos autores y por la desaparición de otros.

Teatro del Exilio

Los autores que no estaban de acuerdo con Franco se exiliaron e introdujeron novedades vanguardistas. Los autores más destacados son:

  1. Rafael Alberti, que cultivó un teatro político. Noche de guerra en el Museo del Prado.
  2. Max Aub, que trata temas como los desastres de la guerra, la soledad y la ética del exiliado. San Juan.
  3. Alejandro Casona, que nos ofrece un teatro poético: La dama del alba.

Teatro de Posguerra

El teatro de posguerra cumplió dos funciones básicas: entretener al público que buscaba esparcimiento y transmitir ideología. Destacan dos tendencias:

  1. La comedia burguesa: destaca por la cuidada construcción de las obras, la dosificación de la intriga y la alternancia del humor y el sentimentalismo. Presenta temas relacionados con las clases medias y acomodadas. Sus representantes son Jacinto Benavente, José María Pemán (El divino impaciente)
  2. Teatro del humor: alejado de la realidad, presenta obras insustanciales que rozan lo absurdo y buscan la risa. Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro), Miguel Mihura (Tres sombreros de copa).

Teatro de los Cincuenta: Los Realistas

El teatro presenta una serie de obras que pretenden denunciar las injusticias sociales: algunos dramaturgos usan metáforas y alusiones para burlar la censura.

  1. Antonio Buero Vallejo, autor dramático más importante de la segunda mitad del siglo. Muestra la evolución del género en esta época. Sus temas son el anhelo de libertad y el deseo de superar las miserias humanas. Comienza escribiendo obras de tipo existencial. Historia de una escalera. En su teatro social e histórico trata las injusticias sociales situadas en otras épocas para evitar la censura. Un soñador para el pueblo. Teatro experimental La fundación.
  2. Alfonso Sastre. Fue un autor inconformista. Alterna las prohibiciones de la censura con los estrenos. Su obra Escuadra hacia la muerte fue prohibida a la tercera representación.

Teatro de los 60: Los Vanguardistas

Algunos autores crean un teatro novedoso y vanguardista influido por el teatro del absurdo. Los temas no son muy distintos a los del teatro realista pero ahora se considera el teatro como un espectáculo en donde el texto literario es un ingrediente más y no necesariamente importante, Por eso se hizo más importante los efectos especiales, luz y sonido.

Autores:

  1. Fernando Arrabal. El triciclo.
  2. Francisco Nieva. Pelo de tormenta.
  3. Manuel Martínez Mediero. El último gallinero.

Las Últimas Dramaturgias

La dramaturgia se inclina por temas contemporáneos, de estética realista. Destacan José Sanchis Sinisterra. ¡Ay, Carmela! Fermín Cabal. Tú estás loco, Valle-Inclán ocupa un lugar muy especial en la literatura del primer tercio del siglo. Cronológicamente pertenece a la generación en la que conviven modernistas y noventayochistas. Es el máximo representante de la prosa modernista. Las Sonatas serían la manifestación suprema de ese estilo elegante. Pero su permanente inquietud le iría conduciendo a una nueva etapa, en las fechas de Luces de Bohemia. Esa nueva estética es la del esperpento, basada en una feroz distorsión de la realidad, animada por un nuevo espíritu crítico y servida por un lenguaje ácido y desgarrado. Sus esperpentos lo convierten en uno de los grandes renovadores del arte dramático universal. Fue un teatro de ruptura que tardará en ser comprendido plenamente.

a) Finales: para

b) Causales: porque

c) Condicional: si…

d) Concesiva: aunque, por… que, con, aun,

e) Comparativa: más…que, tanto como, como

f) Consecutiva: conque, pues, así que, por consiguiente, por lo tanto, así pues.