Coherencia, Adecuación y Cohesión Textual: Claves y Ejemplos en la Generación del 27

Análisis de las Propiedades Textuales: Coherencia, Adecuación y Cohesión

En cuanto a las propiedades textuales, la coherencia es la propiedad mediante la cual un texto permite la transmisión de un sentido. Un texto coherente debe poseer un tema concreto y una estructura lógica de sus partes en cuanto al contenido. El tema del texto puede ser… y su estructura se compone de X partes. Por ejemplo:

  • En la primera parte se relata…
  • En la segunda parte se desarrolla…
  • En la tercera parte se concluye con…

Dicho esto, el tipo de texto, según su tipología textual, es argumentativo, puesto que el autor presenta una opinión razonada sobre un tema actual y controvertido para influir en la forma de pensar del destinatario.

Por otra parte, la adecuación es la propiedad textual por la cual el texto se adapta al contexto discursivo. El autor del texto tiene en cuenta factores como la intención, la función comunicativa y el registro. La intención o finalidad que persigue el autor es informar y hacer reflexionar al receptor, expresando su opinión como podemos ver en frases como… Por lo tanto, la función del lenguaje del texto es (apelativa, emotiva, referencial…) ya que el autor/autora pretende… (definición de las funciones del lenguaje). Además, la tipología textual argumentativa posibilita la presencia de rasgos de subjetividad. El registro puede ser:

  • Estándar: Admite coloquialismos.
  • Formal: Presenta algunas expresiones coloquiales.
  • Culto: El léxico es avanzado, con ausencia de coloquialismos y vulgarismos.

Por último, la cohesión es el encadenamiento de las palabras, oraciones e ideas que permiten que el texto sea coherente. La coherencia semántica se consigue gracias a mecanismos de cohesión tales como X (antónimos, sinónimos, deixis – tiempo, persona o lugar…). La coherencia gramatical resulta posible debido a la presencia de conectores y marcadores del discurso, como X

Funciones del Lenguaje

A continuación, se definen brevemente las funciones del lenguaje:

  • Referencial: Transmitir contenidos de forma objetiva.
  • Emotiva: Expresar sentimientos, opiniones, deseos; la subjetividad del hablante.
  • Apelativa: Influir en el comportamiento del receptor y provocar una reacción.
  • Fática: Prolongar, establecer o interrumpir la comunicación.
  • Poética: Atraer la atención sobre la forma de expresión lingüística.
  • Metalingüística: Utilizar la lengua para hablar de la propia lengua.

La Generación del 27: Contexto, Características y Etapas

Durante el primer tercio del siglo XX se produjo un desarrollo cultural que se plasmó en todas las artes. Se creó la Residencia de Estudiantes (1910), dirigida por Giner de los Ríos, por donde pasaron la mayoría de los autores del 27. También se crearon revistas que expresaban el pensamiento crítico y filosófico del momento, como la Revista de Occidente o Verso y Prosa, dirigida por Jorge Guillén y publicada en la Universidad de Murcia.

Esta generación estuvo tutelada por Juan Ramón Jiménez e influida por autores de otras corrientes, lo que generó gran diversidad. A pesar de esto, comparten rasgos comunes:

  • Pertenecen a la élite intelectual, aunque intentan que su poesía llegue a todos.
  • Se inspiran en el metro clásico (Romancero, Cancionero), pero a la vez usan el verso libre, el versículo y el poema en prosa, armonizando así el respeto por la tradición y el gusto por la vanguardia.
  • Sintetizan el ideal de poesía pura con el de compromiso social y político.
  • Buscan el equilibrio entre lo sentimental e intelectual, declarándose antirrománticos.

Hay tres etapas comunes en su trayectoria:

  1. Primera etapa (hasta 1927): Admiración por Góngora, influencia de las vanguardias y la deshumanización, y búsqueda de la poesía pura.
  2. Segunda etapa (1927 – Guerra Civil): La poesía se rehumaniza, irrumpe el surrealismo y destacan los acentos sociales y políticos.
  3. Tercera etapa (tras la Guerra Civil): Época de dispersión. Lorca ha muerto y la mayoría de los autores se exilian.

Autores y Obras Destacadas de la Generación del 27

Dentro de la nómina principal de autores de esta generación encontramos a:

  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira
  • Federico García Lorca: Poeta en Nueva York
  • Gerardo Diego: Manual de espumas
  • Juan José Domenchina: Dédalo
  • José Bergamín: Mangas y capirotes
  • Jorge Guillén: Clamor
  • Luis Cernuda: Donde habite el olvido
  • Manuel Altolaguirre: Alma quieta
  • Pedro Salinas: La voz debida a ti
  • Rafael Alberti: Marinero en tierra
  • Rosa Chacel: La sinrazón
  • Vicente Aleixandre: Historia del corazón

Temas Principales en la Obra de la Generación del 27

Los temas más comunes son:

  • El amor: Destacan Cernuda, Salinas y Aleixandre, con una visión romántica.
  • El tiempo perdido: Destaca Alberti (poeta de la memoria) y Altolaguirre (infancia).
  • La plenitud: Tema central de Jorge Guillén, expresa el presente instantáneo en el goce.
  • El tema civil: Al principio no interesa, y Lorca es el primero en tratarlo en Poeta en Nueva York.
  • La soledad: Se genera ante el fracaso del deseo; es tema central de Luis Cernuda.
  • La muerte: Como misterio insondable, destaca Lorca; Cernuda la relaciona con el olvido.
  • Lo intrascendente: Se relaciona con las primeras vanguardias, que reivindican el arte como juego gozoso. Se refleja en Manual de espumas de Gerardo Diego. En la poesía de Lorca y Alberti, este tema se relaciona con lo popular o el juego infantil.

El Teatro de Lorca

En el teatro destaca la creación de Lorca, con obras como Bodas de sangre o La casa de Bernarda Alba. Los rasgos más característicos son:

  • El simbolismo (cuchillo, luna).
  • El uso de la alegoría y de la lírica popular.
  • La expresión de la tragedia clásica a través del drama rural.
  • La renovación del lenguaje escénico.

Narrativa y Ensayo

La narrativa y el ensayo quedaron eclipsados por la poesía, pero destacan:

  • Rosa Chacel: La sinrazón
  • Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español
  • Max Aub: El laberinto mágico

Todos fueron escritores en el exilio.

Conclusión: El Legado de la Generación del 27

El drama que supuso la Guerra Civil y el inicio de la Segunda Guerra Mundial llevó a la ruptura con la estética anterior, y muchos autores se vieron obligados a exiliarse. En esta etapa, el compromiso social y político toma fuerza.