La Radio en el Siglo XXI
La digitalización ha afectado su propia esencia. La radio no solo se escucha, ya se ve, y todos los medios son imágenes. El poder escuchar a través de Internet hace innecesario captar la señal físicamente, por lo cual, todas las emisoras del mundo pueden ser sintonizadas desde cualquier punto del planeta.
Evolución de la Radio
La radio es el producto de una convergencia de diversos descubrimientos. Es un medio de comunicación que emite su mensaje, compuesto de voz, sonido, música y efectos, sobre la transmisión de ondas electromagnéticas moduladas en su frecuencia o amplitud. Estas ondas no tienen un medio físico de transporte, se propagan por el vacío. Comienza en 1873 con Clerk Maxwell, quien formula la teoría de las ondas que fueron descubiertas en 1888 por el físico alemán Heinrich Hertz. En 1893, Nikola Tesla hizo la primera demostración pública de una transmisión inalámbrica de radio. Giuseppe Marconi utilizó 14 patentes de Nikola Tesla. Lee De Forest consiguió amplificar pequeñas señales de corriente alterna y reforzar el voltaje. El español Julio Cervera realizó la telegrafía sin hilos y la transmisión de voz humana sin hilos, entre Alicante e Ibiza en 1902. En esta fecha se fundó la primera emisora de radio de carácter informativo, la 8MK de Detroit. En 1950, con la aparición del transistor, se permitió llevar la radio a cualquier parte en el bolsillo. El último hilo radiofónico aparece en los años 90, con lo que se podía oír la radio en cualquier lugar.
El Proceso de Emisión
A través de un centro de transmisión analógico, podemos dividirlo en cuatro fases:
- Micrófono: Dispositivo capaz de captar sonidos y convertirlos en corrientes alternas de baja frecuencia.
- Oscilador: Sistema para generar corriente de radiofrecuencia que nos proporciona las ondas hertzianas.
- Modulador: Instrumento que incorpora a la corriente de radiofrecuencia la banda de frecuencias audibles para el oyente en la transmisión y reproducción del sonido.
- Antena: Hay una antena de emisión y otra de recepción de ondas electromagnéticas, sirven para enviarlas al aire.
Tecnología de la Radiodifusión Digital
El estudio se configura en dos espacios diferenciados y enfrentados, separados por un cristal. Se trata de un locutorio donde están los micrófonos alrededor de la mesa y fuera de esta para realizar acústicos musicales. Allí se emplazarán locutores, actores, invitados, entrevistados, etc. El control, desde donde un técnico especializado manipula las señales que conforman el programa (micro, música, conexiones vía teléfono). En el control, el técnico tradicional contaba con diferentes dispositivos como reproductores diversos. Los controles digitales actuales están sustituyendo lo anterior por ordenadores con programas de edición de sonido.
En cuanto a la transmisión, la información que recibe la audiencia es digital (ondas electromagnéticas, red de satélites, cable, fibra óptica o internet).
El apagón analógico ha alterado el mapa de la radio, quedando de esta forma:
- Radio de baja potencia: Responde al concepto de radio libre, vehículo informativo o ideológico, con independencia absoluta.
- Radio por Internet: Más habitual, las grandes emisoras de radio compiten. Los grandes programas diarios se emiten en streaming. Una variante interesante de la radio por Internet es el podcast.
- Radio digital: Emite señal digital por ondas electromagnéticas. La señal se modula en amplitud o en frecuencia, además de ser multiplexada, es decir, una portadora puede albergar varios canales independientes.
Radio y Televisión
Servicios públicos necesarios. Las televisiones privadas no solo mejoraron, sino que hicieron añorar aquella televisión monopolística y manipulada. La radiotelevisión pública supone la garantía de una presencia plural de la diversidad cultural de nuestro país en el escenario de los medios de comunicación.
Internet
Lo más importante es la cultura de la participación, que está relacionada con la inteligencia colectiva y una convergencia de los medios. El espectador ha dejado de ser un ente pasivo donde los contenidos circulan por cientos de plataformas diferentes, en los que los fans son invitados a participar en la creación y circulación de nuevos contenidos.
Pero quizá lo más impresionante es su alcance. Internet es una autopista por la que ya circulan los nuevos medios de comunicación del siglo XXI, dejando obsoleto lo que hace un momento era lo último. Con YouTube, el espectador decide, el mensaje es el medio. En cuanto a improvisar, diremos que existe una serie de normas no escritas que la favorecen: evitar hablar de lo que desconocemos, no abandonar los límites del tema tratado y estar en posesión de técnicas que nos permiten respirar y sentirnos relajados ante el micro.
Tipos de Emisoras de Radio
Según su financiación:
- La comercial es aquella que se sustenta económicamente a través de la publicidad, es el coste publicitario por parte de las empresas que se anuncian. El oyente conoce esta realidad y acepta, o no, la información publicitaria. Las emisoras comerciales sin licencia funcionan igual, pero carecen de autorización administrativa.
- Las públicas atienden tanto a las preferencias mayoritarias de la audiencia como a las minoritarias y variados colectivos interesados en aspectos culturales y educativos poco generalizados. Está sustentada por los Presupuestos Generales del Estado que atiende a diferentes demandas de la audiencia. En España, la radio pública está a cargo de RNE (Radio 2, Radio 3, Radio Exterior). Estas emisoras pueden ser estatales o gubernamentales si dependen de los Presupuestos Generales del Estado, regionales o autonómicas si dependen económicamente de una comunidad autónoma o de municipios.
Según su programación:
- Emisoras generalistas o convencionales: Siguen unas pautas clásicas que se traducen en la parrilla con programas de información a primeras horas de la mañana, seguido de un magazine contenedor y puente hacia el informativo de las 14 horas. Sus programas son más o menos reflexivos o de análisis en la tarde noche. La programación nocturna es la que más varía.
- Emisoras especializadas: Se dividen en dos grupos: Radio Fórmula, que se organizan de forma repetitiva de contenidos. Las más populares son las que emiten solo noticias (Radio 5, Cadena Dial, Radio Clásica, Los 40 Principales, Cadena 100, Kiss FM…). Las temáticas tienen contenidos integrados en un área concreta de la información, como puede ser lo social, político, religión, temas de la salud, radio taxi, Radio María.
- Emisoras de programación mixta: Consiste en una combinación de los dos modelos anteriores.
Creación del Mensaje Radiofónico
Escribimos para ser escuchados, no para ser leídos, por lo que hay que tener claridad, repetición de ideas clave, evitar equívocos, confusiones o dobles sentidos y emitir datos concisos y precisos al oyente para facilitar que el oyente retenga la información. Hay que atender a dos aspectos en la redacción:
- La radio emplea un lenguaje que se materializa a través de la palabra. No hay que utilizar tecnicismos y, si se utilizan, hay que explicarlos brevemente. Los verbos son fundamentales para situarnos. La radio es el medio del presente por su inmediatez.
- La puntuación adaptada: no puntuar como lo hacemos habitualmente en el lenguaje escrito. Los dos puntos, el punto y coma y los demás signos solo tendrán valor si el locutor les concede algún tipo de simbolismo personal.
- La técnica también lo determina y le dota de significado. Debe cumplir unos principios comunicativos para que llegue con total eficacia al oyente. Estos son: audibilidad de los sonidos, comprensión de los contenidos.
Elementos del Lenguaje Radiofónico
La palabra:
Se hace imprescindible que la voz sea clara, que la palabra esté bien pronunciada, que controlemos los diferentes tonos, que hagamos uso oportuno de la intensidad de la voz, porque ello permite que el timbre de la voz se convierta en un elemento importante a la hora de imaginar. Conviene evitar las frases complejas, las subordinadas, las compuestas, la enumeración exagerada de datos y el ritmo aburrido o falto de agilidad. En la radio no existe el feedback inmediato. La palabra radiofónica se vale tanto del texto escrito como de la improvisación.
La música:
Donde la música es la protagonista, tiene el poder de facilitar una gran multiplicidad de sensaciones. Al principio se carecía de reproductores de música, pero a partir de los años 60 empezaron en los estudios los discos de vinilo o pizarra. La música en la radio tiene diferentes funciones:
- Música descriptiva: Evoca tiempos y lugares de cualquier época histórica. Esto es más económico, ya que son decorados sonoros comparado con el cine o el teatro.
- Música expresiva: Crea ambientes emocionales.
- Música ambiental: Es una música de fondo que nos sitúa en un contexto mental sin darnos cuenta.
- Música gramatical: Nos ayuda a diferenciar las diversas escenas.
Los efectos sonoros:
Es el conjunto de sonidos naturales o artificiales que se sustituyen a la realidad para definir un contexto o paisaje. Acompaña a la acción y proporciona matices. Hasta los años 90 existía el técnico de efectos especiales; en la actualidad, lo hacen los locutores, realizadores y periodistas. Los efectos sonoros cumplen una serie de funciones:
- Función ambiental: Proporciona un espacio visual.
- Función expresiva: Es la que nos coloca en un determinado estado de ánimo.
- Función narrativa: Nos desplaza a un espacio tiempo, nos informa, por ejemplo, un reloj nos hace sentir el paso del tiempo.
- Función estética: Enriquece un momento concreto.
El silencio:
Es una pausa intencionada: recarga el estado emocional del que habla, nos hace reflexionar sobre lo que ha dicho. Puede convertirse en una marca profesional del locutor. Por ejemplo, los silencios de Jesús Quintero.
Los planos sonoros:
La necesidad narrativa de comunicar la sensación espacial se consigue con los planos sonoros que determinan la situación o el origen de los distintos sonidos. Los planos de presencia marcan la distancia a la que se encuentra el personaje; el efecto se consigue adecuando la distancia y la manipulación del sonido en la mesa.
El guion de la radio:
Hay que tener en cuenta que el mensaje debe crear la sensación de ser contado, no de ser leído. Tiene que tener una idea, pauta, escaleta y un guion de continuidad.
Estructura de un Guion de Radio
- Sintonía: Es de apertura y cierre de un programa.
- Careta: Incluye información de lo que se va a emitir, tiene breves entradillas, no es la sintonía general.
- Indicativo: Es un recordatorio informativo de escasa duración. Se utiliza sobre todo para diferenciar contenidos, cuñas publicitarias o dar paso a boletines informativos.
- Entradilla: El locutor introduce al oyente en el contenido que va a escuchar, es un modo de presentación.
- Cuñas: Inserciones que funcionan como promoción de contenidos (publicitaria).
- Golpes musicales: Acentúan o recalcan algún tipo de intervención o información.
- Cortinilla: Es una especie de punto y aparte muy breve.
- Sketch: Piezas dramatizadas, creadas para enriquecer un programa y que puede constituir por sí misma una información completa y redonda.
Terminología Radiofónica Aplicada al Guion de Radio
- LOC o LOCA: Indican la intervención del locutor con el texto escrito a continuación de estas abreviaturas.
- Control: Es el término que hace una llamada al técnico para que incorpore determinados recursos de sus áreas o acciones concretas.
- Documento: Informa sobre el tipo de información que insertamos a continuación.
- Soporte, en vacío, mantener, primer plano, a fondo, ráfaga, rafaguita, desvanecer, perder, fundir, encadenar, silencio, pausa, eco, rever, filtrar.
Los Formatos de la Radio
Informativos
- Boletín: Bloque escueto de noticias breves ceñido a la actualidad informativa. Se emiten cada hora, coincidiendo con las señales horarias de una emisora, y dura de tres a cinco minutos.
- Diario hablado: Constituye el principal servicio de noticias de una emisora, especialmente en una radio generalista. Suele emitirse, actualizado, tres veces al día, con una extensión de media hora o una hora.
- Avance: Se trata de una noticia que, debido a su relevancia, se introduce en la programación, rompiendo el orden prefijado en ocasiones, y en otras para adelantar contenidos. Suele ser breve y se ampliará con más detalles en boletines y diarios hablados.
- Crónica: Transmite un hecho trascendente a la vez que analiza y aporta un punto de vista. Este género conlleva que el autor de la crónica sea un experto o goce de la confianza de la audiencia.
- Reportaje: Se trata del relato sobre un hecho de interés humano, tratado en profundidad y que aporta distintos enfoques sobre este hecho, con variedad de recursos sonoros diferenciados.
- Magazine informativo: El magazine informativo trata uno o varios temas con cierta profundidad y estudio analítico.
- Resumen de noticias: Se añade al final y al principio del diario hablado. Contiene un breve resumen de las principales noticias del día.
- Entrevista: El periodista elabora la información a través de una introducción en el tema a tratar y una serie de preguntas (previstas o improvisadas) que realiza a uno o varios sujetos relacionados con el aspecto a profundizar. El periodista debe mantener la objetividad (libre de opinión), facilitar la comunicación interactiva, repreguntar o incidir en el tema y mantener el interés del diálogo.
- Radiofórmula informativa: Consiste en una programación repetitiva y completa (de 24 horas de la emisora) basada en la emisión continuada e ininterrumpida de noticias, breves reportajes y comentarios de actualidad.
De opinión
Crítica, tertulia, debate, comentario, editorial.
Deportivos
Magazine deportivo. Radio Fórmula musical y retransmisión de conciertos.
De entretenimiento:
- Magazine: Dura de 3 a 4 horas, es de diversos géneros y está para entretener. Va después de los informativos previos de la emisora.
- Programas de humor: Suelen estar ligados al humor político y exageran las peculiaridades de dichas personas.
- Concursos: El locutor invita al oyente a colaborar.
- Retransmisión de eventos deportivos.
Musicales:
Programa musical especializado, Magazine musical.
Ficción:
Radioteatro y adaptación literaria a Radio.