Arquitectura, Escultura y Pintura Gótica: Características y Evolución en España y Europa

Características Generales del Arte Gótico

El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media. Surgió en la Île de France a mediados del siglo XII. Aunque nace como una evolución del románico, se opone a este en el sistema constructivo y en el simbolismo de sus edificios. A lo largo de su desarrollo, el arte gótico pasó por varias etapas.

La Arquitectura Gótica

Materiales: Se utiliza la piedra tallada en sillares regulares y ligaduras metálicas afirmadas con plomo.

Elementos constructivos:

a) Elementos sustentados:

  • Arco apuntado u ojival: Es el elemento más representativo del gótico. Es más seguro porque los dos segmentos de circunferencia que lo forman se apoyan, disminuyendo los empujes verticales sobre el muro y desplazando el peso hacia los laterales. Tiene un gran valor decorativo.
  • Bóveda de crucería: Es el elemento más distintivo del gótico. Está formada por el cruce de dos arcos apuntados en diagonal. La bóveda se apoya sobre dos arcos formeros y sobre dos arcos fajones. La utilización de la bóveda de crucería presenta varias ventajas.

b) Elementos sustentantes o soportes:

  • Interiores: Pilares fasciculados.
  • Exteriores: Arbotantes y estribos o contrafuertes.
  • El arbotante es un arco exterior que se apoya en su parte superior en el arranque de la bóveda de crucería. Es un arco de descarga cuya misión es transmitir el empuje de la bóveda hacia el exterior. También cumplen la función de canales por donde baja el agua del tejado; están anclados en la parte superior y expulsan el agua a través de las gárgolas.
  • El contrafuerte es un pilar grueso que soporta el empuje de la bóveda que le transmite el arbotante.
  • El pináculo es un pequeño pilar terminado y decorado en su parte superior.

c) El sistema de equilibrio:

Los nervios, pilares, contrafuertes y arbotantes constituyen un “esqueleto de piedra”. La arquitectura gótica se caracteriza por:

  • Predominio del vano sobre el macizo: El muro no desempeña un papel sustentante, por lo que se pueden abrir grandes ventanales con vidrieras. La luz adquiere gran protagonismo en el edificio y tiene valor simbólico.
  • Elevación y movimiento ascendente: El sistema constructivo permite que el edificio alcance gran altura. En el interior, el paralelismo y la altura de los pilares, y las columnillas impulsan la mirada hacia arriba. En el exterior, la proliferación de arbotantes conduce la vista hacia los pináculos, las agujas y las torres acabadas en flechas.
  • Unión del edificio y el entorno: El edificio gótico se diferencia del románico por sus relaciones con el espacio. Los arbotantes y flechas no parecen encerrar la masa arquitectónica. Los contrafuertes destacan de la superficie de los muros. El edificio se prolonga por pináculos y flechas; las ventanas establecen una comunicación entre interior y exterior.

d) Elementos decorativos:

Los elementos decorativos son variados y tienden a reforzar la verticalidad. El gótico presta atención a los vanos: ventanales y rosetones, galerías, puertas, etc.

Las ventanas y puertas se rematan con el gablete o ángulo apuntado que cierra el vano. Otros elementos decorativos son: pináculos, agujas, esculturas, florones, claves y gárgolas.

Tipos de Edificios Góticos

  • La arquitectura religiosa sigue siendo la predominante, pero también se construirán edificios civiles como ayuntamientos, palacios, lonjas, etc.

La catedral se convierte en el edificio gótico por excelencia. Se levanta en el centro de la ciudad y en torno a ella se organiza la vida ciudadana. En su construcción colaboran los gremios de la ciudad, que compiten edificando templos que miden su riqueza.

Las características comunes en los templos góticos son:

  • Empleo de la planta de cruz latina, con tres o cinco naves, siendo la central la más ancha y alta. El transepto se sitúa hacia el centro.
  • El ábside tiene girola, que en algunos casos puede ser doble. La girola une las naves laterales, y alrededor de ella se abren capillas radiales.
  • La nave central está dividida en niveles: el primero son las arcadas de separación de las naves; por encima está el triforio, y en la parte superior, el claristorio. En la nave central, cerca del presbiterio, encontramos el coro.
  • En el exterior hay grandes fachadas monumentales. Las portadas tienen arcos apuntados y abocinados. Sobre la puerta principal se sitúa el rosetón, y toda la superficie de la fachada está decorada. Sobre el centro del crucero se sitúa el cimborrio, que se remarca en altura con una aguja.

La arquitectura monástica mantiene cierta importancia por la aparición de las nuevas órdenes mendicantes.

  • La arquitectura civil irá adquiriendo una mayor importancia a finales de la Edad Media.

La Arquitectura Gótica en España

a) En la Corona de Castilla:

  • Siglo XIII: Se construyen la mayoría de las catedrales:
    • Catedral de Burgos: Su planta y alzado siguen el modelo típico de templo gótico: tres naves, cabecera profunda con girola y capillas radiales, y tres pisos en la nave central. La cubierta la forman sencillas bóvedas de crucería. El interior es de gran luminosidad debido a los grandes ventanales y dos rosetones. Destaca la espectacular fachada occidental, con cuatro cuerpos superpuestos.
    • Catedral de León: Considerada como la catedral “más francesa” de Castilla.
    • Catedral de Toledo: Construida en 1226.
  • Siglo XIV: Se prosigue con la construcción de las catedrales anteriores y se inician la Catedral de Palencia y Oviedo.
  • Siglo XV: Se desarrolla el gótico flamígero, que supuso la complicación de las bóvedas, la simplificación de las plantas, el adelgazamiento de los soportes, la desaparición de la girola y, sobre todo, el aumento de la decoración en puntos determinados del edificio. Este periodo ha dejado importantes obras, como la Catedral de Sevilla.

b) En la Corona de Aragón:

La arquitectura se diferencia de la castellana por:

  • Sobriedad decorativa y simplicidad.
  • Los ventanales tienen menor desarrollo y los arbotantes pierden importancia.
  • Escasa diferencia de altura entre las naves y adelgazamiento de los pilares para conseguir un espacio unitario.
  • La construcción de capillas en los contrafuertes.

La Escultura Gótica

Características Generales:

  • La forma de expresión característica del gótico es el naturalismo. El gótico se inspira en la realidad y busca la belleza ideal. Este naturalismo idealizado responde a una nueva mentalidad religiosa.
  • Las figuras se humanizan: los cuerpos adquieren volumen y movimiento, se hacen esbeltos, los rostros se individualizan y expresan sentimientos.
  • En la etapa final del gótico se impone el realismo. Esta tendencia es el resultado de una secularización de la cultura unida al auge de la burguesía.
  • La temática sufre variaciones y se amplía; incorpora nuevos temas religiosos, aparecen temas profanos y la mujer adquiere protagonismo. Los temas religiosos se humanizan.
  • La finalidad es didáctica.
  • Los materiales: la piedra es el predominante, pero también se usa la madera (generalmente policromada), el marfil y el metal.
  • La técnica: la talla de piedra se hace mediante incisiones con cincel, taladro y trépano.
  • La composición es clara y ordenada; desaparece el frontalismo y se prefiere un suave contrapposto.

Pintura Gótica

Características generales:

La pintura gótica evoluciona desde el estilo románico hacia un naturalismo idealizado, buscando representar la belleza como manifestación de la grandeza de Dios. En su fase final, se impone el realismo, con figuras más expresivas y comunicativas. Predominan los temas religiosos, aunque aparecen elementos profanos y, con el tiempo, el retrato gana importancia. La finalidad sigue siendo didáctica, y se emplean técnicas como el temple, el óleo y el fresco. La luz y el color tienen un fuerte contenido simbólico, y la perspectiva comienza a desarrollarse en el siglo XIV.

Tipos de Pintura Gótica

Debido a la arquitectura gótica, con grandes ventanales, la pintura mural pierde importancia (excepto en Italia), siendo reemplazada por vidrieras. También se destacan las miniaturas en manuscritos y la pintura sobre tabla, con la aparición de retablos que decoran los altares.

Evolución de la Pintura Gótica Europea

  1. Estilo franco-gótico o lineal (siglo XIII): Predominan vidrieras y miniaturas, con colores vivos y figuras alargadas. Destacan las vidrieras de Chartres y el Salterio de la reina Blanca de Castilla.
  2. Estilo franco-gótico manierista (siglo XIV): Se vuelve más elegante y refinado, con mayor curvatura en las figuras. Jean Pucelle introduce la grisalla y cierto intento de perspectiva.
  3. Estilo italo-gótico: Italia mantiene su tradición artística con fuerte influencia bizantina. Destacan Cimabue y la escuela florentina, con Giotto como principal innovador, mientras que en Siena predomina un estilo más decorativo con Duccio di Buoninsegna y Simone Martini.
  4. Estilo gótico internacional (primera mitad del siglo XV): Se enfoca en la narración, el lujo y los detalles minuciosos. Destacan las miniaturas del Libro de Horas del duque de Berry.

Primitivos Flamencos

  • Jan van Eyck: Pintor flamenco del siglo XV, encuadrado en la primera generación de “Primitivos Flamencos”. Comenzó a incorporar la técnica del óleo sobre tabla; superpone colores mediante capas o veladuras caracterizadas por una intensa brillantez. Gran detallista, con gran captación de superficies, búsqueda de la tercera dimensión y rostros muy realistas. Una de sus obras capitales es el Matrimonio Arnolfini, donde introduce una enorme simbología y un perfecto tratamiento del volumen a través de los paños, y el espacio interno de una habitación a través del uso de un espejo cóncavo.
  • Rogier van der Weyden: Pintor flamenco del siglo XV, encuadrado en la primera generación de “Primitivos Flamencos”, e incorporó el óleo a sus trabajos sobre tabla. Destacó por el sentido escultórico de sus figuras y el escaso interés por los fondos. Una de sus obras capitales es el Descendimiento del Museo del Prado, por su cuidada y excepcional composición, el realismo de sus figuras, sus colores vivos, el estudio de luces y sombras, y el intenso sentido dramático de sus figuras. Su obra más monumental es el Políptico del Juicio Final del Hotel-Dieu de Beaune, Francia.
  • El Bosco: Pintor flamenco del siglo XV-XVI y uno de los artistas más destacados de la tercera generación de maestros conocidos como “Primitivos Flamencos”. Fue un creador original de imaginación desbordante. Sus temas iconográficos están llenos de seres fantásticos. Era un técnico formidable, de colorido delicado y cuidadosa ejecución en óleo sobre tabla. En el Museo del Prado están sus mejores obras, como La Mesa de los Pecados Capitales y su magistral Tríptico del Jardín de las Delicias.