El Conflicto de Marruecos y la Dictadura de Primo de Rivera: Causas y Consecuencias

La Guerra de Marruecos y el Desastre de Annual

A pesar de que todo el norte de Marruecos era oficialmente un protectorado español, en la práctica solo estaban controladas las zonas en torno a Ceuta (Yebala) y Melilla (Rif oriental). En 1918, el Alto Comisario Dámaso Berenguer inició un lento programa de ocupación del territorio y de dominio de la población local. Sin embargo, el comandante de Melilla, el general Fernández Silvestre, actuando por su cuenta, avanzó con sus tropas hacia el Rif Occidental, llegando en 1921 a la posición de Annual.

Allí, los rifeños, organizados por Abd-el-Krim, sitiaron al ejército, que se retiró desordenadamente en julio de 1921, provocando el Desastre de Annual y Monte Arruit, en el que murieron 12.000 soldados, además de perderse las posiciones de la zona oriental (salvo Melilla).

Tras el desastre militar, el gobierno dimitió y Alfonso XIII encargó a Maura la formación de un gobierno de concentración que salvara a España del difícil momento por el que atravesaba. Este ejecutivo (agosto 1921-marzo 1922) fue apoyado por todas las facciones políticas, y se planteó como objetivo básico el desquite en el Rif, para lo cual contó también con el apoyo de una opinión pública escandalizada por la actitud de los rifeños hacia los soldados españoles desarmados.

La reconquista del Rif comenzó sin los errores anteriores. Las operaciones militares fueron dirigidas personalmente por Berenguer y se recuperó el territorio perdido en julio de 1921. En enero de 1923 se consiguió rescatar a los prisioneros españoles. Se intentó a partir de entonces actuar más por la vía diplomática que por la militar, pero todas las conversaciones fracasaron, reiniciándose la guerra en julio de 1923.

Repercusiones del Desastre de Annual

  • El país exigió responsabilidades por lo ocurrido, y se iniciaron investigaciones militares (“Informe Picasso”) y políticas. En un Consejo de Guerra, se declaró responsables a 27 mandos militares, que sufrieron diversas condenas.
  • En las Cortes, republicanos y socialistas atacaron al sistema, al ejército, y, especialmente, al rey, cuya responsabilidad sobre los hechos marroquíes era cada vez más creída por la población.
  • La reconquista de la zona en el periodo posterior (dictadura de Primo de Rivera) dio un gran prestigio a los militares africanistas, muchos de los cuales serían piezas clave del golpe de estado de 1936 (Sanjurjo, Millán Astray, Franco).

El deterioro social y político empujó a una parte del ejército a actuar, y así, el 13 de septiembre de 1923, el General Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado suspendiendo la Constitución, supuestamente para salvar a la monarquía y al orden social. Acabó así el largo sistema de la Restauración que Cánovas del Castillo había creado e iniciado en 1876.

La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, dio un golpe de estado y estableció una dictadura militar que fue apoyada por el rey y el ejército, además de por la sociedad conservadora. Las causas de este golpe fueron las responsabilidades de Annual y el peligro que esto suponía para la Corona, la violencia social (huelgas, pistolerismo…), la radicalización del catalanismo y la crisis política de los partidos dinásticos. La dictadura se inspiró en el régimen de Mussolini en Italia, pero no fue fascista. Tuvo dos etapas:

Directorio Militar (1923-1925)

Primo de Rivera asumió todos los poderes al frente de un Directorio Militar; suspendió la Constitución, ilegalizó los partidos y sustituyó a todos los Gobernadores Civiles por militares. Los objetivos del nuevo régimen fueron:

  • Restablecer el orden social mediante acciones represivas, especialmente contra los anarquistas. En 1923 se creó una milicia especial de defensa, el Somatén Nacional.
  • Mantener una postura intransigente ante los nacionalistas (en Cataluña se suspendió la Mancomunitat y se prohibió el uso del catalán). Esto no hizo sino radicalizar el nacionalismo, creciendo el independentismo republicano.
  • Lograr el control del Rif, lo que se consiguió gracias a la colaboración francesa (inexistente hasta que Abd-el-Krim comenzó a atacar su protectorado; desde 1925 Petain colaboró con los españoles) y al desembarco de Alhucemas (1925), con el que se inició un ataque a la región central del Rif tomando Axdir, la capital de Abd-el-Krim. Éste se rindió y todo el protectorado fue controlado.

Directorio Civil (1925-1930)

Aprovechando un buen momento, tras lograr la paz en Marruecos y con un buen clima de tranquilidad social, Primo de Rivera trató de institucionalizar la dictadura. Para ello nombró un nuevo directorio donde había militares y civiles como José Calvo Sotelo (Ministro de Hacienda), estos últimos pertenecientes a la Unión Patriótica, el partido único creado por la dictadura. Se intentó justificar la dictadura por el relativo éxito económico y la paz social.

Política Económica

Con un buen contexto internacional, las medidas tomadas fueron…