Resolución en Ultrasonido: Claves para una Imagen Óptima
La resolución en ultrasonido es crucial para obtener imágenes claras y precisas. Se define por la capacidad de distinguir detalles finos y estructuras adyacentes.
Tipos de Resolución
- Resolución Espacial: Capacidad de distinguir individualmente objetos que están a corta distancia.
- Resolución Axial: Resolución a lo largo del haz. A menor longitud de pulso, mayor resolución axial.
- Resolución Lateral: Capacidad de diferenciar estructuras en el eje perpendicular al haz. Está determinada por el ancho del haz.
- Resolución de Elevación/Azimut: Se relaciona con el grosor del haz y depende del diseño del transductor. No es controlable por el operador.
- Resolución Temporal: Capacidad de reconocer estructuras en movimiento. Se mide en cuadros por segundo (fps). Normalmente, se utilizan 30 fps para lograr la impresión de movimiento. Un mínimo de 16 fps es necesario. A mayor profundidad, menos cuadros por segundo, ya que se demora más en volver la señal.
Es importante destacar que todas las resoluciones son menores que la resolución axial.
Optimización de la Imagen
- Frecuencia: A mayor frecuencia, menor longitud de pulso y mayor resolución axial.
- Enfoque: Ajuste para obtener la mejor resolución de un punto particular a estudiar.
- Escala de Grises: Una mejor escala de grises se logra con 50 dB.
- Ecogenicidad: Mayor capacidad reflectora indica mayor heterogeneidad.
- Isoecoico: Se utiliza para comparar estructuras.
Artefactos en Ultrasonido: Identificación y Corrección
Los artefactos son elementos que aparecen en la imagen ecográfica que no corresponden a la anatomía real. Pueden ser causados por diversos factores y es crucial identificarlos para evitar errores diagnósticos.
Tipos de Artefactos
Ruido Acústico
Eco de baja amplitud generado por dispersión. Se ve como un moteado (partículas brillantes dispersas). Corrección: Utilizar los filtros del ecógrafo.
Ruido Eléctrico
Ruido interno inherente o ruido externo de interferencia. Principalmente proveniente de los circuitos que suministran la energía eléctrica. Corrección: Utilizar un filtro eléctrico.
Artefacto de Movimiento
Movimiento del paciente que altera la formación de la imagen en tiempo real.
Artefacto en Espejo
Ocurre cuando el ultrasonido pasa por una zona curva que actúa como interfase especular (por ejemplo, el diafragma). Estos haces indirectos sufren un retraso debido a su mayor recorrido, proyectando una imagen de la misma estructura (ejemplo, VCI). Cuando la superficie es curva, el haz no se devuelve de forma perpendicular.
Artefacto de Ángulo Mágico
Se presenta al evaluar estructuras muy curvas con una incidencia oblicua del haz. Por reflexión y refracción, ninguno de los ecos retorna directamente al transductor. Se ve como una sombra en los bordes laterales de la estructura curva. Corrección: Modificar el ángulo de incidencia del haz de ultrasonido y SONOCT.
Artefacto de Lóbulos Laterales
Falsa impresión de contenido al interior de estructuras anecoicas (líquidas). Corrección: Utilizar armónicos, cambiar la posición del transductor o cambiar de transductor.
Artefacto de Anisotropía
La anisotropía es la propiedad de la materia donde tiene cualidades como la elasticidad, ecogenicidad, etc., que varían según cómo las examinamos. Los tendones muestran diferente ecogenicidad según el ángulo de incidencia del haz de ultrasonido. Este artefacto ocurre mucho en musculoesquelético. Corrección: Posicionar el transductor perpendicular a la estructura de interés.
Artefactos Favorables
- Sombra Acústica Posterior: Sucede cuando el haz choca con una interfaz muy reflectora (hiperecogénica), como los cálculos. Se refleja mucho (no dejando pasar los rayos), generando sombra acústica. Detrás del objeto (tamaño mayor a la longitud de onda) no se producen ecos, por ende, se produce una sombra (ausencia de señal). La “sombra sucia” ocurre cuando la interfaz no es tan reflectora (como el gas), y algunos ecos se producen detrás del objeto.
- Refuerzo Acústico Posterior: El haz atraviesa por una superficie líquida (anecoica). Al llegar al otro lado de esta estructura, el haz se encuentra con un tejido ecogénico. Como el haz llega casi entero, producirá ecos de mayor amplitud que estructuras en la misma zona. Se ve más hipoecoico que el resto de estructuras que están en la misma profundidad, ya que tiene mayor amplitud.
- Reverberación: Cuando el haz se encuentra con dos estructuras adyacentes con gran diferencia de impedancia acústica y altamente reflectores. Se generan múltiples ecos ya que el sonido chocará entre una y otra estructura. Los choques irán perdiendo intensidad y se reflejarán como estructuras más profundas similar a la real, pero de menor ecogenicidad. Esto por la atenuación. Son bandas hiperecoicas que disminuyen gradualmente la intensidad. Nos permiten discriminar un cuerpo extraño, como una aguja metálica.
- Cola de Cometa: Forma de reverberación en estructuras de menor tamaño (ej. metal o adenomiomatosis). Ejemplo: Vesícula con adenomatosis (depósitos de colesterol en la pared de la vesícula). Cola de cometa en el hígado.
- Artefacto V o Ring Down: Similar a la cola de cometa, pero es característico de tener múltiples burbujas de gas unidas. Es una reverberación pequeña con anillitos. Se da cuando tenemos aire.