Fotoperiodismo, Publicidad y Cine: Elementos Clave y Técnicas Narrativas

Fotoperiodismo: La Imagen como Testigo de la Historia

El periodismo fotográfico es un género periodístico que utiliza la fotografía como medio representativo de un hecho. Desde su primera utilización en 1880, ha sido vital para registrar la historia de los acontecimientos.

Características de la Fotografía Periodística

  • Actualidad: Reflejar un hecho reciente.
  • Objetividad: Imagen fiable y cuidadosa.
  • Narrativa: Debe combinarse con otros elementos informativos.
  • Estética: Veracidad, precisión y objetividad.

El desarrollo de la imprenta y las innovaciones entre 1880 y 1897 hicieron posible el fotoperiodismo. El 4 de marzo de 1880, el Daily Graphic fue la primera publicación con fotografía real.

Edad Dorada: El siglo XX, con un gran desarrollo entre 1930 y 1950, impulsado por el periodismo de guerra.

Fotoperiodismo en España: El 10 de noviembre de 1839 se tomó el primer daguerrotipo en Barcelona, popularizándose por el toreo.

Subgéneros Periodísticos

  • Noticias: Relato periodístico breve de acontecimientos importantes y recientes de interés general.
    • Titular: Expresa el tema, en negrita y de gran tamaño.
    • Entrada: Responde a las 6W (Who, When, Where, What, How, Why).
    • Cuerpo de la noticia: Párrafos que desarrollan la información con antecedentes.
  • Reportaje: Relato extenso que profundiza sobre un tema, con mayor libertad expresiva en la fotografía, para captar la atención, recoger conclusiones y fomentar la reflexión.
  • Entrevista: Dos tipos:
    • Informativa: Persona especializada intenta informar sobre un tema.
    • De personalidad: Opiniones, vivencias y fotografías con un tratamiento personal.
  • Subgéneros de opinión: Analizan e interpretan cuestiones de actualidad con carácter subjetivo. Los tres más representativos son:
    • Editorial: Punto de vista del periódico, ofrece su visión.
    • Artículo de opinión: Refleja el punto de vista de su autor, firmado.
    • Columna: Se distingue por su brevedad y su carácter público.
  • Subgéneros mixtos de información e interpretación: Mezclan la información con la opinión.
    • Crónica: Narra subjetivamente hechos ocurridos buscando antecedentes y consecuencias, contada desde el lugar de los hechos con un enfoque cronológico.
    • Crítica: Analiza y juzga una obra cultural o artística, incluyendo información.

Publicidad: El Arte de Persuadir

Su objetivo es convencer al destinatario con un mensaje exhortativo para que realice una acción. Puede ser comercial, institucional o política.

Cuatro Necesidades Humanas

  • Fisiológicas: Hambre, sed.
  • Autorrealización: Autoaceptación.
  • Seguridad: Instinto.
  • Sociales: Aceptación.

Estructura de un Anuncio

  • Titular: Colocado en una parte visible del anuncio, su objetivo es captar la atención del consumidor e identificar el producto.
  • Imagen: Imagen estética.
  • Cuerpo de texto.
  • Elementos de la firma.

Recursos Literarios en Publicidad

Figuras retóricas más utilizadas:

  • Antítesis: Contraposición de una palabra o frase a otra de significado contrario.
  • Elipsis: Suprimir algún elemento, los que faltan se sobreentienden.
  • Eufemismo: Sustituir imágenes por otras para dulcificarlas.
  • Metonimia/Sinécdoque: Transferencia asociativa del sentido (la parte por el todo).

El Cine: Un Universo de Imágenes en Movimiento

El cine es la sucesión de imágenes fotográficas fijas que aparecen y desaparecen rápidamente a 24 fps. La primera proyección cinematográfica fue el 28 de diciembre de 1895 en el Salón Indien, sótano del Grand Café de París, por los Hermanos Lumière.

Captación: Partes Fundamentales

  • El objetivo: Realiza el enfoque de las figuras. Contiene el diafragma para jugar con la luz.
  • Crono: Mecanismo que capta el número de imágenes a la velocidad adecuada. En su interior tiene el obturador que abre y cierra el objetivo para dejar pasar la luz y la película cinematográfica.

Elementos Expresivos: Planificación

  • Gran plano general: Vista general o panorámica, se recoge la totalidad del paisaje.
  • Plano general: Para comenzar una escena, algo más reducida que la anterior.
  • Plano americano: De rodillas a cabeza.
  • Plano medio: Figuras de cintura para arriba, mostrar un diálogo, plano de conversación (plano medio largo y plano medio corto).
  • Primer plano: Acerca al personaje al espectador, sólo su cabeza y hombros ocupan toda la pantalla.
  • Gran primer plano: Encuadra el rostro mostrando una parte determinada, estados psicológicos.
  • Plano de detalle: Como el primer plano pero referido a otras partes del cuerpo u objetos.

Angulación

  • Ángulo frontal: Cámara a la altura de los ojos.
  • Picado: Cámara se sitúa a unos 45° desde arriba, empequeñeciendo a las personas, expresa inferioridad.
  • Cenital: Cámara completamente encima.
  • Contrapicado: La cámara se sitúa por debajo de los ojos, engrandeciendo al personaje, expresa poder o euforia.
  • Nadir: Cámara justo debajo.
  • Aberrante: Modificar el ángulo vertical de la cámara inclinándola levemente, perdiendo paralelismo.

Iluminación

  • Luz suave: Es difusa, reduce contrastes permitiendo ver detalles en la sombra.
  • Luz dura: Hace que entorno y formas destaquen.
  • Contraluz: Situada detrás del sujeto, consigue perfilarlo, darle relieve destacando su figura.
  • Luz de relleno: Matizar al personaje.

Iluminación Básica

Triángulo fotográfico de 3 luces: la primera apunta directamente al sujeto, la segunda de relleno sirve para difuminar, la tercera luz de fondo crea tridimensionalidad.

Movimientos de la Cámara

  • Panorámica: Rotación de la cámara sin que el soporte se desplace, seguir un coche.
  • Travelling: Desplazamiento de la cámara en constante ángulo entre la trayectoria de esta y el eje óptico, plataforma con ruedas que se desplaza a formas vivas.
    • Hacia atrás: soledad.
    • Lateral.
    • Circular: agobio.
    • Vertical.
  • Grúa: Combinación de travelling y panorámica con un placer llamado pluma, con soporte para cámara y operador, movimiento en todos los sentidos.
  • Steady Cam: Dispositivo de estabilización que permite una libertad total de los movimientos, la lleva el operador.
  • Cabeza caliente: Es similar a la grúa pero en el extremo tiene colocada una rotura donde la cámara sin operador puede acceder a posiciones difíciles.

Estructura Narrativa en el Cine

  • Planteamiento: Sitúa la historia y debe enganchar al espectador dándole rápidamente la información básica: quiénes son los personajes principales, de qué se trata la historia y dónde tiene lugar (detonante).
  • Nudo: Muestra las acciones que el personaje realiza para conseguir su objetivo, momento de más peso y el más largo (conflicto: un enfrentamiento entre dos fuerzas opuestas, hay otros menores).
    • Conflicto interno: indecisión.
    • Conflicto de relaciones: entre dos personajes opuestos.
    • Conflicto social: justicia opresión.
    • Conflicto de situación: catástrofes.
  • Desenlace: Es el más corto e intenso, se resuelve la historia (clímax: gran final culmina).

División de Tiempo

  • Secuencia: Serie de escenas conectadas en un mes por una misma idea.
  • Escena: Acción continuada en tiempo real formada por uno o más planos.
  • Plano: Unidad mínima de rodaje.
  • Toma: Acción filmada entre dos paradas consecutivas de la cámara.
  • Plano secuencia: Cámara sigue al personaje sin cortar el movimiento.

Espacios Temporales

Elipsis: Elimina elementos de la historia porque se dan datos suficientes para poderlo suponer (flashback, flash forward, marcha atrás).

El Montaje

Consiste en ordenar y unir los planos y en la mezcla de imágenes, diálogos, efectos y música.

  • Raccord: Continuidad rodando en días diferentes.
  • Script: Anota todo, continuidad del movimiento, continuidad de miradas, continuidad del encuadre, continuidad en la puesta en escena.

Géneros Cinematográficos

Western, Thriller (intriga psicológica), Cine policiaco (lucha entre el bien y el mal), Cine de acción (destacan las persecuciones, luchas cuerpo a cuerpo o con armas), Cine de aventuras (combina acción, expresión de sentimientos, situaciones, viajes, experiencias difíciles), Comedia, Drama, Musical, Histórico, Documental, Bélico, De terror, De ciencia ficción, Cine de animación.